EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


jueves, 18 de abril de 2013

"Introducción a la medicina", de José María López Piñero


FICHA DEL LIBRO
Título del libro: Introducción a la medicina
Editorial: Ariel
Colección: Dos libros al mes para todos. QUINCENAL
Número de la colección: 58
Edición: Tercera .Octubre 1974
Impresión: Espluges de Llobregat
ISBN: 84 344 0708 6
Autores: José María López Piñero y Luis García Ballester
Portada: Alberto Corazón
Introducción: Universidad de Valencia, junio de 1971

     Este libro quiere dar una imagen global de la medicina y del lugar que ocupa en la sociedad. No es un libro de texto sino un intento de mostrar un panorama general de los problemas médicos y del complejo mundo de la medicina en el mundo actual.
     Para empezar a hablar de la medicina tendremos que centrarnos en la realidad de la que parte, es decir, en la existencia de la enfermedad.
    El estudio del origen de la enfermedad ha sido posible gracias a la paleopatología que estudia las huellas objetivas de la enfermedad en los restos de los primeros seres vivos, con ese estudio se ha conseguido demostrar que la enfermedad aparece simultáneamente a la vida. También resulta interesante saber su distribución en los grupos humanos, para ello se recurre a la epidemiología, que usa distintas mediciones estadísticas (tasas de mortalidad, tasas de morbilidad…), un indicador muy utilizado es la expectativa de vida al nacer.
    La distribución histórica de las enfermedades viene marcada por las distintas epidemias de los siglos anteriores:
  • Peste hasta el siglo XVII
  • Viruela, siglo XVIII
  • Cólera hasta el siglo XIX
    Y por las distintas enfermedades sociales infecciosas:
  • Tuberculosis, propia de las zonas urbanas
  • Paludismo, propio de las zonas rurales
  • Fiebre Tifoidea, por problemas con el agua potable
  • Difteria, con gran mortalidad infantil
  • Sífilis
    Estas fueron desapareciendo gracias a las vacunas y al aumento de la higiene.
  En la sociedad actual las principales enfermedades de los países desarrollados son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, lesiones vasculares del sistema nervioso central y accidentes. Algunos países subdesarrollados todavía padecen enfermedades infecciosas y algunas epidemias debido a la falta de medios por problemas políticos y económicos. Hay que tener en cuenta también la repercusión social de la enfermedad ya que implica una repercusión demográfica y una repercusión económica. La primera puede llevar a una población envejecida y la segunda implica pérdidas económicas debido a muertes prematuras, incapacidad para la actividad, pérdidas de jornadas laborales y costo de la asistencia médica.
Debemos saber que en la medicina se usa una terminología propia porque existe la necesidad de designar con precisión y de manera concisa unas realidades propias. Se suele recurrir a términos con raíces griegas y latinas para poder de alguna manera internacionalizar los términos. Para divulgar la información médica se usan tanto libros con conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo, como revistas médicas que toman contactos con los avances médicos actuales. Hay que destacar también la importancia de la Historia Clínica (serie de documentos que origina la asistencia médica) para la investigación científica y la enseñanza médica.
    El saber médico, en sentido estricto, es la patología o ciencia que estudia al hombre enfermo. Podemos distinguir dos tipos de patología: la general y la específica. La patología general es un estudio científico del conjunto de la enfermedad y de sus manifestaciones. Para hacer este estudio tendremos en cuenta cinco puntos:
  1. Anatomía patológica , las posibles lesiones en el cuerpo humano
  2. Fisiopatología, las alteraciones en la fisiología (disfunciones)
  3. Etiología, las causas de la enfermedad (observación y relación)
  4. Patocronia, evolución de la enfermedad en el tiempo
  5. Semiología, las señales de la enfermedad ( síntomas y signos)
    La patología especial trata de tipificar las enfermedades individuales.
    Con el estudio de la patología surge la necesidad de luchar contra la enfermedad, la parte de la medicina que se ocupa de esta lucha es la Terapéutica. El tratamiento de la enfermedad consiste en tratar de hacer desaparecer la enfermedad, para ello se usan distintos métodos curativos:
  1. Farmacología, estudia los medicamentos químicos. Hasta el siglo XIX el fármaco era un remedio natural.
  2. Terapéutica física, uso de principios físicos para acciones curativas. Tradicionalmente se usaban baños de sol, de mar y de aguas mineromedicinales. Actualmente terapias con rayos X, corrientes eléctricas de onda corta, radiaciones de isótopos…
  3. Terapéutica quirúrgica, las operaciones quirúrgicas para extirpar las distintas lesiones, actualmente también se pueden corregir disfunciones. Las tres barreras a las que se enfrenta la cirugía son el dolor (Anestesia), hemorragias (Hemostasia quirúrgica, con las transfusiones) y la infección (Antisepsia y asepsia )
  4. Psicoterapia, técnicas curativas que actúan sobre los fenómenos mentales
    La relación técnica entre médico y paciente es lo que llamamos acto médico que puede esquematizarse en los siguientes elementos:
  1. Anamnesis, es el interrogatorio que hace el médico al paciente.
  2. Exploración, cuando el médico pasa a explorar con distintos medios instrumentales al paciente para encontrar los distintos signos de su enfermedad (palpación, presión arterial…).
  3. Diagnóstico y pronóstico: terminada la exploración el médico emite dos juicios, el primero relativo a la índole de la enfermedad (diagnóstico) y el segundo relativo a su probable evolución (pronóstico)
  4. Indicación terapéutica, para elegir el tratamiento adecuado el médico tiene que combinar el pronóstico con el diagnóstico que ha hecho y los conocimientos relativos a las distintas disciplinas terapéuticas para hacer desaparecer las lesiones, regular las disfunciones y luchar contra las causas de la enfermedad.
    Finalmente el libro se plantea la cuestión de la medicina como profesión. La medicina como ocupación reúne las condiciones de lo que llamamos profesión, porque dispone de un mecanismo propio y reglamentado de socialización, es decir, de incorporación de nuevos miembros al grupo y cuenta con una organización que vigila el cumplimiento de las normas de conducta. No ha sido siempre una profesión. Durante muchos siglos, hasta la Baja Edad Media, fue una ocupación que se desempeñaba sin titulación ni enseñanza reglamentada. Además se distinguía entre la parte más técnica (los cirujanos) y los titulados en medicina. Hasta el siglo XVIII los cirujanos no consiguieron su titulación como profesionales, pero además lo hicieron con un título como profesión diferente al de médico. Finalmente, a principios del siglo XIX, se unificaron las dos profesiones.
   La enseñanza médica es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar las funciones sociales propias del médico. Lo que el estudiante de medicina debe aprender es el conjunto de saberes y técnicas pero también los valores y pautas de conducta características de los profesionales de la medicina.
   Cierra la exposición del libro la asistencia médica, la prevención y la promoción de la salud. Tenemos derecho a la asistencia médica como reconoce la declaración de los derechos humanos pero hay países en el mundo en el que el acceso a la asistencia tiene distintas trabas ya sean económicas, políticas…La medicina preventiva trata de evitar contraer enfermedades, reglamentando el comportamiento del hombre (higiene pública). En 1946 se funda la OMS (Organización Mundial para la Salud) para intentar conducir a los pueblos al nivel de salud más elevado posible.

                Silvia Rodríguez Bolois, 2º de bachillerato, grupo B

4 comentarios:

  1. alguien que sepa donde descargarlo gratis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tengo el medio magnético, y si gustas te lo comparto.

      Eliminar
    2. Buenos días, ¿De casualidad me puedes compartir el libro? Suena interesante.

      Eliminar