Lupercio Leonardo de Argensola (Barbastro, Huesca, 1559-Nápoles, 1613) fue poeta, historiador y dramaturgo español, miembro junto con su hermano Bartolomé* de la escuela aragonesa, caracterizada por su clasicismo antigongorino; esto les valió a los hermanos el conocido elogio de Lope de Vega: "Parece que vinieron de Aragón a reformar en nuestros poetas la lengua castellana".
Tras estudiar humanidades en Huesca y Zaragoza, se trasladó a Madrid, donde frecuentó academias poéticas y fue secretario del quinto duque de Villahermosa y, a la muerte de este, de la emperatriz María de Austria. Fue nombrado cronista mayor del reino de Aragón en 1599. Muerta la emperatriz en 1603, traslada su residencia a su quinta de Monzalbarba (localidad próxima a la ciudad de Zaragoza). En 1610, al ser nombrado virrey de Nápoles el conde de Lemos, lo acompaña en calidad de secretario de Estado y de Guerra. Allí contribuyó a la fundación de la Academia de los Ociosos (que reunía a los más notables poetas napolitanos y españoles) y residió hasta su muerte, provocada por una repentina enfermedad.
Lupercio, como su hermano, se había educado en la tradición clásica, especialmente en Horacio, Marcial y Juvenal, de los que adquirió el gusto por la sobriedad y la propensión al didactismo filosófico, moral y religioso, la nota más característica de su poesía. Sin embargo, nunca consideró el cultivo de la poesía como una ocupación fundamental, sino como una forma de ejercitar el ingenio; por ello no permitió que sus versos fueran impresos y al final de su vida quemó cuantos manuscritos poéticos tuvo a mano. Con los que habían quedado en España y los difundidos en copias manuscritas, su hijo Gabriel (que le sucedió en el cargo de secretario del conde) preparó la edición de las Rimas (1634), donde recoge las composiciones de ambos hermanos. Su poesía se caracteriza por la elegancia y la perfección del verso, pero es fría y carente de emoción. Destacó en el cultivo del soneto, la mayor parte de tema amoroso, si bien no parece expresar sentimientos íntimos del poeta. Otro tema recurrente en su poesía es su preocupación por el paso del tiempo y la decadencia, de lo que es una excelente muestra el soneto seleccionado. Compuso también versos satíricos, entre los que destacan los tercetos contra la buscona Marquesilla, y religiosos. Fue autor, asimismo, de la crónica Información de los sucesos de Aragón y de tres tragedias compuestas entre 1580 y 1581 (Filis, Isabela y Alejandra), de carácter moralizador y con claras influencias de la escuela dramática valenciana de finales del siglo XVI; con ellas busca, en opinión de Aurora Egido, mostrar que el mal gobierno de los reyes conduce " a su propia desgracia y a la de todos sus súbditos".
-Del mismo autor, puedes leer el soneto "Llevó tras sí los pámpanos octubre": AQUÍ.
Jajaja ! qué bueno! Pareciera que el poeta, en lugar de angustiarse por los atributos de la juventud perdida, se mofa de esa moda de lloraría...y con chulería. Chulería que le faltó para dejarnos sus composiciones ¡una lástima
ResponderEliminarCarlos San Miguel