EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta José Verón Gormaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Verón Gormaz. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2019

"Instrucciones para cruzar un puente", de José Verón Gormaz

Río Mijares, puente viejo de la Fonseca. Foto: Josefina López


Instrucciones para cruzar un puente

Si a cruzar te dispones,
si vas a transitar la misteriosa longitud del puente,
piensa en las aguas del río que atraviesa,
piensa en las aguas como en tu propia sangre,
piensa en ellas, que fluyen incesantes
bajo las piedras prisioneras del arco,
sin pensar qué principio fue el suyo
ni a qué final deslizan su presura.

Si deseas cruzar a la otra orilla,
imprégnate primero del lugar que abandonas,
siente dentro de ti
el puñado de tierra que pisan tus zapatos,
contempla la arboleda que te prestó su sombra
y que quizás no vuelvas a mirar.

Cuando con decisión atravieses el puente,
camino de la orilla venidera,
sospecha de tus pasos,
tus propios pasos que al avanzar escuchas
con sonido de pasos que se alejan.

Y cuando la otra orilla pises,
hazlo como si de un suelo sagrado se tratara;
el lugar te recibe con todos tus recuerdos,
con todas las sombras miserables
que al otro lado creíste abandonar.

 De Instrucciones para cruzar un puente, 1983


El poema elegido da título al segundo poemario de José Verón Gormaz, publicado por la Institución Fernando el Católico, en su colección "San Jorge", y reeditado en 2012 (Calatayud, SeTelee). Escrito entre 1981 y 1982, el libro constituye, según su autor, "una odisea poética al final de la cual sólo importará el camino recorrido".

domingo, 23 de marzo de 2014

"Balada del cautivo", de José Verón Gormaz


         BALADA DEL CAUTIVO

Más allá de esta triste ventana está la noche.

Las estrellas sin nombre
                             que hacen grandes los cielos;
el misterio de Venus,
                             rima y fulgor de vagabundos;

vestal del firmamento
                               la luna,
                                   de pálida llamada,
heraldo del abismo y de los lobos.

Más allá de esta triste ventana está la noche.

Dicen viejas palabras
                                 que allí sólo hay enigmas.

Apenas un cristal,
                               apenas nada,
ha creado una isla de inmensidad nocturna.

Más allá de una triste ventana
                                             está la noche.

Cómo llegar a ella.

Cómo sentir,
                     cómo ser la materia y la sal
                                     de las ascuas finales
renovando el color de su eterna agonía.

La oscura desnudez llama al silencio,
bebe silencio,
                da sentido al silencio:
                                   funde piedra y palabras.
Tras la ventana,
                                afuera,
                                               los enigmas;
el abismo está dentro.

                                  José Verón Gormaz, de Baladas para el tercer milenio, 1987
                     
 José Verón Gormaz (Calatayud, Zaragoza, 1946) es poeta, narrador y fotógrafo. Se define
José Verón Gormaz
como poeta de los espacios abiertos, pero también del paisaje urbano y poeta del tiempo. Aficionado a la copla y al epigrama, en su obra poética combina el clasicismo y la experimentación. Ha publicado
, entre otros, los siguientes poemarios: Legajo incorde (1980), Baladas para el tercer milenio (1987), Auras de Adviento (1988), A orillas de un silencio (1995), Epigramas del último naufragio (1998), Rayuela blues (2000), Cantos de tierra y verso (2002), La llama y la sombra (2003), la trilogía El tránsito y la duda -formada por El exilio y el reino (2005), En las orillas del cielo (2007) y El viento y la palabra (2010)- y Ritual del visitante (2012).  Es autor, asimismo, de  obras de narrativa como La muerte sobre Armantes (1981, 2006), La letra prohibida (2004) y Las puertas de Roma (2012).
    Ha recibido numerosos premios por su producción literaria y artística: premio San Jorge en 1984, premio Hermanos Argensola en 1999, Premio Nacional de Fotografía (CEF, 2000), Medalla de las Cortes en 2006 y premio de las Letras Aragonesas 2013.

Según se indica en la solapa de Baladas para el tercer milenio, el libro "reúne un conjunto de poemas influidos por un sentimiento de cambio".
La herencia cultural se esconde tras una cortina de urgencias. Los viejos mitos mueren o se transforman, como si se pretendiera que la misma vida fuese un mito. El poeta, identificado con el presente, contempla las dos vertientes temporales (pasado y futuro) y no puede evitar la duda.
Actualización (11 de septiembre de 2021):
José Verón Gormaz, hijo predilecto y cronista oficial de Calatayud,  falleció en su ciudad natal el 10 de septiembre de 2021, tras una larga enfermedad.

Otro poema del autor en este blog:

Foto: José Verón Gormaz