EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Adón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Adón. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

"Los seres efímeros", un cuento de Pilar Adón

 

Tumba de Scott, Wilson y Bowers.



Los seres efímeros

 

Cuando Scott regresó a Inglaterra no entendió la ausencia de vítores. ¿Es que sus compatriotas habían olvidado cómo se recibe a los héroes? Nadie había ido a esperarle. Así que tomó un coche y, de camino a casa, empezó a preocuparse.

 El inmenso silencio de su hogar hizo madurar esa semilla inicial de preocupación. Vagó por la salita y, súbitamente, dio con la portada del periódico vespertino. En ella aparecía una fotografía que ilustraba la hazaña que él mismo había consumado. Se acercó, contempló la imagen y parpadeó repetidas veces. El titular estaba equivocado. Todo aquello era un terrible error... Leyó: «El noruego Amundsen regresa a casa sano y salvo. La Historia le reserva ya el inmenso honor de ser el primer hombre en llegar al Polo Sur».

Scott cerró los ojos y se dejó caer en una silla.

Segundos más tarde volvía a abrirlos. El frío extremo no había disminuido. Y tampoco su agotamiento. Nevaba. Scott recordó que Evans y Oates habían muerto, y ahora sabía que tampoco él regresaría jamás a Inglaterra. Buscó su diario y, en el interior de su tienda, escribió: «Si hubiéramos sobrevivido, habría podido narrar la historia de la audacia, la resistencia y el valor de mis compañeros; una historia que habría conmovido el corazón de cualquier inglés…».

(Pilar Adón, El mes más cruel, Impedimenta, 2010, pág. 109)


El mes más cruel recopila algunos de los mejores relatos de Pilar Adón. Dos desconocidas han de compartir una casa de tres pisos durante unos días, y ambas se empeñan en mantener el orden y en resultar imprescindibles; una mujer espera, ansiosa, la llegada de un chico más joven que ha de librarla de su aburrimiento y de su frustración; Scott regresa a Inglaterra después de su expedición polar pero nadie va a recibirlo; una muchacha llamada Clara se dedica a seguir los pasos de un esquivo gato; una madre se encarga de aterrorizar a su hijo para que nunca se vaya de su lado. Los catorce relatos que integran El mes más cruel componen una esmerada colección de recetas para sobrevivir a pérdida, a la separación, a la locura y al miedo.

En el relato elegido aborda la tragedia del capitán Robert Falcon Scott, convertido en leyenda. En 1911 comandó la expedición británica cuyos miembros  se proponían ser los primeros humanos en alcanzar el polo sur. Cuando el 17 de enero de 1912 alcanzaron la meta, descubrieron que el noruego Admunsen se les había adelantado, arrebatándoles la ansiada gloria. Pero además ninguno de los cinco expedicionarios británicos sobrevivió al viaje de regreso. Conocemos los pormenores de la historia por los diarios de Scott hallados junto a su cuerpo, donde leemos:

"Si hubiéramos sobrevivido, yo habría podido contar la historia del empeño, la resistencia y el coraje de estos compañeros, que habría conmovido a cualquier inglés. Estas toscas notas y nuestros cadáveres deberán contar la historia". 

 

-Puedes leer el poema de Pilar Adón "¿Quién me va a cuidar cuando sea vieja?": AQUÍ.
[Imagen inicial: Pinterest]

domingo, 12 de noviembre de 2023

"¿Quién me va a cuidar cuando sea vieja?", de Pilar Adón

 



No descuido la escritura
sino a mí misma.
Ingeborg Bachman

¿QUIÉN ME VA A CUIDAR cuando sea vieja?
¿Quién me va a esperar, feliz de verme?
Cabello de nudos. Sin cepillados nocturnos.
Peines y espejos de plata.
Sola en mi sillón. Harta del cansancio y los sermones.
Sin hijos que me bañen,
me cocinen asado con puré,
me traigan jerséis de talla grande,
me laven los pies y las axilas
cuando queden ya pocos motivos para existir.
Vencida por los razonamientos
sobre aquello de recoger lo que se ha sembrado.
Celebraciones, cumpleaños y fiestas
en perspectiva de una soledad redonda.
¿Quién va a venir a verme
los fines de semana?
Si no soy madre.
Si vivo sin reconocer la devoción, el auxilio.
La ternura. Las visitas a los amigos dolientes.
Entre evasivas, papeles y libros,
alejada del sentimiento original.
Escapando de la llamada primera.
Sin saber qué es la entrega.
Qué la piedad. Qué la delicadeza
de los niños fotocopia. Su mente dulce y sencilla
como trozos de manzana asada. Como bolsas de osos Haribo.

¿Quién va a abrazarme cuándo sea vieja?
Y esté sola. Y no haya quien quiera hablarme. Y las cortinas se prendan fuego
y las llamas asciendan hacia el techo. Y nadie pueda acercarse 
al teléfono. Para llamar al servicio de extinción de incendios.

(De Las órdenes, La Bella Varsovia, 2018)


Pilar Adón. (Editorial Impedimenta)

Pilar Adón nació en Madrid en 1971. Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado las novelas Las hijas de Sara (2003), Las efímeras (2015) y De bestias y aves (2022), por la que ha recibido el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio Cálamo Otra Mirada; el relato largo ilustrado Eterno amor (2021) y los libros de relatos Viajes inocentes (2005, Premio Ojo Crítico de Narrativa), El mes más cruel (2010), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac, y La vida sumergida (2017). Ha sido incluida en diversos volúmenes de relatos.

En 2010 publicó el cuadernillo de poesía De la mano iremos al bosque, al que siguieron los poemarios La hija del cazador (2011), Mente animal (2014), Las órdenes (2018), por el que recibió el Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid, y Da dolor (2020). 

Ha traducido a Barbara Baynton, John Fowles, Penelope Fitzgerald, Joan Lindsay, Edith Wharton, Christina Rossetti y Henry James.


-En este blog puedes leer el cuento de Pilar Adón "Los seres efímeros": AQUÍ.