EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 30 de marzo de 2014

"La casa de la vida", de Andrés Trapiello



                LA CASA DE LA VIDA


Mi corazón es una vieja casa.
Tiene un jardín y en el jardín un pozo
y túneles de yedra y hojarasca.
Es esa casa a la que tiran piedras
los niños cuando pasan al volver de la escuela,
después de haber robado de su huerta
magro botín de unas manzanas agrias.
En su tejado hay nidos de pájaros que cantan
y de noche un cuartel de escandalosas ratas.
La glicina cubrió los viejos arcos
y una verja de lanzas
y una terraza alta a donde llega
la copa de un granado con granadas
y un palomar y en ruinas unas cuadras.
Y un trozo de camino y la lejana
claridad del mundo.
Está fuera del pueblo y es indiana
su arquitectura, ya sabéis:
todo un poco mezclado, pero es blanca,
es grande, es vieja, es solitaria.
              Andrés Trapiello, de El mismo libro, 1989
Entrada relacionada:

miércoles, 26 de marzo de 2014

Del árbol del corazón 2014




Sin árbol pero con mucho corazón celebramos este año una nueva edición de la Semana de la poesía amorosa, en torno  al 14 de febrero, fecha asociada por los poetas medievales europeos al florecimiento del amor.
  Tras la lectura de poemas y la realización de algunos talleres, los alumnos y alumnas del centro han mostrado su capacidad creativa y  han aplicado sus conocimientos sobre recursos literarios a la composición de poemas de amor. Otros  han demostrado su dominio de otras lenguas  vertiendo al castellano poemas de autores extranjeros, o se han atrevido a componer nuevas versiones de sus poemas o canciones favoritos.
    Estas composiciones han estado expuestas durante varias semanas en los dos pabellones del centro, de manera que todos los miembros de la comunidad educativa hemos tenido ocasión de disfrutar de su lectura y admirar el ingenio y sensibilidad demostrados por los autores, y quizá más de uno o una se haya sentido aludido en los versos escritos por la chica o el chico de sus sueños.
    Pero lo mejor está por venir: una selección de esos poemas será recogida en un nuevo "Cuaderno de biblioteca" que aparecerá en breve.
    Gracias a todos los participantes y gracias también al profesorado, que ha sabido despertar  ese genio dormido en el fondo de muchas almas juveniles y revelarnos facetas  y cualidades ignoradas hasta ahora, incluso por los propios autores.



domingo, 23 de marzo de 2014

"Balada del cautivo", de José Verón Gormaz


         BALADA DEL CAUTIVO

Más allá de esta triste ventana está la noche.

Las estrellas sin nombre
                             que hacen grandes los cielos;
el misterio de Venus,
                             rima y fulgor de vagabundos;

vestal del firmamento
                               la luna,
                                   de pálida llamada,
heraldo del abismo y de los lobos.

Más allá de esta triste ventana está la noche.

Dicen viejas palabras
                                 que allí sólo hay enigmas.

Apenas un cristal,
                               apenas nada,
ha creado una isla de inmensidad nocturna.

Más allá de una triste ventana
                                             está la noche.

Cómo llegar a ella.

Cómo sentir,
                     cómo ser la materia y la sal
                                     de las ascuas finales
renovando el color de su eterna agonía.

La oscura desnudez llama al silencio,
bebe silencio,
                da sentido al silencio:
                                   funde piedra y palabras.
Tras la ventana,
                                afuera,
                                               los enigmas;
el abismo está dentro.

                                  José Verón Gormaz, de Baladas para el tercer milenio, 1987
                     
 José Verón Gormaz (Calatayud, Zaragoza, 1946) es poeta, narrador y fotógrafo. Se define
José Verón Gormaz
como poeta de los espacios abiertos, pero también del paisaje urbano y poeta del tiempo. Aficionado a la copla y al epigrama, en su obra poética combina el clasicismo y la experimentación. Ha publicado
, entre otros, los siguientes poemarios: Legajo incorde (1980), Baladas para el tercer milenio (1987), Auras de Adviento (1988), A orillas de un silencio (1995), Epigramas del último naufragio (1998), Rayuela blues (2000), Cantos de tierra y verso (2002), La llama y la sombra (2003), la trilogía El tránsito y la duda -formada por El exilio y el reino (2005), En las orillas del cielo (2007) y El viento y la palabra (2010)- y Ritual del visitante (2012).  Es autor, asimismo, de  obras de narrativa como La muerte sobre Armantes (1981, 2006), La letra prohibida (2004) y Las puertas de Roma (2012).
    Ha recibido numerosos premios por su producción literaria y artística: premio San Jorge en 1984, premio Hermanos Argensola en 1999, Premio Nacional de Fotografía (CEF, 2000), Medalla de las Cortes en 2006 y premio de las Letras Aragonesas 2013.

Según se indica en la solapa de Baladas para el tercer milenio, el libro "reúne un conjunto de poemas influidos por un sentimiento de cambio".
La herencia cultural se esconde tras una cortina de urgencias. Los viejos mitos mueren o se transforman, como si se pretendiera que la misma vida fuese un mito. El poeta, identificado con el presente, contempla las dos vertientes temporales (pasado y futuro) y no puede evitar la duda.
Actualización (11 de septiembre de 2021):
José Verón Gormaz, hijo predilecto y cronista oficial de Calatayud,  falleció en su ciudad natal el 10 de septiembre de 2021, tras una larga enfermedad.

Otro poema del autor en este blog:

Foto: José Verón Gormaz

miércoles, 19 de marzo de 2014

Día Mundial de la Poesía 2014



               RIMA IV

   No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas: pero siempre
habrá poesía. 

   Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

   Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó* camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

   Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

   Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

             Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas,1871

*, dónde

El 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera, se celebra el Día Mundial de la Poesía, una conmemoración propuesta por la UNESCO, que recibe distintas denominaciones según los países.
El hacedor de sueños quiere sumarse a esta celebración con una composición de Bécquer en que el poeta expresa su concepción de la poesía como vivencia ante la realidad, mientras que el poema es el acto creador que traduce esa vivencia.



Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con ocasión del Día Mundial de la Poesía

21 de marzo de 2014

Todos los años, la UNESCO rinde homenaje a quienes mantienen viva la poesía como una de las expresiones más elevadas de la lengua y la cultura. La poesía es un canto de libertad, que permite afirmar la identidad por medio de la creación. La poesía es también el canto de nuestros sentimientos más profundos: «incluso sin saberlo, es poesía toda palabra que viene de la emoción», decía el poeta y diplomático brasileño João Cabral de Melo Neto. Con sus palabras y su ritmo, la poesía da forma a nuestros sueños de paz, justicia y dignidad, y nos da la fuerza y la voluntad de movilizarnos por ellos.
Todos los pueblos de la historia han desarrollado y practicado alguna forma de poesía, bien para transmitir oralmente sus conocimientos, sus mitos e historias -los Vedas y el Ramayana en la India, la Biblia de los hebreos, la Ilíada y la Odisea en Grecia y otros muchos textos filosóficos y religiosos-, bien para expresar sus sentimientos, hablar de la vida cotidiana, hacer frente a las adversidades o divertirse. En la actualidad, las formas contemporáneas de la poesía, desde el grafiti hasta el slam, permiten a los jóvenes adentrarse en su práctica y renovarla, y abren la puerta a un nuevo espacio de creación. Las formas cambian, pero el impulso poético permanece intacto. Shakespeare describía la poesía como «esa música que todo hombre lleva en sí» y, siglos después, el jazzista Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y designado profesor de poesía de la Universidad de Harvard de 2014, leerá precisamente su texto sobre «La sabiduría de Miles Davis», en el que evoca las afinidades entre la poesía, la literatura y la música.
Como expresión profunda del espíritu humano, como arte universal, la poesía es una herramienta de diálogo y acercamiento. Al dar acceso a la expresión auténtica de una lengua, la difusión de la poesía contribuye al diálogo entre las culturas y al entendimiento mutuo. Así lo comprobamos en el fervor con el que los pueblos celebran el patrimonio cultural inmaterial, las lenguas maternas y la diversidad cultural, ámbitos en los que la poesía desempeña siempre un papel fundamental. Por ello, la UNESCO alienta e insta a apoyar a los autores, traductores y artesanos de la poesía y a extraer de sus obras el gusto por la belleza y la inspiración para la paz.
                                                                                      Irina Bokova



martes, 18 de marzo de 2014

'Final de trayecto', cortometraje de SERVETUS STUDIO

Os presentamos el último trabajo de SERVETUS STUDIO, la productora escolar audiovisual del IES "Miguel Servet" de Zaragoza. El cortometraje se titula "Final de trayecto" y en él participan alumnos del programa de diversificación. SERVETUS STUDIO ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.


domingo, 16 de marzo de 2014

"Canción de otoño", de Miguel Labordeta


Pintura:  H. Anglada Camarasa


                          Canción de otoño



                                                   He de caminar
y aún no sé
                                                   el nombre de la noche
                                                   he de amar
y aún no sé
                                                   el enigma de tus besos
                                                   he de vivir
y aún no sé
                                                   si la aventura
tiene un pretexto voraz
                                                   o es una rosa lastimada
he de morir sin duda
                                                   y aún no sé
si la llama fugitiva
                                                   se apaga adormecida para
                                                       siempre
u otra senda otro ensueño
de luz
                                                   nos lleva de la mano
hacia delante
                                                   más allá de este viento
                                                       vacío.


                                     Miguel Labordeta, de Los soliloquios (1969) 


El poeta Miguel Labordeta Subías nació en Zaragoza en 1921. Hermano del cantautor y escritor José Antonio Labordeta, inició sus estudios en el colegio Santo Tomás de Aquino (fundado por su padre, catedrático de Latín) y se examinó de bachillerato como alumno libre en el instituto Goya. Tras licenciarse en Historia con premio extraordinario en 1942, marchó a Madrid con la intención de obtener el doctorado. Durante su estancia en la capital entró en contacto con otros escritores y con corrientes como el postismo y el surrealismo. Regresa a Zaragoza sin acabar la tesis para impartir clases en el colegio familiar, de cuya dirección se hará cargo en 1953 tras la muerte de su padre.  Con un grupo de escritores funda la revista Ansí y es el gran impulsor de la tertulia Niké, así como de la Oficina Poética Internacional (OPI) y de su órgano de expresión, Despacho literario. Falleció en 1969, a los 48 años, a consecuencia de un aneurisma de aorta.

Su temprana muerte puede explicar, en parte, que no goce en la historia de la literatura española del  lugar que le corresponde por su poesía anticonvencional y desgarrada, representada por libros como Sumido 25 (1948), Violento idílico (1949), Transeúnte central (1950), Epilírica (1961), y Los soliloquios, Autopía y La escasa merienda de los tigres, publicados póstumamente.

miércoles, 12 de marzo de 2014

'Eleanor & Park', de Rainbow Rowell

Ficha bibliográfica:       

Título: Eleanor y Park
Autor: Rainbow Rowell
Editorial: Alfaguara
Fecha de edición: 2013 
Número de páginas: 424

Presentación:

Género y subgénero literarios: narrativa, novela romántica.
Público al que va dirigida la obra: público juvenil, especialmente chicas.

La autora:

Rainbow Rowell es una escritora estadounidense que escribe novelas para adultos. En 2011 publicó su primera novela, Adjuntos, una comedia romántica contemporánea. Dos años más tarde publicó sus novelas juveniles Eleanor & Park y Fangirl, que recibieron numerosos elogios por parte de la crítica y fueron elegidas por el New York Times como dos de los mejores libros de ficción para jóvenes.

Argumento:

La historia transcurre en 1986; así que olvídate de videojuegos, móviles, MP3 o cualquier artefacto moderno. El relato comienza con la llegada de una chica a un nuevo instituto. Al ser rara y estar rellenita, era tanto el centro de atención como una diana para los populares. Su relación con Park empieza cuando en el bus nadie quiere sentarse con ella y este le deja sitio. Los primeros días ninguno hablaba, hasta que se dieron cuenta de que tenían muchas cosas en común. Ambos se enamoran, pero diversos factores, como el padre de ella, hacen que su relación tenga problemas hasta llegar al punto de la separación. Pero... ¿es realmente el fin de Eleanor y Park?

Personajes:
  • Eleanor: Una chica de 16 años, regordeta y pelirroja, novia de Park.
  • Park: chico asiático de 16 años, novio de Eleanor.
  • Tina: Una chica del grupo de las populares que termina no siendo tan mala. Exnovia de Park.
  • Richie: Padrastro de Eleanor, maltrata a la madre de esta y bebe alcohol.
Valoración personal:  
      
En mi opinión el libro está dirigido, sobre todo, a las chicas. A mí me enganchó desde el primer momento. Es un libro muy fácil de leer porque está editado de manera que se va alternando lo que piensa y siente cada personaje marcándotelo con un gran título. El final, obviamente, no lo voy a desvelar, pero es uno de los más tristes que he leído.

Recomendaciones:

Se lo recomendaría a cualquier joven al que le guste leer, pero creo que es el típico libro que los chicos se niegan a leer por tratar de amor; así que lo recomiendo especialmente a chicas adolescentes.

                                                                                Sofía Coscolla. 1ºBto.


domingo, 9 de marzo de 2014

"Sazón", de María Victoria Atencia



                                Sazón


    Ya está todo en sazón. Me siento hecha, 
me conozco mujer y clavo al suelo 
profunda la raíz, y tiendo en vuelo 
la rama, cierta en ti, de su cosecha. 

     ¡Cómo crece la rama y qué derecha! 
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo 
de vivir y vivir: tender al cielo, 
erguida en vertical, como la flecha

     que se lanza a la nube. Tan erguida 
que tu voz se ha aprendido la destreza 
de abrirla sonriente y florecida. 

     Me remueve tu voz. Por ella siento 

que la rama combada se endereza 
y el fruto de mi voz se crece al viento. 

  María Victoria Atencia, de Cuatro sonetos (1955)
 y Arte y parte (1961)


María Victoria Atencia (Málaga,  1931) es poeta española, miembro de la generación de los cincuenta, y estrechamente vinculada al grupo malagueño de la revista "Caracola". Tras estudiar piano y pintura, obtuvo el título de piloto de aviación en 1971. Es autora de una notable producción en la que alternan las referencias autobiográficas con el interés culturalista por artes como la pintura o la música.  Se dio a conocer como poeta  con Tierra mojada (1953), libro al que siguen Arte y parte y La cañada de los ingleses, ambos de 1961. Tras un silencio de quince años regresa a la poesía con Marta y María (1976) y El mundo de M.V. (1978), obras que encuentran su fuente de inspiración  en lo doméstico. Sus dos libros siguientes, El coleccionista (1979) y Compás binario (1984), tienen como temas centrales el arte, la pintura y la música. De la llama que arde (1988), Las contemplaciones (1997, Premio de la Crítica), El hueco (2003), De pérdidas y adioses (2005) y El umbral (Premio de la Real Academia Española 2012), combinan lo cotidiano con lo artístico. Ha recibido importantes premios y distinciones, entre ellos, el Premio Luis de Góngora de las Letras Andaluzas 2000 y, en 2010,  el VII Premio García Lorca. En 2012 fue propuesta para ocupar el sillón "n" de la RAE, para el que fue elegida finalmente la escritora y profesora Carme Riera.

miércoles, 5 de marzo de 2014

'El pequeño ladrón de sombras', de Marc Levy

Quería hablaros de este libro, la última obra de Marc Levy, publicada en febrero de 2013.
Para los que no lo conozcáis, Marc Levy es el autor más leído en Francia. Su primera novela, Ojalá fuera cierto, se convirtió en un best-seller, e incluso llegó al cine. Desde aquel momento, Marc Levy no ha dejado de maravillarnos con sus creativas historias.
Si algo diferencia a esta novela de muchas otras es precisamente su originalidad. El libro cuenta la divertida y sorprendente vida de un hombre, y, a través de sus sueños de niño, sus heridas, sus encuentros y sus decisiones, iremos descubriendo que lo que una vez soñamos no nos abandona jamás. El protagonista posee la extraña capacidad de arrebatarle las sombras a la gente con el mero hecho de pisarlas. De esta forma, puede explorar su subconsciente, sus deseos más profundos, todas esas cosas que prometieron que harían pero que, poco a poco, han dejado atrás.
La novela está dividida en dos partes. En la primera, se narra la historia de cómo el protagonista, siendo tan solo un niño, descubre su curiosa habilidad y comienza a mejorar la vida de sus amigos y conocidos. En la segunda, el protagonista ya es adulto y ha olvidado todo lo que soñó que haría de pequeño. Centrado en su vida, descuida su relación con algunos de sus amigos. Cuando, sin previo aviso, recupera su don, recapacita sobre sus decisiones. Reflexiona sobre si el camino que ha seguido es el correcto o no lo es.
Una de las cosas más curiosas de esta historia es que en ningún momento se menciona el nombre del protagonista. Durante el transcurso de la novela se refieren a él con apodos cariñosos, pero nada específico. Opino que este detalle facilita la identificación del lector con el personaje, lo cual es muy importante durante la lectura. Sin embargo, todos los demás personajes sí que tienen nombre. Uno de los más importantes es Luc, su mejor amigo de la infancia, con el que se reencuentra en la segunda parte. Levy se sirve de este personaje para aportar un punto de humor a la novela, ya que el protagonista es mucho más serio y responsable.
Recomiendo este libro a cualquier persona. Es divertido, original, con puntos de dramatismo y con el estilo propio de Marc Levy. Es un libro fácil de leer, ya que si combinas su corta duración, que no llega a las 250 páginas, con su sencillo uso del lenguaje, obtendrás la lectura perfecta para una tarde aburrida. ¡Animaos, es un libro estupendo!


Mónica Ariza Samper, 1ºA Bachillerato

domingo, 2 de marzo de 2014

"Vida", de Dámaso Alonso






          Vida

Entre mis manos cogí
un puñadito de tierra.
Soplaba el viento terrero.
La tierra volvió a la tierra.

Entre tus manos me tienes,
tierra soy.
El viento orea
tus dedos, largos de siglos.

Y el puñadito de arena
-grano a grano, grano a grano-
el gran viento se lo lleva.

               Dámaso Alonso, Oscura noticia, 1959

EN MEMORIA DE LOS PROFESORES

 GONZALO LÓPEZ ESPATOLERO

PEDRO MUÑOZ  DE MORALES MORENO