EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Paul Verlaine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Verlaine. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2023

"Llora en mi corazón" (Il pleure dans mon coeur), de Paul Verlaine

 



Llueve suavemente sobre la ciudad

(A. RIMBAUD)*


Llora en mi corazón
como llueve sobre la ciudad;
¿qué es esta languidez 
que penetra  mi corazón?

¡Oh, rumor dulce de la lluvia
en la tierra y en los tejados!
Para un corazón que se aburre
¡oh, el canto de la lluvia!

Llora sin motivo 
en este corazón que se desanima.
¿No hay traición?
Ese duelo es sin motivo.

¡Es  la peor pena
no saber por qué,
sin amor y sin odio,
tiene mi corazón tanta pena!

(De Romanzas sin palabras)

*No se ha encontrado este verso en la obra conocida de
Rimbaud. (N. del T.)

VERSIÓN ORIGINAL:

Il pleut doucement sur la ville

(ARTHUR RIMBAUD)

Il pleure dans mon coeur
Comme il pleut sur la ville,
Quelle est cette langeur
Qui pénètre mon coeur?

O bruit doux de la pluie
Par terre et sur les toits!
Pour un coeur qui s'ennuie,
Ô le chant de la pluie!

Il pleure sans raison
Dans ce coeur qui s'écoeure.
Quoi! nulle trahison?
Ce deuil est sans raison.

C'est bien la pire peine
De ne savoir pourquoi,
Sans amour et sans haine,
Mon coeur a tant de peine!

(De Romances sans paroles, 1874. En Paul Verlaine, 
La buena canción. Romanzas sin palabras. Sensatez.
 Ed. bilingüe de Miguel CasadoCátedra, Letras Universales, 1991 )

Paul Verlaine compuso Romanzas sin palabras entre mayo de 1872 y abril de 1873, durante el periodo de sus viajes con el joven Rimbaudcon quien mantenía una relación amorosa desde 1871, lo que provocó que Mathilde, su esposa, iniciara el proceso de separación que concluyó con la sentencia dictada en abril de 1874.  En la primavera de 1874 tiene lugar también la publicación de Romanza sin palabras, mientras el autor se encontraba en la prisión de Mons (Bélgica) pues había sido acusado de intento de asesinato por haber  disparado contra Rimbaud el 10 de julio de 1873, mientras se encontraban en Bruselas.  Este resultó herido en la muñeca, y  Verlaine fue condenado a dos años de prisión, que cumplió entre octubre de 1873 y enero de 1875. 

El título del libro, explica Miguel Casado, está tomado del compositor alemán Mendelsohn (1809-47), de sus Lieder ohne worte, 49 piezas para piano escritas entre 1825 y 1845, cuya traducción en la Francia de la época era siempre Romances sans paroles. Esta obra supone un punto de inflexión en la evolución poética de Verlaine: su ruptura con el parnasianismo y el inicio de su etapa de madurez, influenciado por sus conversaciones con Rimbaud sobre la naturaleza de la poesía, por la musicalidad de composiciones como las ariettes de Favart, que Rimbaud le descubre, y la poesía de Marceline Desbordes-Valmore, que leen juntos —este usaba, como Verlaine, versos impares (pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos), muy corrientes en el siglo XVI pero no en su época, a lo que habría que añadir su interés  por la pintura, especialmente por el impresionismo.

Se ha llegado a decir de esta obra, como recuerda Miguel Casado, que es una "agenda de la aventura rimbaudiana", pues los poemas del libro acompañan las etapas de su relación con Rimbaud: a juzgar por los lugares y fechas mencionados, los textos se ordenan según la cronología de la escritura, durante  la peregrinación de los amantes por el norte de Francia, Bélgica e Inglaterra, para concluir en el barco de regreso entre Dover y Ostende.  Verlaine escribe la primera sección "Arietas olvidadas" (Ariettes oubliées) entre mayo y diciembre de 1872; los "Paisajes belgas" (Paysages belges), entre julio y agosto del mismo año; continúa con el poema que pone fin a esta parte, "Birds in the night" (con el título en inglés en el original), hasta octubre, y desde entonces hasta abril de 1873 escribe "Acuarelas) (Aquarelles), cuyos poemas llevan también los títulos en inglés.

Sin embargo, como observa Miguel Casado, la relación con Rimbaud apenas se refleja en los poemas del libro: 
"en Romanzas sin palabras el spleen prevalece sobre Rimbaud, salvo en ligeras alusiones, algunas incluso ambiguas respecto a la identidad del amoroso. Por el contrario, el amor por Mathilde sí aparece de un modo continuado y atento". 

La primera sección está formada por nueve poemas cuya unidad reside en la correspondencia entre un paisaje y un estado de ánimo, esencialmente a partir de sensaciones sonoras (como la lluvia en el poema elegido). En la segunda sección, "Paisajes belgas", las sensaciones son más visuales y los paisajes, urbanos y "modernos". El último poema, "Birds im the night", escrito al parecer tras una visita de Mathilde, difiere de los anteriores por el título en inglés y su carácter más clasicista: una larga serie de cuartetos en decasílabos. En la última sección, a pesar de su título, apenas aparecen los paisajes ingleses, sustituidos por una inspiración de carácter elegíaco.

El poema seleccionado, el tercero de las "Arietas olvidadas", es uno de los más conocidos de Verlaine. Está formado por estrofas de cuatro versos hexasílabos cuya estructura (abaa) difiere de la  rima de las estrofas convencionales de cuatro versos, como ha observado Teodoro Sáez Hermosilla*,  porque el autor ha renunciado al uso de este tipo de estrofas. El poeta expresa la queja por un sufrimiento real que no parece tener causa ni sentido, pues no existe nada que haya herido su corazón, que pena sin motivo mientras escucha el sonido de  la lluvia. Se establece así una clara correspondencia entre el corazón del yo poético y el paisaje ("Llora en mi corazón / como llueve en la ciudad").  La melancolía, como la lluvia, impregna todo el poema, en el que la repetición de palabras y sonidos a intervalos regulares reproducen el sonido repetitivo y monótono de la lluvia. Según Sáez Hermosilla es su aparente sencillez y su musicalidad,  junto a la especial disposición de las palabras lo que consigue, a través de la sugestión, expresar lo indescriptible de esa melancolía, que nace y desaparece sin saber por qué. 

Claude Debussy puso música al poema en 1888.

*Teodoro Sáez Hermosilla, Il pleure dans mon coeur. (Pour une comentaire intégral), Anu. estud. filol. Vol. 02 (1979). Consultado en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/4411/1/0210-8178_2_271.pdf

Puedes escuchar el poema, cantado por Léo Ferré: AQUÍ.

[Imagen: Pinterest]

domingo, 23 de noviembre de 2014

"Canción de otoño" (Chanson d'automne), de Paul Verlaine





Canción de otoño


Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.


De Poemas saturnianos, 1866. Versión de Carlos Pujol


Versión original en francés:

Chanson d’Automne 

Les sanglots longs
des  violons
de l’automne
blessent mon coeur
d’une langueur
monotone.

Tout suffocant
et blême, quand
sonne l’heure,
je me souviens
des jours anciens
et je pleure.
Et je m’en vais
au vent mauvais
qui m’emporte
deçà, delà,
pareil à la
feuille morte.
         De Poèmes saturniens, 1866
El poeta francés Paul Verlaine (Metz,1844-París,1896) es una de las más destacadas figuras del movimiento simbolista. Hijo de un oficial de ingenieros, pasó su infancia en diversas guarniciones antes de que  su familia se instalara en París en 1851, tras el retiro de su padre. En la capital francesa cursó estudios en el liceo Bonaparte y a partir de 1963, atraído por la lectura de Baudelaire, comenzó a frecuentar a los poetas parnasianos, en cuya revista Le Parnasse contemporain aparecieron sus poemas de juventud.  Sus primeras obras se caracterizan por el antirromanticismo propio de los parnasianos, en cuyas composiciones el interés por los aspectos formales del poema prima sobre la expresión de los sentimientos. Entre sus obras de esta  etapa figuran Poemas saturnianos o saturnales (1866), muy influido por Baudelaire, y Fiestas galantes (1869) nostálgica evocación de un artificial mundo dieciochesco inspirado en la pintura de Watteau.
    El compromiso con la joven Mathilde Mauté, a la que dedicará el libro La buena canción (1870) y su matrimonio con ella en plena guerra franco-prusiana, representan un paréntesis en su desordenada vida y un periodo de estabilidad. Pero los acontecimientos de la Comuna y su encuentro con el joven poeta Arthur Rimbaud* en 1871 vuelven a desequilibrar su vida: abandona  esposa e hijo para iniciar con Rimbaud una relación que escandaliza a la sociedad francesa. Juntos viajan a Bélgica e Inglaterra, y cuando  el 10 de julio de 1873 el joven decide abandonarlo,  Verlaine, en uno de sus habituales ataques de violencia, lo hiere de bala en una mano, por lo que será condenado a dos años de prisión. Durante su estancia en la cárcel aparece Romanza sin palabras (1874), obra creada a partir de  su relación con Rimbaud que marca el inicio de su etapa de madurez, con una nueva poética basada en la musicalidad del verso. Su arrepentimiento  y su reconversión al catolicismo de su infancia le inspiraron el volumen de poemas religiosos Cordura (1881).
   Tras su última riña con Rimbaud en 1875, su vida es un continuo deslizarse hacia la autodestrucción, entre recaídas en el alcohol y la miseria y periodos de arrepentimiento, a pesar de lo cual los jóvenes poetas comenzaron a interesarse por su obra. Durante algunos años se dedicó a la enseñanza de la lengua  francesa en Inglaterra y del inglés en Francia, pero tras la muerte de L. Lentinois (su alumno favorito y amante, inspirador de muchos de los poemas de Amor [1883]), llevó una vida absolutamente escandalosa y disoluta.  De esta época son Los poetas malditos (1884), libro en el que  ensalza a poetas como Rimbaud o Mallarmé y se incluye a sí mismo, además de Antaño y ahora (1884). Después de una nueva estancia en la cárcel acusado de intentar estrangular a su madre bajo los efectos del alcohol, se instaló en París, donde fue hospitalizado en repetidas ocasiones. En sus últimos años gozó de un enorme prestigio literario y en 1894  fue elegido "Príncipe de los poetas".
   Verlaine defendía el poder de sugerencia del símbolo así como la musicalidad del verso ("La música ante todo"), y  se valió sobre todo de la correspondencia entre los estados de ánimo del poeta y el paso de las estaciones  en la naturaleza. Su influencia es fundamental en el Modernismo hispánico: a través de Rubén Darío (quien le dedicó su célebre "Responso"), llega a Manuel y Antonio Machado, así como a Juan Ramón Jiménez. 
   El poema elegido pertenece a la sección "Paisajes tristes" de Poèmes saturniens, cuyo título hace referencia al planeta Saturno que, según la astrología renacentista, regía los temperamentos melancólicos propios de los artistas. Se trata de una de las más célebres composiciones de Verlaine, en la que expresa la fusión entre el paisaje y los sentimientos personales, la correspondencia  entre el alma triste del yo poético, acosada por los recuerdos y la melancolía, y la tristeza del otoño. Las dos primeras estrofas fueron la contraseña elegida por los aliados para informar a la resistencia francesa del inicio del desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial.

Escucha el poema, interpretado por Georges Brassens: AQUÍ.

También puedes oírlo cantado por Charles Trenet: http://youtu.be/5Ppf0sHLaz0

*Entrada relacionada: