EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Piedad Bonnett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piedad Bonnett. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

"Las cicatrices" y otros cuatro poemas de Piedad Bonnett

 



Las cicatrices

No hay cicatriz, por brutal que parezca,
que no encierre belleza.
Una historia puntual se cuenta en ella,
algún dolor. Pero también su fin.
Las cicatrices, pues, son las costuras
de la memoria,
un remate imperfecto que nos sana
dañándonos. La forma
que el tiempo encuentra
de que nunca olvidemos las heridas.

Perlas

Como el molusco
los poetas tenemos una  belleza extraña,
que atrae y que repugna.
Nos gusta el fondo amargo de las aguas,
y en las profundidades vivimos, respiramos,
escondidos debajo de las conchas calcáreas
y a menudo aferrados a las piedras.
Cada tanto,
un elemento extraño nos invade,
se enquista en nuestra entraña
y comienza a crecer.
Una hermosa señal de que no estamos solos,
de que somos del mundo, para el mundo.
Amamos esa masa que crece en nuestros vientres,
que se hace dura y bella a expensas de lo blando.
La cerrazón asfixia, sin embargo.
Por eso nos abrimos y expulsamos
esas íntimas lágrimas,
casi siempre imperfectas.
Lo oscuro pare luz, y eso consuela.

(Explicaciones no pedidas, Visor, 2011)

Último instante

En qué pupila
quedaste tú grabado para siempre
aún vivo
pero volando triste hacia la muerte,
en el último instante,
el cielo a tus espaldas.
Quién te lleva dentro de sí,
como una pesadilla hacia la noche,
o una anécdota, un puro escalofrío
que aspira a remansarse en la palabra.
Quién vio lo que no vi,
lo que tan solo
a mí me pertenece:
tú como un ave inversa que se entrega,
oscura y sin plumaje,
derrotada.

(Los habitados, Visor, 2017)

Los hombres tristes no bailan en pareja

Los hombres tristes ahuyentan a los pájaros.
Hasta sus frentes pensativas  bajan
las nubes
y se rompen en fina lluvia opaca.
Las flores agonizan
en los jardines de los hombres tristes.
Sus precipicios tientan a la muerte.
En cambio,
las mujeres que en una mujer hay
nacen a un tiempo todas
ante los ojos tristes de los tristes.
La mujer-cántaro abre otra vez su vientre
y le ofrece su leche redentora.
La mujer niña besa fervorosa
sus manos paternales de viudo desolado.
La de andar silencioso por la casa
lustra sus horas negras y remienda
los agujeros todos de su pecho
Otra hay que al triste presta sus dos manos
como si fueran alas.
Pero los hombres tristes son sordos a sus músicas.
No hay pues mujer más sola,
más tristemente sola,
que la que quiere amar a un hombre triste.

(Tretas del débil, Punto de lectura, 2004)


De círculo y ceniza

Tu boca viene a mí, solo tu boca.
Viene volando, 
libélula de sangre, llamarada
que enciende esta mi noche de ceniza.
Toda la sal del mar habita en ella,
todo el rumor del mar,
toda la espuma.
Boca para los besos dibujada,
donde duerme tu lengua tentadora.
Todo el vino del mundo está en tu boca,
todo el pecado
y la inocencia toda.
Boca que calla y cuando dice, oculta.
Capaz de toda la verdad tu boca,
de toda la verdad y la mentira.
Ríe tu boca y se despierta el día.
(Relámpagos de nieve hay en tu risa).
Como un tropel de potros me atropellan
los besos de tu boca deliciosa;
tu boca, mariposa equivocada,
tu boca ajena que se desdibuja
en mi noche de círculo y ceniza.

(De círculo y ceniza, Ediciones Uniandes, 1989)

La escritora colombiana Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 1951) ha ganado el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, que convocan Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. La gerente de Patrimonio Nacional destaca que Bonnett "es una voz actual de referencia en la poesía iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida. Su poesía es luminosa, aun cuando trata temas arduos, como el desamor, la guerra, la pérdida o el duelo".

Los habitados, libro al que pertenece el tercer poema seleccionado, es un libro sobre el duelo, escrito a raíz del suicidio de su hijo Daniel de 28 años. Daniel padecía un trastorno esquizoafectivo que lo llevó a arrojarse desde la ventana de su apartamento en Nueva York en mayo de 2011.

-Encontrarás más información sobre la autora, así como sus poemas "Tareas diarias" y "El poema": AQUÍ.

[Imagen: manetti.com]

domingo, 13 de enero de 2019

Dos poemas de Piedad Bonnett


Henri Matisse, La ventana cerrada (1919)



          TAREAS DOMÉSTICAS
  
                       [FRAGMENTO]

                                 II

El sol de enero
corta sus alas sobre tu jardín,
entra por el ventanal azul, se posa
en la madera tersa, rompe el lomo
de los libros en línea, A de Aleixandre,
B de Borges, Zeta
de Zorrilla y de Zweig.
El sol de enero
atraviesa cajones con olor a lavanda,
las camisas de seda a la derecha,
arriba el negro, en la mitad el blanco,
atrás la lana, aquí el peltre, allí el vidrio,
y abajo las miserias,
donde nadie las vea. El sol de enero
recorre el viejo orden, sigiloso,
de mayor a menor, de grande a chico,
por países, por género, por número,
por días y por meses y por años,
y va a morir al centro de tu pecho
entre tu corazón encordelado.



                 EL POEMA

               El mayor enemigo de la poesía
es el poema
VICENTE HUIDOBRO

Anterior al poema el árbol en la arena, iluso
                  faro de las focas marinas.
Anterior al poema, el grito,
el beso de los adolescentes, sus manos que se
                  buscan en el sopor del verano.
Anterior al poema, inútil como un  prendedor
                  sobre el pecho de una muchacha, la luna.
El árbol,
el grito,
el beso,
la luna,
hechos plegaria en medio del poema,
hechos de sal, de sombra, de metal, de hueso,
                  en medio del poema,
desesperadamente, rabiosamente plantados en
                  medio del poema,
árbol de oes,
grito de aes,
beso de ues
luna de papel.
Sobre la arena el árbol persevera.
Dentro del alma el grito persevera.
Y los besos se multiplican en el aire y la luna
                  impasible canta su aria
sobre el cielo de tinta del poema.

 De Nadie en casa, 1994

Piedad Bonnett (WMagazín)
Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951), poeta, narradora y dramaturga colombiana, es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, donde ha impartido docencia durante tres décadas, y tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño por la Universidad Nacional de Colombia.  

Bonnett es actualmente la poeta colombiana con mayor reconocimiento internacional. Ha publicado los libros de poesía De círculo y ceniza (1989, mención de honor en el Concurso Hispanoamericano Octavio Paz),  Nadie en casa (1994), El hilo de los días (1995, Premio Nacional de Poesía en 1994), Ese animal triste (1996), Todos los amantes son guerreros (1998), Tretas del débil (2004), Las herencias (2008), Explicaciones no pedidas (2011, Premio de poesía americana Casa de  América  de Madrid en 2011 y el José Lezama Lima de Casa de las Américas en 2014) y Los habitados (2017, XIX Premio de poesía Generación del 27), un libro sobre el duelo, escrito  a raíz del suicidio de su hijo Daniel en 2011, del que trata también su última novela.  En 2017 Lumen publicó su Poesía reunida. En 2012 fue galardonada con el Premio Poetas del Mundo Latino, ocasión en la que el español Luis García Montero dijo sobre ella:
Poeta rigurosa, controlada y capaz de unir la claridad y la profundidad, su  obra huye al mismo tiempo de los excesos de la retórica y de los desnudos intrascendentes. El pudor de la palabra lírica de Bonnett consigue unir la intensidad y la inteligencia en una obra que se alimenta de la memoria, de los sentimientos y de la observación de la realidad.
Es autora, además, de cinco novelas -Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007), El prestigio de la belleza (2010) y Lo que no tiene nombre (2013)- y de cuatro obras de teatro, montadas por el Teatro Libre bajo la dirección de Ricardo Camacho: Gato por liebre, Que muerda el aire afuera, Sanseacabó y Se arrienda pieza.

Actualización (3/6/2024):

Piedad Bonnett ha sido galardonada con el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, concedido por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. 

-Otros poemas de la autora en este blog ("Cicatrices", "Perlas", "Último instante", "Los hombres tristes no bailan en pareja" y "De círculo y ceniza"): AQUÍ.