EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Benítez Reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Benítez Reyes. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

"Valor del pasado", de Felipe Benítez Reyes





                       VALOR DEL PASADO



Hay algo de inexacto en los recuerdos:
una línea difusa que es de sombra,
de error favorecido.
                                    Y si la vida
en algo está cifrada,
es en esos recuerdos
precisamente desvaídos,
quizás remodelados por el tiempo
con un arte que implica ficción, pues verdadera
no puede ser la vida recordada.

                                                         Y sin embargo
a ese engaño debemos lo que al fin 
será la vida cierta, y a ese engaño
debemos ya lo mismo que a la vida.


                              De Sombras particulares, 1992


Felipe Benítez Reyes [El Cultural]
Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 1960) es poeta, narrador, ensayista, traductor y dramaturgo español. Licenciado en Filología hispánica por la Universidad de Cádiz, ha codirigido las revistas Fin de siglo, Renacimiento y El libro andaluz. Su poesía, deudora de la obra de Gil de Biedma, suele ser incluida por la crítica dentro de la llamada "poesía de la experiencia", etiqueta de la que reniega el autor. Su producción poética se inició con Paraíso manuscrito (1982), a la que siguieron títulos que han cosechado prestigiosos reconocimientos: Los vanos mundos (1985), Pruebas de autor (1989, Premio Luis Cernuda 1985), La mala compañía (Premio Ciudad de Valencia 1988), Sombras particulares (Premio Fundación Loewe 1992), la antología Poesía, 1979-1987 (Premio de Literatura Ojo Crítico Segundo Milenio), Vidas improbables (Premio Ciudad de Melilla 1995;  Premio Nacional  de Poesía y Premio de la Crítica 1996), El equipaje abierto (1996),  Escaparate de venenos (2000), La misma luna (2007) y Las identidades (2012).  Trama de niebla (2003) reúne su poesía compuesta entre 1978 y 2002. Entre sus novelas, destaca Mercado de espejismos, que recibió el Premio Nadal en 2007. Ha traducido a T. S. Eliot y a Vladimir Navokov.

Entrada relacionada:

domingo, 6 de octubre de 2013

"Noche de San Juan", de Juan Luis Panero





El pasado 16 de septiembre fallecía el poeta Juan Luis Panero, una de las voces más personales de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX, hijo del poeta Leopoldo Panero y hermano del también poeta Leopoldo María Panero, y protagonista, junto a su madre y hermanos, del ya mítico film de Jaime Chávarri, El desencanto.
     Poeta elegíaco y solitario, ganador del premio Ciudad de Barcelona (1985) y del Loewe de poesía (1988), sus poemas indagan en la soledad, el amor y la muerte desde una perspectiva muy lúcida y siempre amparado en el eco de sus admirados Borges o Cavafis, por citar dos ejemplos de esos Mitos y máscaras que siempre acompañaron su obra.

Quede para el recuerdo unos de sus poemas más famosos y que además formó parte de su primer libro: A través del tiempo (1986).

NOCHE DE SAN JUAN
Anticuado, interrogo a las estrellas,
su desnudo, inapelable misterio,
mientras miro las llamas en la playa,
en esta noche cuando empieza el verano.
Lector de Drieu o Pavese, sé también
lo sencillo que puede ser acabar con la historia,
no preguntar ya nada, olvidar para siempre
esta apariencia de tarjeta postal.
Frente a mí, imperturbables, desveladas,
pasan, en silencio, vida y muerte,
evitando, con un rictus cansado,
este fantasma insomne, este papel en blanco,
esta hoguera apagada que perdura.

                (Juan Luis Panero, de A través del tiempo, 1986)

Y para cerrar el poema de esta semana, a modo de homenaje,  transcribimos aquí el poema que con el mismo título escribiría años después Felipe Benítez Reyes, admirador confeso de Juan Luis Panero, y donde se mantiene el tono elegíaco del primer poema.

NOCHE DE SAN JUAN
Qué secreta y hermosa
es la noche festiva para aquel
que no tiene pasado: un tiempo frío
dentro del corazón.
Qué exacta noche
de fuego y juventud.
Qué diferente
ya de cuando éramos
aquellos que en la sombra
furtivos se besaban y reían.
Las muchachas se obsequian como entonces
y los amigos beben en una copa igual
a la que ya apuramos cuando fuimos
como estos que ahora se adueñan de la vida.

                        (Felipe Benítez Reyes, de Sombras particulares, 1992)