EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 28 de febrero de 2016

"Fabuloso camino de tristezas divinas" (Camí fabulós de tristeses divines), de Joan Margarit


Refugiados españoles (1939)


FABULOSO CAMINO DE TRISTEZAS DIVINAS


                                 (“Era secreto el camino, fabuloso de tristezas divinas

                                                                CARLES RIBA: “Elegías de Bierville”)



Hacia los verdes campos —verdes y de derechas—
de Francia, el treinta y nueve, se iba arrastrando el lento,
negro gusano de los refugiados.
Machado tiene un pozo en la mirada.
Riba lo reconoce y va en su ayuda
cuando ve en un café que va a pagar
con el reloj: ya no le espera más
que la fonda barata de la muerte.
Miserable camino conocido
de la tristeza humana, que transcurre
lejos de Queronea y Salamina.
Y era poco elegíaco un reloj
compensando un negocio sucio y lóbrego
donde no basta ya, para pagar, la vida.

                           De Los motivos del lobo. Versión del autor


VERSIÓN EN CATALÁN:


CAMÍ FABULÓS DE TRISTESES DIVINES


                              (“Era secret el camí, fabulós de tristeses divines”
                                           
                                                  CARLES RIBA: “Elegies de Bierville”)


Cap als —verds i de dretes— camps de França,
l’any trenta-nou, s’anava arrossegant
el llarg cuc negre dels refugiats.
Machado duia un pou a la mirada.
Riba el va reconèixer i ajudar
quan a un cafè va veure que pagava
amb el rellotge : l’esperava ja
la fonda de la mort, la més barata.
El camí conegut i miserable
de tristeses humanes transcorria
molt lluny de Queronea i Salamina.
I era poc elegíac un rellotge
fent de torna a un negoci brut i llòbrec
on no bastava, per pagar, la vida.

                                                   De Els motius del llop,1993. En El primer frío
Poesía (1975-1995). Visor, 2004, pp. 36o-361

Joan Margarit es poeta español en catalán y castellano, arquitecto y catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. 
   Hijo de maestra y arquitecto, nació en mayo de 1938 en Sanaüja, Lleida, en casa de su abuela paterna, donde sus padres (que se habían casado en Barcelona en julio de 1936) buscaron refugio durante la Guerra Civil (1936-1939). Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió con frecuencia de domicilio debido al trabajo del padre: Barcelona, Rubí, Figueres, Girona. De vuelta a Barcelona, Margarit cursó el bachillerato en el instituto Ausiàs March,  en la calle Muntaner.
   En 1954 se trasladaron a Tenerife, entonces una isla poco poblada y sin turismo que se convertirá para el adolescente Joan Margarit en el reducto de los sueños, en la "isla del tesoro" a la que hace referencia en su poesía. En estos años es cuando empieza su relación con la poesía, y será a partir de 1956, al comenzar  la carrera de Arquitectura en Barcelona, cuando comience a escribir,  durante las largas travesías (cuatro o cinco, incluso diez días)  en el barco que lo llevaba de Tenerife a Barcelona y viceversa.  A partir de 1961 se queda a vivir en Barcelona.
   En 1962 conoce a Mariona Ribalta (Raquel, en sus poemas), con quien contrae matrimonio al año siguiente y con  quien tendrá tres hijas (Mònica; Anna, muerta a temprana edad, y Joana, que, afectada por el síndrome de Rubinstein-Taybi, falleció a los treinta años) y un hijo, Carles. En 1968 gana la cátedra de la Escuela de Arquitectura, y en 1975 la familia se instala en Sant Just Desvern, población donde se encuentra el estudio de arquitectura en el que es socio de Carles Buxadé. Juntos realizan obras como la cúpula del Pabellón Araba, en Vitoria, (Premio Europeo de Estructuras Metálicas) y la rehabilitación de la fábrica Aymerich de Terrassa como sede del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Han intervenido, asimismo, en el proyecto y construcción del Estadio Olímpico de los JJOO de 1992 y en el templo de la Sagrada Familia.
   En 2011 donó su archivo personal (formado por cartas, fotografías, cuadernos manuscritos, agendas, artículos de prensa...) a la Biblioteca Nacional de España.


El poeta Joan Margarit

En la década de los sesenta publica sus primeros libros, escritos en castellano. Con ellos comienza una primera etapa que el autor define como "larga, irregular y complicada"  a causa, principalmente, de su bilingüismo, pues "desde mi infancia coexistían para mí el catalán en familia, pero con poca carga literaria y política, y el aprendizaje cultural escolar en castellano". Tras un paréntesis de diez años, publica Crónica (1975), el primer poemario con el que se siente cómodo.
    A partir de 1980 comienza a escribir en catalán, y publica diez libros en cinco años. De toda esta producción rescatará solo tres poemas pertenecientes a Crónica y unos treinta de los libros escritos entre 1980 y 1986. Todos estos poemas fueron agrupados bajo el título Restes d'aquell naufragi (Restos de aquel naufragio). "Un naufragio poético de más de veinticinco años", en opinión del poeta.
   La aparición de Llum de pluja (Luz de lluvia) en 1987 representa una ruptura con gran parte de su poesía anterior. A partir de entonces aparecen Edat roja (Edad roja), 1990; Els motius del llop (Los motivos del lobo), 1993, y Aiguaforts (Aguafuertes), 1995. Cuatro poemarios que forman un conjunto.  Un ciclo distinto conforman los siguientes: Estació de França (Estación de Francia),1999; Joana (2002), en memoria de su hija muerta, y Càlcul d'estructures (Cálculo de estructuras), 2005.   Con Casa de Misericordia (2007) consigue el Premio Nacional de Poesía, el Rosalía de Castro y el de Poesía de Catalunya. Le siguen Misteriosamente feliz (2008), Se pierde la señal (2012), Amar es dónde (2015) y Todos los poemas (2015). 
   Los viajes, los amores, las hijas perdidas, el mar,  los mitos, las ciudades de su vida, la guerra, el jazz, el sufrimiento humano, la arquitectura, la vejez y la muerte son algunos de los temas de una poesía que busca captar lo trascendente que hay en lo cotidiano, que se plantea los grandes interrogantes de la existencia. Sobre él ha escrito Luis Antonio de Villena que es "un poeta culto, es un nítido artífice de una sencillez meditada, pero primero es un corazón herido y lúcido y una emoción caudal, temblorosa y cercana".
   Gran parte de su obra en catalán se ha traducido el castellano (con traducciones del propio autor, en muchos casos), al alemán, inglés, euskera, hebreo, portugués y ruso. A partir de 1999 sus poemas aparecen en ediciones bilingües catalán-castellano en las que el poeta es autor de ambas versiones.


DOS POETAS HACIA EL EXILIO

El poema elegido parte, como otros muchos del autor, de una anécdota real; en este caso, el encuentro en el camino hacia el exilio francés de dos poetas españoles, el andaluz Antonio Machado* y el catalán Carles Riba* (1893-1959).

     Machado, muy deteriorado físicamente a causa de su bronquitis crónica y sus problemas cardiacos, había partido de Barcelona el 22 de enero de 1939, a las 3 de la madrugada. Iba acompañado por su hermano José, la mujer de este, Matea Monedero;  la madre del poeta, doña Ana Ruiz, de 84 años, y las familias de los hermanos Xirau Palau.

En  Can  Santamaria,  Machado  (sentado y con  bastón) camino
del exilio, con  su hermano José  (de pie, a la derecha),  el doctor
José María Sacristán, el catedrático de ciencias naturales Enrique
Rioja y el filósofo Juan Roura Parella. La  fotografía  fue tomada
por el científico valenciano José Royo Gómez entre el 23 y el 26
de enero de 1939./La Vanguardia
      En la masía Cam Santamaria, en Raset, donde permanecen tres días (del 26 al 29) a causa de los bombardeos, se les unen otros refugiados, entre los que se cuentan el lingüista Tomás Navarro Tomás y el periodista Corpus Barga. Desde allí, unas ambulancias de Sanidad Militar los trasladan a Can Faixat, una masía a dos kilómetros de la anterior, en las afueras de Viladasens, donde pasan su última noche en territorio español y se les unen más refugiados. Uno de ellos es el poeta  Carles Riba acompañado de su familia. Este entrega a Machado unos versos (“Tristes banderes/del crepuscle! Contra elles/sóc porpra viva./Seré un cor dins la fosca;/porpra de nou amb l’alba.”**) que posteriormente formarán parte del epigrama introductorio de sus Elegías de Bierville.  Los versos van acompañados de una afectuosa dedicatoria: “Con admiración y afecto, en la común esperanza que aún nos alienta, a don Antonio Machado, de su fiel amigo Carles Riba”.

Última fotografía de Antonio Machado (h. el 27 de enero de
1939), obtenida, al parecer, por Corpus Barga durante el paso
por la frontera de Portbou. [www.abelmartin.com]
    Al anochecer del día 27 llegan al puesto fronterizo de Cerbère. La carretera se encuentra colapsada por la caravana de refugiados, pero los gendarmes franceses, viendo el estado del poeta y de su madre, los trasladan en coche a la estación de ferrocarril, donde pasan la noche en un vagón estacionado en vía muerta, sin luz ni calefacción. Machado llegó a preguntarle a Riba si sabía dónde podía empeñar un reloj para conseguir moneda francesa.

    A la mañana siguiente, el grupo de intelectuales del que formaba parte Machado, bajo la protección del gobierno de la República, toma el tren para dirigirse a  Perpiñán o a París. Sin embargo, Machado, agotado por el esfuerzo, prefirió quedarse en  Collioure.  A las cinco y media de la tarde del 28 de enero, bajo la lluvia, se apea el poeta acompañado de su familia y de Corpus Barga. Este llevó en brazos a doña Ana, que no se tenía en pie y le preguntaba: “¿Cuándo llegamos a Sevilla?”. Fueron acogidos en el hotelito Bougnol-Quintana, donde Machado murió el 22 de febrero de 1939  y su madre, tres días después. Ambos fueron enterrados  en el cementerio viejo de la localidad.
Entierro de Antonio Machado, el 23 de febrero de 1939

La cita introductoria del poema es el inicio de las Elegías, obra dividida en doce partes, escrita por Carles Riba entre 1939 y 1942, durante su exilio en Francia. El título hace referencia al molino del castillo de Bierville, primer alojamiento de la familia Riba en Francia. En esta obra el poeta parte de “esa tristeza, que de tan pura, roza la divinidad”, según Marta López Vilar, de la desposesión del exiliado para emprender un camino interior, un viaje iniciático que lo salve de la devastación del exilio. Grecia es la patria común hacia la que el poeta se vuelve, cuando ha sido privado de la suya,  en busca de la salvación. De ahí la referencia a Queronea y Salamina en el poema de Margarit.

Actualización (08/05/2019):
Joan Margarit ha sido galardonado con el XXVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo, cuyo valor literario suponga una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. En 2017 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Actualización (14/11/2019):
Cuando faltan unos días para que recoja el Premio Reina Sofía, el poeta ha sido reconocido con el más prestigioso galardón de las letras en español, el Premio Cervantes, en su edición de 2019. El jurado ha destacado que "la honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador ha enriquecido tanto la lengua castellana como la catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría".

Actualización (17/02/2021):
Joan Margarit falleció ayer, 16 de febrero, a los 82 años.  En los últimos meses trabajó en un libro, todavía inédito, que se publicará próximamente con el título de Animal de bosque.

*Entradas relacionadas:


** “¡Tristes banderas/del crepúsculo! Contra ellas/soy púrpura viva./Seré un corazón en la oscuridad;/púrpura de nuevo con el alba.”

Otros poemas del autor en este blog:

domingo, 21 de febrero de 2016

Tres poemas de Blanca Varela

Foto: Josefina López


                 A rose is a rose*


inmóvil devora luz 
se abre obscenamente roja
es la detestable perfección
de lo efímero
infesta la poesía
con su arcaico perfume

        De Valses y otras falsas confesiones, 1972



            Strip tease


quítate el sombrero
si lo tienes
quítate el pelo
que te abandona
quítate la piel
las tripas     los ojos
y ponte un alma si la encuentras

        De El falso teclado, 2000



           A media voz  


la lentitud es belleza
copio estas líneas ajenas
respiro
            acepto la luz
bajo el aire ralo de noviembre
bajo la hierba sin color
bajo el cielo cascado y gris
            acepto el duelo
y la fiesta

no he llegado
no llegaré jamás
en el centro de todo está el poema
intacto sol
ineludible noche

sin volver la cabeza
merodeo su luz
               su sombra
animal de palabras
husmeo su esplendor
su huella
              sus restos
todo para decir
que alguna vez estuve
atenta desarmada
                                     sola
casi en la muerte
casi en el fuego

            De Canto villano, 1978


 En Donde todo termina abre las alas. Poesía reunida 
(1949-2000). Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2001

*A rose is a rose, cita de la escritora estadounidense Gertrude Stein (1874-1946), en la que la  rosa aparece despojada de la carga simbólica de que la ha dotado la tradición poética,  convirtiéndola en arquetipo de la mujer, la pasión y la belleza de lo efímero.


Blanca Varela (Lima, 1926-2009) está considerada la más importante poeta peruana del siglo XX. Nacida en el seno de una familia de escritores y artistas, su madre fue Esmeralda González, una compositora de valses y autora de textos criollos, más conocida por el seudónimo de Serafina Quinteros. 
   En 1943 ingresó en la Universidad Mayor de San Marcos de su ciudad, para estudiar Letras y Educación. En esta época  se inicia en la poesía y entra en contacto con poetas de la Generación del 50 (a la que pertenece por fecha de nacimiento), como Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren* o Sebastián Salazar Bondy, con quienes formaría el grupo de los denominados por la crítica "poetas puristas" por oposición a los poetas sociales. También comienza a asistir a la tertulia de la Peña Pancho Fierro; en ella conocerá a César Moro y a José María Arguedas,  a los españoles Pedro Salinas*, Dámaso Alonso* y Corpus Barga  y a Christopher Isherwood. Finaliza sus estudios en 1947, y dos años más tarde contrae matrimonio con el pintor  Fernando de Szyszlo, con quien tuvo dos hijos y del que más adelante se divorciaría. 
   El mismo día de su boda el matrimonio emprende viaje a París, donde Blanca Varela permanecerá casi diez años, ocho de ellos con su esposo. Allí conoció a Sartre, Simone de Beauvoir, Michaux, Giacometti, Léger y a Octavio Paz*, figura determinante en su carrera y su introductor en los círculos de intelectuales y artistas latinoamericanos y españoles radicados en Francia, de los que formaban parte Julio Cortázar, Ernesto Cardenal* y Rufino Tamayo, entre otros. 
   Más tarde vivió en Florencia, y entre 1957 y 1960 el matrimonio y sus dos hijos residieron en Washington DC; en ambas ciudades la escritora se dedicó a la traducción y al periodismo. En 1962 regresó a Lima, y mantuvo contactos esporádicos con los ambientes literarios.  Fue secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional (1977-1979) y dirigió la oficina en Lima de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (1974-1997), además de colaborar en varias revistas. En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno chileno a figuras relevantes del mundo de la cultura. En 2001  fue galardonada con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, en 2006 con el Federico García Lorca, y en 2007 con el Reina Sofía de Poesía.

La breve y concentrada obra de Blanca Varela (apenas  unas 250 páginas) incluye ocho libros. Publicó el primero en 1959,    por iniciativa de Octavio Paz, que editó, prologó y dio título al mismo: Ese puerto existe. Le seguirán  Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Concierto animal (1999) y El falso teclado (2000).
    Su poesía, forjada al margen de tendencias y generaciones, no resulta fácil de clasificar. La propia autora decía de ella que no le gustaba pero que era la única que podía escribir, y la definía como una poesía honesta que transmite una visión del mundo "como duro, difícil, pero a veces hermoso". De  la poesía de Blanca Varela se ha dicho que  es una forma de descubrir la realidad individual y colectiva, una exploración del subconsciente y de una cotidianeidad marcada por el tedio, así como una visión insatisfecha y dolorosa de una vida incapaz de alcanzar la plenitud.

Otros poemas de la autora en este blog: 


*Entradas relacionadas:
-Javier Sologuren:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2012/10/el-paso-de-los-anos-de-javier-sologuren.html
-Pedro Salinas:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2013/10/si-me-llamaras-si-de-pedro-salinas.html
-Dámaso Alonso:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2015/02/ciencia-de-amor-de-damaso-alonso.html
-Octavio Paz:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2011/10/poema-de-la-semana_9452.html
-Ernesto Cardenal:


viernes, 19 de febrero de 2016

Raúl Vacas, un ilusionista de las palabras


   Ayer, jueves 18 de febrero, vino al instituto Raúl Vacas a hablarnos del libro de poesía que estamos leyendo en clase, Esto y ESO*. Nos contó que había empezado a escribir poesía a temprana edad, pero casi nadie de su clase lo sabía salvo un compañero y un profesor, porque entonces se veía extraño en un chico y, por eso, al principio le daba vergüenza. Dijo que la poesía le había cambiado la vida y que su poeta favorito es Miguel Hernández porque tuvo una vida dura ya que lo metieron en la cárcel por cómo pensaba y no quiso cambiar de opinión para poder salir.
  Nos contó en qué se inspiró para hacer determinados poemas de su libro. Para ello, sacó de una vieja maleta unos objetos que él había modificado para crear poemas: una cámara antigua, que en lugar de hacer fotos sacaba haikus; una cajetilla de tabaco, en la que había cambiado la advertencia que ponía por fuera y donde los cigarrillos eran poemas enrollados. Esto nos pareció “súper divertido” y curioso porque de lejos parecía una caja de tabaco con cigarrillos de verdad. También había un espejo de una antigua moto suya con el cual leyó uno de sus poemas escritos para ser leídos frente al espejo. Este juego era para intentar reconocernos  a nosotros mismos dentro del poema y ver si nos sentíamos reflejados en sus versos. Nos enseñó otros objetos que él había convertido en maravillosos.

  Nos habló de su punto de vista de los poemas; de que en muchos casos la poesía le servía para desahogarse y, también, que a las palabras no se les da la importancia que realmente tienen. Los poemas necesitan mucho tiempo, paciencia y soledad. No son algo que haya que forzar. Y hasta de algo muy cotidiano puede salir un poema.

Carinia Costache, Estela Cervero y Aroa Haisheng Soro (2º B de ESO)


Raúl Vacas agradeciendo el regalo de un mural de poemas
con versos acrósticos de un grupo de alumnos

¿Cuál ha sido nuestra valoración? He aquí una muestra de opiniones:

- Melissa Jiménez: Me ha gustado mucho la charla, sobre todo sus inventos. Ha sido muy entretenido.
- Gabriel Ostáriz: Me ha gustado porque me he sentido identificado con Raúl Vacas debido a que a mí me gusta también la poesía.
- Sara Joustra: Ha estado muy  bien, ha sido divertido e interesante. Tiene ideas muy originales con lo de la maleta.
- Marcos Duque: Sinceramente, no es que me entusiasme demasiado el libro porque muchos poemas tienen referencias de otros autores que nosotros no conocemos. Además hay poemas que no entiendo y otros que me parecen ridículos. Pero por ello el libro no es malo, simplemente a mí no me gusta.
- Bereket Ezpeleta: Me ha parecido un escritor muy listo y la verdad es que me ha hecho ver la poesía de otro modo, ha conseguido que me guste por su visión humorística y de juego, me ha hecho gracia.
- Cari Costache: La charla me ha parecido muy interesante y los objetos que guardaba en su maleta eran muy ingeniosos e imaginativos. Su punto de vista de la poesía es un poco diferente a como pensaba que iba a ser. Y también me ha parecido un hombre gracioso y simpático.
- Estela Cervero: Me ha gustado mucho la charla porque, al ser un escritor de poesía, explicaba las cosas de manera distinta a un escritor de una novela. Lo de la maleta me ha gustado mucho porque había cosas que no te esperabas que pudieran estar allí dentro.
- Alondra Firpo: Me ha parecido una persona muy graciosa y divertida por las anécdotas increíbles que nos ha contado. Ha sido muy entretenido, no me lo esperaba así.
- Manuela Calderón: La idea de la maleta con objetos sorprendentes como las “fotografías haikus” me ha parecido muy original ya que no es algo que se vea habitualmente. La charla me ha gustado bastante, aunque no esté de acuerdo al 100% con su opinión sobre la tecnología, y me gustaría que volviera al instituto algún otro día.

*Entrada relacionada:




miércoles, 17 de febrero de 2016

Rosa Montero: "Un pequeño error de cálculo"

Pintura de La Valltorta, Castellón


UN PEQUEÑO ERROR DE CÁLCULO


    Regresa el Cazador de su jornada de caza, magullado y exhausto, y arroja el cadáver del tigre a los pies de la Recolectora, que está sentada en la boca de la caverna separando las bayas comestibles de las venenosas. La mujer contempla cómo el hombre muestra su trofeo con ufanía, pero sin perder esa vaga actitud de respeto con que siempre la trata; frente al poder de la muerte del Cazador, la Recolectora posee un poder de vida que a él le sobrecoge. El rostro del Cazador está atirantado por la fatiga y orlado por una espuma de sangre seca; mirándole, la Recolectora recuerda al hijo que parió en la pasada luna, también todo él sangre y esfuerzo. Se enternece la mujer, acaricia los ásperos cabellos del hombre y decide hacerle un pequeño regalo: durante el resto del día, piensa ella, y hasta que el sol se oculte por los montes, le dejará creer que es el amo del mundo.

                                        En  Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves, Páginas de espuma, 2001


Rosa Montero (Madrid, 1951) es escritora y periodista. Estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos.

Desde finales de 1976 trabaja en exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical (1980-1981). Ha ganado el Premio Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980) y el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005).

Ha publicado las siguientes novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (Premio Primavera de Novela 1997), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003), Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane  Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en 2005 y Premio "Roman Primeur" 2006 en Francia; Historia del rey transparente (2005) , Premio Qué Leer al mejor libro del año 2005, y Premio Mandarache 2007 ; Instrucciones para salvar al mundo (2008), Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac (Francia), en 2011; Lágrimas en la lluvia (2011); Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011), Premio al Mejor Cómic 2011 por votación popular (Salón del Cómic de Barcelona); La ridícula idea de no volver a verte (2013), Premio de la Crítica de Madrid (2014), y El peso del corazón (2015).

Ha publicado, además, el libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999, y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.

Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico y Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014.


[La fotografía de Rosa Montero está tomada de laverdad.es, y la información sobre la autora, de su página oficial]

Actualización (14 de noviembre de 2017):
Rosa Montero ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras 2017, por el conjunto de su obra.