EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Bautista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Bautista. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2022

Dos poemas de Amalia Bautista




EL PESAJE DEL CORAZÓN

Que nadie por tu culpa haya pasado hambre,
haya sentido miedo o frío.
Que nadie haya dejado de vivir por tu culpa,
ni temido la muerte, ni deseado morir.
Que ninguno haya dicho tu nombre con espanto
o mirado tu rostro con desprecio.
Que los demás te lloren cuando partas.
Así tu corazón no habrá albergado el plomo
que lastra las mudanzas.
Así tu corazón será más leve
que la más leve pluma.


SURSUM CORDA

A veces es muy fuerte la tentación, las ganas
de abandonarlo todo, de dejarse,
que ya no son edades, ya no es tiempo,
que ya está todo hecho, muy mal hecho.
Es fácil la pereza y es difícil
embarcarse de nuevo en la tarea
de rescatar las ilusiones.
Pero tú, corazón, sigue latiendo
mientras te deje el mundo.
Hoy es el día, hoy es el primer día,
y ya nunca seremos más jóvenes que ahora.

              (De Azul el agua, La Bella Varsovia, 2022)

Nueve años han pasado desde que Amalia Bautista, una poeta que se confiesa de producción lenta, publicara su anterior poemario, Falsa pimienta (2013). Azul el agua, su último libro, es en palabras de la autora "un recorrido por las tres heridas de las que habló Miguel Hernández, las que nos conforman como seres humanos y nos acompañan durante toda nuestra existencia. La muerte, la vida, el amor, por este orden, son las ideas que vertebran las tres partes de este libro en el que he querido ir de lo oscuro a lo claro, de la tristeza a la esperanza, del llanto a la luz".

"En estos poemas caben la tristeza y la escasa alegría, las certezas inestables y las dudas punzantes, la familia, el paso del tiempo, la soledad, el amor que hace daño y el amor vencedor de las tinieblas, sin hacer concesiones a lo fácil desde su sencillez. Aquí todo es conciso como un dardo", leemos en la contraportada.

domingo, 28 de febrero de 2021

"Primavera en la calle de Serrano", de Amalia Bautista

 



PRIMAVERA EN LA CALLE DE SERRANO

Mira cómo te esperan estas calles
desiertas sin tus pasos, sin tu asombro.
Cómo os espera esta ciudad a todos
los que una vez vivisteis el prodigio
de ver aquí la primavera.
Van a volver los árboles
a llenarse de brotes
con la insolencia de ese verde fresco
que deja el gris como si no existiera.
Van a volver la cálida inminencia,
la promesa cumplida,
la flor que se despliega con descaro,
la ternura habitable.
Van a volver los parques a llenarse de niños
y de viejos al sol.
Y parejas de todas las edades,
algunas con un perro,
se besarán despacio, en plena calle,
con los ojos abiertos,
como si fuera la primera vez.
Yo espero la alegría y el milagro.

De Falsa pimienta, 2013

Entradas relacionadas: 

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2015/03/tres-poemas-de-amalia-bautista.html

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2022/12/dos-poemas-de-amalia-bautista.html

[Imagen: ritmoromantica.pe]

domingo, 31 de julio de 2016

"Desnudo de mujer", de Amalia Bautista

Pintura de Janne Ewwet de Glehn



            DESNUDO DE MUJER

Para ti nunca fui más que un pedazo
de mármol. Esculpiste en él mi cuerpo,
un cuerpo de mujer blanco y hermoso,
en el que nunca viste más que piedra
y el orgullo, eso sí, de tu trabajo.
Jamás imaginaste que te amaba
y que me estremecía cuando, dulce,
moldeabas mis senos y mis hombros,
o alisabas mis muslos y mi vientre.
Hoy estoy en un parque, donde sufro
los rigores del frío en el invierno,
y en verano me abraso de tal modo
que ni siquiera los gorriones vienen
a posarse en mis manos porque queman.
Pero, de todo, lo que más me duele
es bajar la cabeza y ver la placa:
«Desnudo de mujer», como otras muchas.
Ni de ponerme un nombre te acordaste
.

                     De Cárcel de amor, Renacimiento,
1988, página 34 

Entradas relacionadas:

domingo, 3 de mayo de 2015

"La mujer de Lot", de Anna Ajmátova



                              LA MUJER DE LOT *

Entonces la mujer de Lot miró
 atrás, a espaldas de él,  y se 
volvió estatua  de sal.

Libro del Génesis

Y siguió el hombre justo al enviado de Dios,
grande y resplandeciente, por la montaña negra.
En tanto,  una voz penetrante urgía  a la mujer:
no es demasiado tarde, aún puedes mirar.

Mira las torres rojas de tu Sodoma natal, la plaza
en que cantaste, el patio donde  hilabas, de la casa
en lo alto, las  ventanas vacías, la  casa en que tus hijos
nacieron, fruto de unión feliz.

Una  mirada sólo. Y helados en un  dolor de muerte
ya no pudieron mirar más  sus ojos.
Sal transparente se tornó el cuerpo todo
y las  piernas ligeras  en la tierra arraigaron.

¿Y a  esta mujer nadie la llorará? 
¿Es figura anodina para ocuparse de ella?
Pero  mi corazón no olvida
a la que dio la vida por una mirada.


          De Anno Domini MCMXXI (1922).  Incluido en Anna Ajmátova y
Marina Tsvetáieva, El canto y la ceniza. Antología poética. Trad. y selec. de
Monika Zgustova y Olvido García Valdés. Galaxia Gutenberg/ Círculo de
Lectores, 2005, pág. 117

La poeta rusa Anna Andréievna Gorenko nació el 23 de junio de 1889 en Bolshói Fontán (Fuente Grande), cerca de la ciudad de Odessa.  Hija de un ingeniero de la flota naval, tomó de su bisabuela materna, la princesa tártara Ajmátova, el apellido con el que es conocida. Se crió en Zárskoie Sieló (La Villa del Zar), la actual Pushkin; estudió latín e historia en Kiev, y en San Petersburgo (después Petrogrado y más tarde Leningrado), donde pasó gran parte de su vida, asistió a los "Cursos Superiores de Historia Literaria".  

En 1910 contrae matrimonio con Nikolái Gumiliov, brillante crítico y líder del movimiento acmeísta, que, surgido en 1912, se opone a la supuesta vaguedad del simbolismo poético y propugna un retorno a la sobriedad clásica, a la precisión en el significado, a la exaltación de la belleza y al predominio de lo cotidiano. "Escribir con palabras claras sobre asuntos reales" es su ideal. De este movimiento formarán parte la propia Ajmátova y Ósip Mandelstam, entre otros. Con su esposo viaja a Italia y  París, donde conoce a Modigliani,  quien, convertido después en su amante, la retrata en varios dibujos.

En 1912 nace su único hijo, Lev, y publica su primer libro de poemas, La noche (o La tarde), al que seguirán El rosario (1914, que tuvo diez ediciones en diez años y la consagró como una de las voces más importantes de la poesía rusa) y Bandada blanca (1917). Estas obras pertenecen a su primera etapa (1912-1922), son obras intimistas en las que predomina la temática amorosa y  expresan un concepto del amor moderno, no idealizado, y también muestran ya la tendencia a intercalar fragmentos de otros poemas. Sin embargo, la poesía de Ajmátova cambió sensiblemente  a partir de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución rusa de 1917.
 
La escritora, que en 1922 se había proclamado la voz de Rusia ("Soy vuestra voz"), guarda
Ajmátova retratada por Nathan Altman en 1914
silencio  durante trece años: desde 1922, año de publicación de Anno Domini MCMXXI, hasta 1935, cuando empieza a escribir Réquiem. En estos años comienza para Ajmátova un periodo de marginación y enorme sufrimiento: Gumiliov, su primer marido, es fusilado; su hijo fue encarcelado intermitentemente durante dos décadas y pasó años en los campos de trabajo; el historiador del arte Nikolái Punin, pareja de la autora en los años treinta, fue arrestado; su amigo, el poeta Mandelstam, muere también en los campos;  se prohíbe la publicación de los poemas de Ajmátova (entre 1923 y 1940, y de nuevo en 1946), y su nombre fue excluido de la Unión de Escritores Soviéticos. Además de la represión estalinista, padeció también las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo nazi a la ciudad de Leningrado. La escritora es evacuada en 1941 a la lejana Tashkent, en Asia central, y cuando regresa en 1944, encuentra una ciudad en ruinas.

No obstante, será la detención de su hijo y la necesidad de dar cuenta de la terrible realidad de su país lo que la impulse a escribir de nuevo. En 1935 le recita a Mandelstam, ya encarcelado, "De madrugada vinieron a buscarte", el primer fragmento escrito para  Réquiem, poema compuesto en su mayor parte entre 1939 y 1940. Con Réquiem comienza su etapa de madurez, a la que pertenecen también Poema sin héroe; sus ciclos poéticos ("Cinque", "Escaramujo en flor", "Versos de medianoche", "Elegía del norte"...), y otros poemas breves.  

Réquiem (publicado por primera vez en Múnich en 1962) es un profundo lamento que expresa el dolor personal y colectivo, un monumento literario al sufrimiento del pueblo ruso bajo la opresión política. El poema, que no verá la luz en Rusia hasta 1989,  fue conservado en la memoria de la autora y de varias personas de  su total confianza pues, por temor a represalias, rompió este y otros manuscritos. 

En cuanto a Poema sin héroe, en el que trabajó durante los últimos veinte años de su vida, es una crónica poética de la cultura rusa de la modernidad. El fragmentarismo, la pluralidad de voces líricas y la intertextualidad (incluye referencias tanto de la literatura rusa como de la escrita en otras lenguas, así como fragmentos de la propia autora pertenecientes a distintas épocas) caracterizan este texto en el que la escritora evoca su vida pasada en el San Petersburgo de la época modernista, reconstruye el asedio alemán de la ciudad y el desplazamiento de los evacuados.

En sus últimos años, Ajmátova gozó del reconocimiento internacional: en 1964 recibió en Italia el Premio Internacional de Poesía Etna-Taormina, y al año siguiente, en Gran Bretaña, fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Falleció en Moscú el 5 de marzo de 1966 a consecuencia de un infarto. Su cuerpo, trasladado a Leningrado, fue velado en la iglesia de San Nicolás del Mar y recibió sepultura en el cementerio de la aldea de Komarovo. 

En 1989, con motivo del centenario del nacimiento de la autora, se inauguró el Museo Anna Ajmátova, en un ala de la Casa del Fontanka (palacio de Sheremétiev),  donde la escritora vivió casi treinta años (1922-1952) y donde escribió Poema sin héroe.
    
    
Dibujo de Ajmátova realizado por Modigliani que la autora incluyó en La carrera del tiempo (1965)




Ajmátova, considerada la mejor poeta en lengua rusa del siglo XX,  se convirtió en la musa de la llamada Edad de Plata de la literatura de su país. El mito de Ajmátova, a cuyo nacimiento contribuyó sin duda su extraña belleza y su magnetismo,  fue alimentado por la escritora a lo largo de su vida, por su vida amorosa (especialmente por la relación con su primer marido y su amor por el pensador Isaiah Berlin -entonces representante diplomático del Reino Unido en la Unión Soviética-, quien la visitó en 1945 y en enero de 1946)  y por los numerosos artistas que la retrataron y los poetas que le escribieron versos. El poeta de origen ruso Joseph  Brodsky (1940-1996), que la conoció en 1961, cuando él tenía 21 años, dijo  sobre ella:
Su sola mirada te cortaba el aliento. Alta, de pelo oscuro, morena, esbelta y ágil, con los ojos verdosos de un tigre polar,  durante medio siglo la ha dibujado, pintado, esculpido en yeso y mármol, fotografiado un sinnúmero de personas, empezando por  Modigliani. Los versos dedicados a ella formarían más volúmenes que su obra entera.

Sala del museo Anna  Ajmátova

*Lot, sobrino de Abraham, pasó a residir en la ciudad de Sodoma. En el capítulo 18 del Génesis, Dios revela a Abraham que una lluvia de fuego y azufre destruirá la ciudad de Sodoma a causa del pecado de sus habitantes,  y solo el justo Lot y su familia se salvarán. En el capítulo 19, Yahvé envía dos ángeles a la ciudad para advertir a Lot de que va a ser destruida. Este escapa con su esposa y sus dos hijas, pero en su huida, la mujer (desobedeciendo la prohibición de los mensajeros divinos) se  vuelve para mirar a la ciudad y queda convertida en columna de sal.
   ¿Por qué miró atrás la mujer de Lot? Nada se dice al respecto en el Génesis. ¿ Fue simple curiosidad o su amor hacia los bienes materiales que dejaba en la ciudad, como parece indicar la advertencia de Lc. 17:31, lo que le hizo volver la cabeza? Wislawa Szymborska y Amalia Bautista abordan esta cuestión en sendos poemas:

LA MUJER DE LOT // Dicen que miré hacia atrás por curiosidad./ Pero, además de la curiosidad, pude tener otros motivos./ Miré hacia atrás apenada por mi escudilla de plata./ Por descuido, al atarme una sandalia./ Para dejar de ver la nuca justiciera/de mi esposo, Lot./ Por la súbita convicción de que si caía muerta / él ni siquiera se detendría./ Por desobediencia propia de mansos./ Aguzando el oído a las señales de la persecución./ Intrigada por el silencio, con la esperanza de que Dios hubiera cambiado de idea.// Nuestras dos hijas desaparecían ya tras la colina./ Sentí en mí la vejez. Y la distancia./ La futilidad de una vida errante. La somnolencia./ Miré hacia atrás al dejar mi fardo en el suelo./ Miré hacia atrás por temor a dar un paso en falso./ En el sendero surgieron serpientes,/ arañas, ratones de campo y crías de buitre./ No eran buenos ni malos, simplemente cuanto vivía/ reptaba y saltaba presa del pánico gregario./ Miré hacia atrás por desamparo./ Por vergüenza de escabullirme a hurtadillas./ Por deseo de gritar, de volver./ O después de que se desencadenara el viento,/ me alborotara el pelo y me levantara las faldas del vestido./ Tuve la sensación de ser observada desde las murallas de Sodoma/ y de ser blanco de burlas y de sonoras carcajadas./ Miré hacia atrás por cólera./ Para regodearme en su destrucción./ Miré hacia atrás por la suma de motivos arriba mencionados./ Miré hacia atrás sin querer./ Un pedrusco se volvió gruñendo debajo de mi pie./ Un abismo me cortó de repente el camino./ Al borde del vacío, un hámster se levantaba sobre sus patas traseras./ Y fue entonces cuando ambos miramos hacia atrás.// No, no. Yo seguí corriendo,/ me arrastré y emprendí el vuelo/ hasta que del cielo cayeron las tinieblas,/ la grava hirviente y los pájaros muertos./ Di vueltas y más vueltas sobre mí misma, sin aliento./ Hubiera pensado, quien verme hubiere podido, que bailaba./ No es imposible que tuviera los ojos abiertos./ Quizá cayera de cara a la ciudad.
                             ( Wislawa Szymborska, de El gran número (1976), en Paisaje con grano de arena. Trad Jerzy Slawomirsky y Ana María Moix)


LA MUJER DE LOT // Nadie nos ha aclarado todavía / si la mujer de Lot fue convertida / en estatua de sal como castigo / a la curiosidad irrefrenable / y a la desobediencia solamente, / o si se dio la vuelta porque en medio / de todo aquel incendio pavoroso / ardía el corazón que más amaba.
(Amalia Bautista, La mujer de Lot y otros poemas, 1995)

Otros poemas sobre el mito de la mujer de Lot: "Mujer de Lot", de Mario Benedetti, y "Cual la mujer de Lot", de Juana de Ibarbourou.

domingo, 8 de marzo de 2015

Tres poemas de Amalia Bautista




                         EL PUENTE

Si me dicen que estás al otro lado
de un puente, por extraño que parezca
que estés al otro lado y que me esperes,
yo cruzaré ese puente.
Dime cuál es el puente que separa
tu vida de la mía,
en qué hora negra, en qué ciudad lluviosa,
en qué mundo sin luz está ese puente,
y yo lo cruzaré.

                   De Roto Madrid, Renacimiento, 2008


*

        CUÉNTAMELO OTRA VEZ 

Cuéntamelo otra vez, es tan hermoso
que no me canso nunca de escucharlo.
Repíteme otra vez que la pareja
del cuento fue feliz hasta la muerte,
que ella no le fue infiel, que a él ni siquiera
se le ocurrió engañarla. Y no te olvides
de que, a pesar de los problemas,
se seguían besando cada noche.
Cuéntamelo mil veces, por favor:
es la historia más bella que conozco.

             De Cuéntamelo otra vez, La Veleta,1999


*

                 ÍCARO

Se derriten al sol
las alas que les pongo a los recuerdos:
a unos, para que vuelen hasta mí:
a otros, a ver si emigran para siempre.

          De Falsa pimienta, Renacimiento, 2013

            

La poeta española Amalia Bautista (Madrid, 1962) es licenciada en Ciencias de la Información y trabaja en el gabinete de prensa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Su poesía, en la que predominan los endecasílabos blancos y se revisan tópicos y mitos, se caracteriza por la perfección rítmica  y el empleo de un lenguaje coloquial y una suave ironía para hablar de la cotidianeidad, del amor, el desamor, la soledad o la pérdida de las ilusiones. La claridad del lenguaje contrasta con la profundidad y complejidad de los sentimientos. Ha publicado Cárcel de amor [1988], La mujer de Lot y otros poemas [1995], Cuéntamelo otra vez [1999], La casa de la niebla. Antología (1985-2001) [2002], Hilos de seda [2003], Estoy ausente [2004], Tres deseos. Poesía reunida [2006], Luz del mediodía. Antología poética [2007], Roto Madrid [2008, con fotografías de José del Río Mons] y Falsa pimienta [2013]. Poemas suyos han sido recogidos en diversas antologías y  traducidos al italiano, portugués, ruso y árabe.

Entradas relacionadas:


La imagen del puente está tomada de www.skyscrapercity.com