![]() |
Mª Ángeles Pérez López./MANUEL LAYA (elnortedecastilla.es) |
Ha publicado los libros de poesía Tratado sobre la geografía del desastre (1997), La sola materia (Premio Tardor, 1998), Carnalidad del frío (Premio Ciudad de Badajoz 2000), La ausente (2004), Atavío y puñal (2012), Fiebre y compasión de los metales (2016), Diecisiete alfiles (2019), Interferencias (2019) e Incendio mineral (2021, Premio de la Crítica 2022). Catorce vidas (Poesía 1995-2009), 2010, recoge todos sus libros hasta esa fecha.
Antologías de sus obras han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. También, en modo bilingüe, en Italia y Portugal. Poemas suyos han sido recopilados en antologías colectivas, y traducidos al gallego, portugués, inglés, francés, italiano, neerlandés, rumano, húngaro, armenio, árabe, polaco y chino. Ha sido incluida en el prestigioso dosier monográfico "Voix d'Espagne (XXe-XXIe siècles). Résonances contemporaines de la poésie espagnole: Poèmes, poétiques et critiques" en HispanismeS. Revue de la Société des Hispanistes Français 13 (2020). Ha sido jurado, entre otros, del Premio Cervantes, del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y del José Donoso.
Balcells Doménech* señala como singularidad de la poesía de María Ángeles Pérez López que su poética de las cosas, desde las más cotidianas y domésticas (la cuchara, el hilo, el vestido, el armario) hasta las tecnológicas, como la lavadora, "las tamice un prisma en el que se proyecta [...] su vertiente misteriosa", así como su inocencia, cuando se trata de instrumentos dañinos (filosos, cortantes...), como en los versos de Fiebre y compasión de los metales. Para Balcells, uno de los vectores de la poesía de la autora cabría entenderlo como "una poética de la mujer en medio de las cosas y sumergiéndose en el interior de ellas".
Entre los asuntos más representativos, destaca Balcells, el de la escritura del cuerpo femenino, "como si esa escritura brotase a veces de ese mismo cuerpo":
Merced a esa vertiente lo corpóreo se siente vibrar, se atestiguan su pálpito y su piel, se sufre, es violentado, se criminaliza, se goza eróticamente, ensalza, se ritualiza, se reivindica y, a través de la palabra poética, el cuerpo se dice como vida y se dice en el verso. Incluso llega por momentos a plantearse una ontología corporal y un saber atesorado por el cuerpo de la mujer a lo largo de la historia. Este saber de algún modo perviviría latente, acaso de una manera intra-histórica en cada una y en su contexto, al margen del grado de conciencia de ese legado genérico interno que pueda percibirse y manifestarse en personas determinadas.
Los poemas de La ausente "completan una ambiciosa poética corporal, una aventura interrogativa y telúrica, poblada de imágenes potentes que son a la vez el instrumento para iluminar la oscuridad y la materialización de ese proceso de conocimiento propio y de lo ajeno en que se convierte el poema, siempre en busca del centro y sus alrededores"(Santos Domínguez).
En Fiebre y compasión de los metales parte del motivo de los metales de los instrumentos y herramientas de trabajo para acercarnos a una realidad cotidiana tan áspera como enigmática. Una poesía barroca y a la vez indignada, inconformista, tan capaz de hablar de las cuchillas en las vallas de Melilla como del bisturí del cirujano o la hoz del campesino.
Incendio mineral, su último libro, es una reflexión sobre el tiempo y el fundirse de la poeta en él para abrazar lo individual y lo universal, lo cotidiano que es sustancia entre pasado y presente. Sus poemas nos formulan preguntas dolorosas: ¿qué hemos hecho por la dignidad del ser humano, la de los otros, la nuestra, con nuestro nombre, que lleva inscrita la propia identidad?: "¿Y si eres nadie?". "¿Y si nadie somos todos?".
*Balcells Domenech, José María, "La escritura de María Ángeles Pérez López: una escritura de las cosas y los cuerpos", en Lectura y Signo 13/2018. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/329942531_Antologia_poetica_personal
[La foto de los segadores está tomada de Pinterest; la del páramo, de ecologiaverde.com]