EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 28 de abril de 2013

"Canto de primavera", de Léopold Sédar Senghor




                  canto de primavera
                    
                                    [FRAGMENTO]
                     
                                               Para una muchacha negra de talón rosa 

                                   I 

¡Cantos de aves se elevan diáfanos en el cielo primitivo, 
El aroma verde de la hierba asciende, Abril! 
Escucho el aliento de la aurora conmovida, las nubes blancas 
    de mis cortinas. 
Escucho el canto del sol sobre mis postigos melodiosos. 
Siento como un aliento el recuerdo de Naët sobre mi nuca 
    desnuda amotinándose. 
Mi sangre, a mi pesar cómplice, murmura en mis venas 
Eres tú, amiga mía — ¡Oh! escucha la respiración ya cálida 
    en el abril de otro continente. 
¡Oh! escucha cómo se deslizan escarchadas de azul las alas 
    de las golondrinas migratorias. 
Escucha el aleteo blanco y negro de las cigüeñas en el 
    extremo de sus velos desplegados. 
Escucha el mensaje de la primavera de otra época, 
    de otro continente. 
Escucha el mensaje del África lejana y el canto de tu 
    sangre 
Escucho la sabia de abril en tus venas cantar. 

                                                          (Léopold Sédar Senghor)


Léopold Sédar SENGHOR, poeta, ensayista y primer presidente de Senegal, nació en Joal-la Portugaise, pueblo costero a ciento treinta kilómetros de Dakar, en 1906, cuando su país era una colonia francesa. De religión católica en una zona mayoritariamente musulmana, la situación acomodada de su  familia le permitió vivir una infancia feliz entre los miembros de  su tribu Serer, de quienes adquirió el conocimiento de plantas y animales así como de mitos y creencias que incorporaría más tarde a su poesía. En 1928 se trasladó a París para estudiar en el liceo Louis-le-Grand (allí coincidió con Georges Pompidou, Primer Ministro francés  entre 1962 y 1968)  y después en la universidad. En 1933 fue el primer estudiante africano que obtuvo el diploma de "Agrégé d' Université", el grado académico más alto en el sistema educativo francés. Trabajó como profesor en centros franceses hasta que en 1939 fue movilizado. Hecho prisionero en 1940, fue recluido en un campo de internamiento nazi hasta 1942, cuando fue liberado por motivos de salud. Posteriormente se unió a la Resistencia francesa y, desde 1944 hasta la independencia de Senegal, ocupó  la cátedra de Lengua y Civilizaciones negro-africanas en la Escuela Nacional Francesa. De 1946 a 1959 representó a Senegal como diputado en la Asamblea francesa, defendiendo la idea de formar una federación del África occidental. En 1958 fundó el Partido del Reagrupamiento Africano, y en 1959 fue nombrado presidente de la asamblea legislativa de la federación Malí, formada por Senegal y Sudán. Al romperse esta federación en 1960, pasó a ser presidente de su país, cargo que ocupó hasta el 31 de diciembre de 1980. En 1983 ingresó en la Academia Francesa. Pasó los últimos años de su vida en Verson,  Normandía, donde falleció el 20 de diciembre de 2001, a los 95 años.

En 1937  Senghor, junto con el poeta de Martinica Aimé Césaire,  lanzó la idea de la negritud,  movimiento que se opone a la política occidental de asimilación cultural y  propugna el redescubrimiento orgulloso del pasado y  de los valores culturales de su raza (independientemente de la nacionalidad) como vía para el reconocimiento de su propia identidad ("el regreso a los orígenes"). A este concepto dedicó gran parte de su obra poética, paradójicamente escrita en francés. Un verso que bebe en las fuentes del surrealismo sin dejar de ser africano es lo que define y distingue la poesía de Senghor, en opinión de Miguel Ángel Flores, quien añade: "Del África están presentes el orgullo de una tradición cultural y de un color que no es fatalidad y, en el fondo de todo ello, un ritmo, una forma de  canto que busca integrarse con los elementos de la naturaleza". Es autor de Cantos de sombra (1945), Hostias negras (1948), Cantos para Naëtt (1949), Etiópicas (1946), Nocturnos (1961) y Cartas de invierno (1972). 




Canción: "Viko" de Peter Gabriel.

viernes, 26 de abril de 2013

Adolfo Ayuso: "Abecé de mi bliblioteca"



[...] Conozco lectores que miran a su biblioteca con tranquilidad y orgullo. Yo la miro con desazón. Mi relación con los libros ha sido bastante tumultuosa. En mi biblioteca los libros cambian de lugar según mi estado de ánimo. Algunos se desorientan y acaban junto a otros que no les convienen. Los libros se contaminan entre sí.
      A veces una epidemia arrasa una biblioteca. La epidemia del orden es una de las más graves. Hay orden temático, orden alfabético, orden de tamaños, orden editorial, orden cronológico y orden geográfico. Hay órdenes menores y subórdenes. Siempre, se siga el criterio que sea, hay libros que se resisten a ser ordenados.
      Cada libro tiene su alma. Libros donde las palabras tienen la belleza de una escultura griega. Libros no admirables por su materia literaria sino por la inteligencia que destilan. Libros donde huele a carne y a salvia. Libros que son puro veneno. Libros que son de amigos y se guardan porque son de amigos [...]. 
      Los libros no solo dependen de lo que sus autores nos quieran contar. Hay libros que son importantes porque guardan cosas. Entradas de teatro. Fotos de mujeres que amaste. Facturas de hotel. Huellas dactilares de nicotina y alquitrán. Pestañas de la última lectora. Mosquitos encuadernados en los libros veraniegos. Flores secas en aquellos que leen los más cursis. Algo que nunca conseguirán los libros electrónicos.
     Un día vino a mi casa un viento especial que trastocó primero mi escritura y luego todo lo que leía. A partir de entonces solo iba a escribir de teatro y para el teatro. Esto provocó un terremoto en mi biblioteca. Traslados masivos, nuevos intentos de inútiles clasificaciones. Compras compulsivas, caza de libros inencontrables.
      Tuve que trasladar las novelas, la poesía, los tratados, los libros de viajes, a otra casa que tuve que comprar para ellos. Salvo los imprescindibles y los de los amigos. [...] La investigación y el estudio, que otros ven como aburridos páramos, han sido para mí nuevos territorios de belleza e imaginación. He aprendido a regalar cosas hermosas como las cuatro mariposas de la selva virgen brasileña que Alfonso Reyes subió al barco cuando García Lorca hizo una breve escala en Río de Janeiro.
                                        
           (Publicado en Heraldo de Aragón. Suplemento Artes&Letras. Especial Día del Libro. 23/04/2013)

Adolfo Ayuso Roy es poeta, narrador e historiador de los títeres.
      

miércoles, 24 de abril de 2013

Nuevo libro de Begoña Oro: "Croquetas y Wasaps"

Nuestros jóvenes lectores están de enhorabuena: Begoña Oro, una de sus autoras favoritas, siempre divertida y sorprendente,  vuelve con nueva imagen y nuevo libro: Croquetas y Wasaps, editado por SM.

¿Acaso Begoña se ha metido en la cocina? Parece que es así, pero lo que ha cocinado para vosotros, con mucho amor y a fuego lento, es esta novela, de la que todavía sabemos muy poco.
En la página web de la editorial podemos leer lo siguiente:
¿Te has preguntado alguna vez qué quedará de ti cuando ya no estés? Clara sí. Justo cuando está al borde de la piscina. Y tiene dos opciones: tirarse de cabeza cuando todo su cuerpo grita para que lo haga, o quedarse quieta tapándose las orejas con las manos. Novela realista que agranda el universo de Pomelo y limón y narra con el estilo actual y chispeante de Begoña Oro el chaparrón de sentimientos al que se enfrenta una adolescente cuando se da cuenta de que tiene al alcance de su mano la oportunidad de ser feliz.

También sabemos que la protagonista decide arriesgarse, tirarse a la  piscina, en busca de la felicidad.

Pero dejemos que sea la propia autora quien os lo cuente. Para ello, os invitamos a ver el booktrailer del libro, con Begoña Oro en el papel  protagonista. Os encantará y averiguaréis algo más sobre esta  novela, que encierra más de un misterio.


domingo, 21 de abril de 2013

José Manuel Blecua, Premio de las Letras Aragonesas 2012



José Manuel Blecua, director de la RAE

      El eminente filólogo José Manuel Blecua Perdices (Zaragoza, 1939), actual director de la Real Academia Española, recibió el pasado 19 de abril el Premio de las Letras Aragonesas 2012. El premio, otorgado por el Gobierno aragonés, reconoce la labor continuada o de especial dedicación de personas, instituciones o entes aragoneses en el ámbito de la creación e investigación literarias.  En el caso de Blecua, el jurado ha destacado "la dilatada carrera de este aragonés ejerciente entregada al estudio de la filología tanto en sus aspectos gramaticales como en el análisis de sus creaciones literarias" y ha subrayado asimismo “su dirección de equipos e instituciones que han contribuido poderosamente a incrementar el lugar del español en el mundo". 
      En el acto de entrega, que tuvo lugar en el museo Pablo Serrano de Zaragoza, José Manuel Blecua evocó en un emocionado discurso su años en la capital aragonesa, los profesores que despertaron en él el amor por la filología y la vocación docente, así como el trabajo desarrollado en distintas universidades y organismos. Recordó a los "excelentes" profesores que le inocularon su amor por la lengua y la literatura en el instituto Goya (que definió como "un espacio de descubrimiento"), como Carmen Alquézar, Angelita Martín, Agustín Ruiz, o su propio padre. Más tarde, en las aulas universitarias, tuvo "la suerte y el lujo" de encontrarse con maestros como Francisco Ynduráin, Ildefonso-Manuel Gil, Carmen Riera y Félix Monge, entre otros a los que mencionó en su discurso. Sobre su labor al frente de  la Real Academia afirmó  ser "el más humilde de los directores aragoneses de la RAE", como Pedro Laín Entralgo, Manuel Alvar y Lázaro Carreter.
      José Manuel Blecua Perdices pertenece a una familia de excelentes investigadores y filólogos: es hijo de José Manuel Blecua Teijeiro y hermano de Alberto Blecua Perdices, con quien se aficionó a la lectura por medio de los tebeos y la literatura popular. Sus primeros años transcurren por las calles zaragozanas y por las aulas del Instituto Goya, centro en el que impartía clases su padre hasta su traslado a Barcelona. Doctor en Filología Románica, ha sido profesor de enseñanzas medias y luego catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el Seminario de Filología e Informática. También ha sido profesor invitado de Ohio State University (1970) y del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1986), así como de los Cursos de Verano para Extranjeros de la Universidad de Zaragoza en Jaca durante 25 años. Es colaborador docente desde 1976 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, director de Investigación, director de Cooperación Internacional y director académico del Instituto Cervantes, y presidente de la Comisión Estatal para la Conmemoración del IV Centenario de la primera parte del Quijote.
     Es autor de numerosos trabajos de lexicografía y de otros relacionados con la historia de las ideas lingüísticas en España, con la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española y con la situación del español como lengua extranjera. Ha publicado La poesía del siglo XV (1975), Atlas de Literatura Española (1979), Qué es hablar (1982), La transmisión textual del Conde Lucanor (1982), Literatura española (1988), Obras de Juan Sánchez Burguillos (1994) y Manual de crítica textual (1990) Ha participado en el Diccionario General de Sinónimos y Antónimos y en el Diccionario de Americanismos. Ha sido galardonado con la Encomienda de Alfonso X el Sabio, el Premio Aragón 2005 y la medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza.

Con la profesora Aurora Egido, en el aperitivo tras la celebración. Foto: Chus Marchador 


"El amigo", de Karmelo C. Iribarren






El amigo  

Llora cuanto quieras 
sobre mi hombro,
desahógate,
cuenta conmigo
para lo que te haga falta.

Pero no te equivoques,
no soy mejor que él:

le envidio
cada una 
de tus lágrimas.

                  (Karmelo C. Iribarren, El tamaño de los sueños, 2006)

[Selección de Sara García Gadea, 2º ESO C]



Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1959) es un poeta autodidacta  cuya obra, caracterizada por la sobriedad en la expresión y el antirretoricismo,   ha sido adscrita al minimalismo y al realismo sucio; si bien Luis Antonio de Villena, por considerar que va mucho más lejos que Carver o Bukowski en la desnudez del lenguaje, acuñó para ella el término "realismo limpio". Sin embargo, el autor considera que su obra está mucho más próxima a la de Ángel González o Javier Salvago e incluso a la poesía epigramática latina, y respecto a las etiquetas ha dicho: "Mi poesía es realista, elegíaca, epigramática,  reflexiva, limpia, sucia, dura y tierna como lo es la vida. Porque yo soy un poeta de la vida más que de los libros. Los críticos no saben muy bien qué hacer conmigo, y lo que suelen hacer es no hacer nada". Iribarren empezó a publicar tarde debido a su aislamiento de los ambientes literarios y a su creencia de que su poesía no encajaba en el panorama literario del momento. Su trabajo como camarero ha marcado su poesía, en la que el mundo de la noche, las barras de los bares, el desencanto y la soledad, las mujeres, la ciudad y la infancia son motivos recurrentes. El tema central es el amor en todas sus facetas y momentos, especialmente el amor silencioso y duradero. La buena acogida de su plaquette* Noches y bares (1993) le infundió ánimos para dirigirse a Renacimiento, editorial que publicó sus primeros libros, La condición urbana (1995) y Serie B (1998). En los años siguientes aparecieron Desde el fondo de la barra (1999) , La ciudad (Antología 1985-2001), selección personal editada en 2001 y reeditada en 2008, y una edición de su poesía completa: Seguro que esta historia te suena (1985-2005), 2005. En 2006 vio la luz El tamaño de los sueños, antología destinada a los lectores jóvenes; a la que seguirán Ola de frío (2007, 2009), Versos que el viento arrastra (2010), con composiciones para los lectores infantiles; Un leve guiño de luz hacia la sombra (2011), antología de veintiséis poemas en edición limitada, numerada y firmada por el autor, y Otra ciudad, otra vida (2011). En 2012 publicó una nueva edición de su poesía completa, Seguro que esta historia te suena (1985-2012).

*plaquette: publicación de tamaño pequeño (normalmente no pasa de 30 páginas) de contenido exclusivamente literario, utilizada principalmente para difundir la obra de escritores noveles.


jueves, 18 de abril de 2013

"Introducción a la medicina", de José María López Piñero


FICHA DEL LIBRO
Título del libro: Introducción a la medicina
Editorial: Ariel
Colección: Dos libros al mes para todos. QUINCENAL
Número de la colección: 58
Edición: Tercera .Octubre 1974
Impresión: Espluges de Llobregat
ISBN: 84 344 0708 6
Autores: José María López Piñero y Luis García Ballester
Portada: Alberto Corazón
Introducción: Universidad de Valencia, junio de 1971

     Este libro quiere dar una imagen global de la medicina y del lugar que ocupa en la sociedad. No es un libro de texto sino un intento de mostrar un panorama general de los problemas médicos y del complejo mundo de la medicina en el mundo actual.
     Para empezar a hablar de la medicina tendremos que centrarnos en la realidad de la que parte, es decir, en la existencia de la enfermedad.
    El estudio del origen de la enfermedad ha sido posible gracias a la paleopatología que estudia las huellas objetivas de la enfermedad en los restos de los primeros seres vivos, con ese estudio se ha conseguido demostrar que la enfermedad aparece simultáneamente a la vida. También resulta interesante saber su distribución en los grupos humanos, para ello se recurre a la epidemiología, que usa distintas mediciones estadísticas (tasas de mortalidad, tasas de morbilidad…), un indicador muy utilizado es la expectativa de vida al nacer.
    La distribución histórica de las enfermedades viene marcada por las distintas epidemias de los siglos anteriores:
  • Peste hasta el siglo XVII
  • Viruela, siglo XVIII
  • Cólera hasta el siglo XIX
    Y por las distintas enfermedades sociales infecciosas:
  • Tuberculosis, propia de las zonas urbanas
  • Paludismo, propio de las zonas rurales
  • Fiebre Tifoidea, por problemas con el agua potable
  • Difteria, con gran mortalidad infantil
  • Sífilis
    Estas fueron desapareciendo gracias a las vacunas y al aumento de la higiene.
  En la sociedad actual las principales enfermedades de los países desarrollados son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, lesiones vasculares del sistema nervioso central y accidentes. Algunos países subdesarrollados todavía padecen enfermedades infecciosas y algunas epidemias debido a la falta de medios por problemas políticos y económicos. Hay que tener en cuenta también la repercusión social de la enfermedad ya que implica una repercusión demográfica y una repercusión económica. La primera puede llevar a una población envejecida y la segunda implica pérdidas económicas debido a muertes prematuras, incapacidad para la actividad, pérdidas de jornadas laborales y costo de la asistencia médica.
Debemos saber que en la medicina se usa una terminología propia porque existe la necesidad de designar con precisión y de manera concisa unas realidades propias. Se suele recurrir a términos con raíces griegas y latinas para poder de alguna manera internacionalizar los términos. Para divulgar la información médica se usan tanto libros con conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo, como revistas médicas que toman contactos con los avances médicos actuales. Hay que destacar también la importancia de la Historia Clínica (serie de documentos que origina la asistencia médica) para la investigación científica y la enseñanza médica.
    El saber médico, en sentido estricto, es la patología o ciencia que estudia al hombre enfermo. Podemos distinguir dos tipos de patología: la general y la específica. La patología general es un estudio científico del conjunto de la enfermedad y de sus manifestaciones. Para hacer este estudio tendremos en cuenta cinco puntos:
  1. Anatomía patológica , las posibles lesiones en el cuerpo humano
  2. Fisiopatología, las alteraciones en la fisiología (disfunciones)
  3. Etiología, las causas de la enfermedad (observación y relación)
  4. Patocronia, evolución de la enfermedad en el tiempo
  5. Semiología, las señales de la enfermedad ( síntomas y signos)
    La patología especial trata de tipificar las enfermedades individuales.
    Con el estudio de la patología surge la necesidad de luchar contra la enfermedad, la parte de la medicina que se ocupa de esta lucha es la Terapéutica. El tratamiento de la enfermedad consiste en tratar de hacer desaparecer la enfermedad, para ello se usan distintos métodos curativos:
  1. Farmacología, estudia los medicamentos químicos. Hasta el siglo XIX el fármaco era un remedio natural.
  2. Terapéutica física, uso de principios físicos para acciones curativas. Tradicionalmente se usaban baños de sol, de mar y de aguas mineromedicinales. Actualmente terapias con rayos X, corrientes eléctricas de onda corta, radiaciones de isótopos…
  3. Terapéutica quirúrgica, las operaciones quirúrgicas para extirpar las distintas lesiones, actualmente también se pueden corregir disfunciones. Las tres barreras a las que se enfrenta la cirugía son el dolor (Anestesia), hemorragias (Hemostasia quirúrgica, con las transfusiones) y la infección (Antisepsia y asepsia )
  4. Psicoterapia, técnicas curativas que actúan sobre los fenómenos mentales
    La relación técnica entre médico y paciente es lo que llamamos acto médico que puede esquematizarse en los siguientes elementos:
  1. Anamnesis, es el interrogatorio que hace el médico al paciente.
  2. Exploración, cuando el médico pasa a explorar con distintos medios instrumentales al paciente para encontrar los distintos signos de su enfermedad (palpación, presión arterial…).
  3. Diagnóstico y pronóstico: terminada la exploración el médico emite dos juicios, el primero relativo a la índole de la enfermedad (diagnóstico) y el segundo relativo a su probable evolución (pronóstico)
  4. Indicación terapéutica, para elegir el tratamiento adecuado el médico tiene que combinar el pronóstico con el diagnóstico que ha hecho y los conocimientos relativos a las distintas disciplinas terapéuticas para hacer desaparecer las lesiones, regular las disfunciones y luchar contra las causas de la enfermedad.
    Finalmente el libro se plantea la cuestión de la medicina como profesión. La medicina como ocupación reúne las condiciones de lo que llamamos profesión, porque dispone de un mecanismo propio y reglamentado de socialización, es decir, de incorporación de nuevos miembros al grupo y cuenta con una organización que vigila el cumplimiento de las normas de conducta. No ha sido siempre una profesión. Durante muchos siglos, hasta la Baja Edad Media, fue una ocupación que se desempeñaba sin titulación ni enseñanza reglamentada. Además se distinguía entre la parte más técnica (los cirujanos) y los titulados en medicina. Hasta el siglo XVIII los cirujanos no consiguieron su titulación como profesionales, pero además lo hicieron con un título como profesión diferente al de médico. Finalmente, a principios del siglo XIX, se unificaron las dos profesiones.
   La enseñanza médica es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar las funciones sociales propias del médico. Lo que el estudiante de medicina debe aprender es el conjunto de saberes y técnicas pero también los valores y pautas de conducta características de los profesionales de la medicina.
   Cierra la exposición del libro la asistencia médica, la prevención y la promoción de la salud. Tenemos derecho a la asistencia médica como reconoce la declaración de los derechos humanos pero hay países en el mundo en el que el acceso a la asistencia tiene distintas trabas ya sean económicas, políticas…La medicina preventiva trata de evitar contraer enfermedades, reglamentando el comportamiento del hombre (higiene pública). En 1946 se funda la OMS (Organización Mundial para la Salud) para intentar conducir a los pueblos al nivel de salud más elevado posible.

                Silvia Rodríguez Bolois, 2º de bachillerato, grupo B

lunes, 15 de abril de 2013

Clara Usón y Juan Carlos Mestre, premios de la Crítica 2012

Clara Usón
    La Asociación Española de Críticos Literarios ha concedido los premios de la Crítica 2012 a la escritora Clara Usón  por su novela La hija del Este (Seix Barral) y al poeta Juan Carlos Mestre por La bicicleta del panadero (Calambur).
    La hija del Este recrea la matanza de Srebrenica (el asesinato  de unos ocho mil bosnios llevado a cabo por unidades del ejército serbio mandados por Ratko Mladic, uno de los criminales más sanguinarios de la guerra de los Balcanes) y se inspira en Ana Mladic, una joven de 23 años que se suicida con la pistola de su padre tras conocer las atrocidades cometidas por este.
    Clara Usón es la tercera mujer que recibe este premio en las 55 ediciones del mismo (las anteriores fueron Ana María Matute y Elena Quiroga). En 1998 fue galardonada con el premio de novela Femenino Lumen con La noche de San Juan, ambientada en la ciudad menorquina de Ciudadela durante una noche de desenfreno. En 2009 recibió el Biblioteca Breve por Corazón de napalm, una visión contemporánea del complejo de Edipo.
Juan Carlos Mestre
  La bicicleta del panadero es un libro de trecientos poemas,  en el que Mestre evoca la figura de su padre muerto, panadero de Villafranca del Bierzo. La bicicleta es, en palabras del crítico Manuel Rico,  la metáfora de "una existencia basada en la utopía, en el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, en cierta añoranza de un tiempo ideal , no prostituido por la razón mercantil y sus servidumbres; el panadero como artífice de un alimento ancestral, casi originario". 
   De  Juan Carlos Mestre (Villanueva del Bierzo, León, 1957) el jurado ha dicho que es "un poeta en la mejor tradición de la oralidad", "un poeta que privilegia la palabra". Anteriormente ha recibido, entre otros, el premio Adonáis 1982 por Antífona del otoño en el valle del Bierzo, el Jaime Gil de Biedma 1992  por La poesía ha caído en desgracia y  el Premio Nacional de Poesía 2009 por La casa roja, del que puedes leer el  poema  "Página con perro" en este blog:

El premio de la Crítica carece de dotación económica; sin embargo es uno de los premios más prestigiosos que puede recibir un escritor que haya publicado en España en alguna de las lenguas oficiales. Si quieres saber quiénes han recibido el premio en catalán, gallego o euskera y conocer a los premiados en ediciones anteriores, puede encontrar información en:

También puedes leer las opiniones de  Clara Usón y de Juan Carlos Mestre tras conocer la noticia: 

domingo, 14 de abril de 2013

En la presentación de "75 consejos para sobrevivir en el campamento", de María Frisa


UN NUEVO LIBRO JUVENIL DE MARIA FRISA:
75 consejos para sobrevivir en el campamento


El pasado viernes, 12 de abril, tuvimos la oportunidad de conocer la esperada segunda parte de 75 Consejos para sobrevivir en el colegio, libro que leímos el curso pasado los miembros del Club de lectura de ESO (puedes consultar el blog para ver esta noticia). Entonces tuvimos la oportunidad de tratar a su autora, María Frisa, y como es una persona muy cercana y natural, lo pasamos fenomenal comentando con ella las aventuras de Sara, Marina, Pollo, Rebeca, Vicky, su hermana Sofía y el resto de los personajes secundarios. Fue entonces cuando nos anunció que el libro iba a tener una continuación; sin embargo, en aquel momento no podía desvelarnos nada de lo que estaba escribiendo, así que solo nos quedaba esperar a que terminase de escribirlo y Alfaguara lo publicase.
María Frisa con su aguja de Sara
Por fin esa segunda parte ha visto la luz y ya podemos saciar nuestra curiosidad. Los que pudimos nos acercamos hasta la Delegación del Gobierno de Zaragoza, puesto que allí, a las 18.30h, tenía lugar la presentación del nuevo libro titulado 75 consejos para sobrevivir en el campamento. El salón de actos, que es muy amplio, estaba lleno a rebosar. Se nota que allí, en su habitual lugar de trabajo a María (o Marisa, como la llamaban sus compañeros) se la quiere bien.
Firmándonos ejemplares del libro
El acto fue muy entretenido. Joaquín Berges, a cuyo cargo estuvo la presentación del libro, confesó que a él, como escritor de literatura para adultos, al principio no le pareció muy oportuno encargarse de la presentación de un libro infantil; sin embargo, continuó explicando, en cuanto leyó varias páginas, se dio cuenta de que tanto María como él compartían un mismo sentido del humor y, además, se sintió muy atraído por la inteligencia y la personalidad de Sara, la protagonista de los 75 consejos. Los libros que uno lee durante su infancia, añadió Joaquín Berges, son su pequeña patria, un lugar al que volvemos con el recuerdo o la relectura. Y él dijo sentirse muy orgulloso de formar parte, aunque fuese de un modo tangencial, de la formación de la patria literaria de los muchísimos niños y jóvenes que habíamos ido al acto de presentación de 75 consejos para sobrevivir en el campamento y de los miles que lo leerían y leyeron el anterior.
"Pollo", con su camiseta
Llegó el momento de los agradecimientos y María Frisa no olvidó a ninguno de los que de un modo y otro le había inspirado, ayudado y animado en la realización de su nuevo trabajo. Nueve niños leyeron en voz alta diversos fragmentos. Lo hicieron francamente bien a pesar de la corta edad de algunos de ellos. Una era la niña (¡de solo ocho años!) que ganó el concurso de chibis; otro chico fue el inspirador del personaje que se llama Pollo y tuvo el detalle de acudir con la camiseta que le había granjeado su mote.
María Frisa, de la que se dijo que es una mujer enérgica, divertida, inteligente y con mucha chispa, nos demostró todo esto y más. Sabe muy bien cómo tratar a los niños y jóvenes y disfruta con ellos. A todos los que no llegábamos a la edad adulta se nos entregó a la entrada un papelito con un número que nos permitió participar en el sorteo de una camiseta promocional. Finalmente, la escritora firmó los ejemplares con muchísima paciencia y cariño, pues la fila que se hizo fue tan larga que a las 9,30 h todavía seguía firmando libros. Entre los asistentes al acto pudimos reconocer a otra escritora, Begoña Oro, que también nos visitó en el IES el curso pasado.
María Frisa, además de ser una escritora de éxito, es la madre de una compañera nuestra; por eso y porque nos gustan sus libros le deseamos todo el éxito del mundo.

                                              Club de Lectura de ESO

"¡Cuán tristes pasan los días!...", de Rosalía de Castro


                                           Foto: Josefina López



                               I

¡Cuán tristes pasan los días!...
¡cuán breves... cuán largos son!...
Cómo van unos despacio,
y otros con paso veloz...
Mas siempre cual vaga sombra
atropellándose en pos,
ninguno de cuantos fueron,
un débil rastro dejó.
¡Cuán negras las nubes pasan,
cuán turbio se ha vuelto el sol!
¡Era un tiempo tan hermoso!...
Mas ese tiempo pasó.
Hoy, como pálida luna
ni da vida ni calor,
ni presta aliento a las flores,
ni alegría al corazón.
¡Cuán triste se ha vuelto el mundo!
¡Ah!, por doquiera que voy
sólo amarguras contemplo,
que infunden negro pavor,
sólo llantos y gemidos
que no encuentran compasión...
¡Qué triste se ha vuelto el mundo!
¡Qué triste le encuentro yo!...

                         (Rosalía de Castro, de A mi madre, 1863)

[Selección de Patricia Raluy, madre de alumna]


Rosalía de Castro, poeta y novelista española, nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Fue inscrita en el registro como hija de padres desconocidos debido a que  su madre, Mª Teresa de Castro, era una mujer soltera de familia hidalga, y  su padre, el sacerdote José Martínez Viojo. Tras pasar sus primeros meses al cuidado de su madrina, parece ser que sus tías paternas se hicieron cargo de ella en la casa familar de Ortoño. Lo que es seguro es que en 1842 vivía con su madre  en Padrón y que en 1950 se trasladaron a Santiago, donde Rosalía participó en las actividades del Liceo de la Juventud. Al parecer, su nodriza le enseñó la lengua gallega y la puso en contacto con la poesía popular. En 1856 viajó a Madrid; allí conoció al historiador y periodista Manuel Martínez Murguía (A Coruña, 1833-1923), uno de los hombres más cultos del panorama intelectual gallego y figura clave del Rexurdimento (movimiento de afirmación gallego que, entre otros fines, se propone crear una literatura moderna en lengua gallega), que la pondrá en contacto con Bécquer. En 1857 publica su primer poemario, La flor, objeto de elogiosas críticas por parte de Murguía, con quien contrae matrimonio un año después y con quien tendría siete hijos. Cuatro años después de la boda muere su madre y Rosalía escribe A mi madre (1863), conjunto de cuatro largos poemas, en el que expresa su dolor por la pérdida y sentimiento de soledad. A partir de su casamiento empieza una vida itinerante por distintas poblaciones  (Madrid, Santiago, A Coruña, Simancas...), pues el matrimonio cambió con frecuencia de domicilio e incluso pasaron temporadas separados, debido al trabajo de Murguía y a la delicada salud de Rosalía. No obstante, al menos desde 1883, la autora vive de nuevo en Padrón, en su casa convertida hoy en museo. Allí murió el 15 de julio de 1885, a los 48 años. Antes de morir pidió a su hija Alejandra que abriese la ventana porque quería ver el mar (algo imposible desde su casa de Padrón). Recibió sepultura en el cementerio de Andino (cantado en uno de sus poemas), en Iria Flavia, pero en 1891 sus restos fueron trasladados a un mausoleo en la capilla de la Visitación del convento de Santo Domingo, en Santiago, actualmente Panteón de Gallegos Ilustres.

Rosalía de Castro compuso versos tanto en gallego como en castellano. Su poesía tiene un tono de confesión personal que la acerca a la poesía contemporánea. En gallego escribió Cantares gallegos (1863), libro fundamental para el renacimiento poético de la lengua gallega, lleno de añoranza de su tierra y de denuncia por la explotación de que eran objeto los segadores gallegos en Castilla, y Follas novas (1880), obra intimista, expresión del dolor nacido del misterio y de la limitación de la vida, escrita en un lenguaje llano y comprensible, absolutamente moderno. En las orillas del Sar (1884) es su obra poética más importante en castellano; el dolor es también en ella el sentimiento dominante, al que se subordinan otros como el olvido, la desolación, la ansiedad de la muerte o el religioso.   El carácter innovador de esta obra, en lo que se refiera a la forma y  a la versificación (creación de nuevas estrofas, uso de versos de dieciocho y de dieciséis sílabas) convierten a Rosalía de Castro en precursora del movimiento modernista de finales de siglo. De sus obras en prosa, merecen citarse las novelas La hija del mar (1859) y El caballero de las botas azules (1867). 


En este enlace encontrarás interesante información sobre la autora:
 
Pensamientos, las flores preferidas por Rosalía

miércoles, 10 de abril de 2013

"El diseñador gráfico", de Ryan Hembree



HEMBREE, Ryan, El diseñador gráfico: entender el diseño gráfico y la comunicación audiovisual, Blume, Barcelona, 2008.


Sobre el autor: Ryan Hembree es profesor de diseño gráfico y diseñador gráfico profesional. Es gerente y director de Indicia Design, una empresa de diseño gráfico galardonada con numerosos premios y cuyo trabajo ha sido presentado en publicaciones de ámbito internacional. Trabaja en la Universidad de Missouri, en Kansas City, y ha formado parte de los jurados de varios concursos de diseño y publicidad.

Después de una exhaustiva lectura de este ejemplar destinado a los amantes del diseño gráfico, procedo a hacer una breve síntesis de su contenido. 

Como sostiene Ryan Hembree en su obra, el diseño gráfico es una forma de mejorar la sociedad a través de una comunicación efectiva que hace que resulte fácil entender y utilizar las cosas complicadas. Para el autor, el diseño es capaz de persuadir e influir en la opinión pública, sirviéndose de un producto inteligente e intelectualmente sugerente; de esta manera el diseñador consigue comunicar ideas complejas de una forma sencilla y atractiva. Así pues, el diseñador gráfico debería y cito textualmente “poseer tres rasgos inherentes a su trabajo: la pasión, la perseverancia y la profesionalidad”. La pasión será la encargada de motivar nuevas creaciones; la perseverancia ayudará al diseñador a superar los múltiples obstáculos que aparezcan, y, por último, la profesionalidad se ocupará de establecer la relación adecuada entre el diseñador y su cliente, como base para un óptimo resultado.
El proceso de diseño suele consistir en encontrar una idea brillante que refuerce la imagen del cliente, que promocione sus productos y servicios o que permita transmitir un mensaje a un público destinatario de la forma más efectiva posible. Como en cualquier investigación, el diseñador no debe esperar un éxito inmediato. Antes de empezar con el proceso creativo, es necesaria la elaboración de un Briefing, es decir, un documento en el que se analice y recopile datos sobre el público al que se quiere dirigir el producto; en definitiva, un estudio de mercado.

En este mundo creativo, una de las primeras lecciones que un profesional del diseño debe aprender  es que todo entra por los ojos, que cada detalle cuenta, dado que la finalidad es conseguir llamar la atención del potencial consumidor. Algunos de los puntos más importantes a valorar a la hora de la creación son: el formato, la textura, el tamaño, el color, la tipografía o el uso de imágenes.

El diseñador gráfico será solicitado para una gran variedad de encargos como el diseño de logotipos para empresas, creación de carteles, invitaciones, merchandasing, folletos, portadas, informes anuales, envoltorios de productos y envases, catálogos, sellos, estampas, etc. Uno de los trabajos que más dificultad entraña es la elaboración de un logotipo para una marca, ya que mediante un pequeño icono deberá transmitir todos los valores con los que la compañía desea ser identificada y representar la imagen de esta en todo lugar.

Creo que es importante destacar la minuciosidad con la que ha sido tratada la edición y el diseño del interior del libro, así como de su portada. Son un perfecto ejemplo de un excelente trabajo de diseño gráfico y maquetación, que desde el primer momento invita a los ojos del consumidor a llevarlo hasta sus manos.

Para finalizar, me gustaría comentar que resulta un ejemplar muy interesante para —como en mi caso— cualquier persona atraída por el campo audiovisual, la publicidad o, en cualquier caso, el diseño y la ilustración. Puede hacer  funciones de guía introductoria y manual de instrucciones para todo aquel que se está iniciado en la materia, que está dando sus primero pasos. Todo el libro está repleto de imágenes que ilustran y plasman la teoría de Ryan Hembree. Por lo tanto, su lectura resulta amena y fácil. Esta obra es, pues, una concisa perspectiva general del mundo del diseño gráfico comercial, que explora los temas con los que los diseñadores profesionales se encuentran a diario y ofrece consejos sobre principios del diseño y las estrategias de comunicación que deben seguir los diseñadores para alcanzar los objetivos propuestos en su trabajo.
                                         
                           Víctor Ballarín, 2º de bachillerato, grupo F


domingo, 7 de abril de 2013

"Si quiere Amor que siga sus antojos...", de Lupercio Leonardo de Argensola



Si quiere Amor que siga sus antojos
y a sus hierros de nuevo rinda el cuello;
que por ídolo adore un rostro bello
y que vistan su templo mis despojos,

la flaca luz renueve de mis ojos,
restituya a mi frente su cabello,
a mis labios la rosa y primer vello,
que ya pendiente y yerto es dos manojos.

Y entonces, como sierpe renovada,
a la puerta de Filis inclemente
resistiré a la lluvia y a los vientos.

Mas si no ha de volver la edad pasada,
y todo con la edad es diferente,
¿por qué no lo han de ser mis pensamientos?

                         Lupercio Leonardo de Argensola

[Selección de la profesora Marisa Mateo]



Lupercio Leonardo de Argensola (Barbastro, Huesca, 1559-Nápoles, 1613) fue poeta, historiador  y dramaturgo español, miembro junto con su hermano Bartolomé* de la escuela aragonesa, caracterizada por su clasicismo antigongorino; esto les  valió a los hermanos el conocido elogio de Lope de Vega: "Parece que vinieron de Aragón a reformar en nuestros poetas la lengua castellana".

Tras estudiar humanidades en Huesca y Zaragoza, se trasladó a Madrid, donde frecuentó academias poéticas y fue secretario del quinto duque de Villahermosa y, a la muerte de este, de la emperatriz María de Austria. Fue nombrado cronista mayor del reino  de Aragón en 1599. Muerta la emperatriz en 1603, traslada su residencia a su quinta de Monzalbarba (localidad próxima a la ciudad de Zaragoza). En 1610, al ser nombrado virrey de Nápoles el conde de Lemos, lo acompaña en calidad de secretario de Estado y de Guerra. Allí contribuyó a la fundación de la Academia de los Ociosos (que reunía a los más notables poetas napolitanos y españoles) y residió hasta su muerte, provocada por una repentina enfermedad. 

Lupercio, como su hermano, se había educado en la tradición clásica, especialmente en Horacio, Marcial y Juvenal, de los que adquirió el gusto por la sobriedad y la propensión al didactismo filosófico, moral y religioso, la nota más característica de su poesía. Sin embargo, nunca consideró el cultivo de la poesía como una ocupación fundamental, sino como una forma de ejercitar el ingenio; por ello no permitió que sus versos fueran impresos  y al final de su vida quemó cuantos manuscritos poéticos tuvo a mano. Con los que habían quedado en España y los difundidos en copias manuscritas, su hijo Gabriel (que le sucedió en el cargo de secretario del conde) preparó la edición de las Rimas  (1634), donde recoge las composiciones de ambos hermanos. Su poesía se caracteriza por la elegancia y la perfección del verso, pero es fría y carente de emoción. Destacó  en el cultivo del soneto, la mayor parte de tema amoroso, si bien no parece expresar sentimientos íntimos del poeta. Otro tema recurrente en su poesía es su preocupación por el paso del tiempo y la decadencia, de lo que es una excelente muestra el soneto seleccionado. Compuso también versos satíricos, entre los que destacan los tercetos contra la buscona Marquesilla, y religiosos. Fue autor, asimismo, de la crónica Información de los sucesos de Aragón y de tres tragedias compuestas entre 1580  y 1581  (Filis,  Isabela y Alejandra), de carácter moralizador y con claras influencias de la escuela dramática valenciana de finales del siglo XVI; con ellas busca, en opinión de Aurora Egido, mostrar que el mal gobierno de los reyes conduce " a su propia desgracia y a la de todos sus súbditos". 

-Del mismo autor, puedes leer el soneto "Llevó tras sí los pámpanos octubre": AQUÍ.

-Y de su hermano Bartolomé, "A una dama que se afeitaba y estaba hermosa: AQUÍ.

martes, 2 de abril de 2013

Hábitos de lectura en España 2012


La Federación de Gremios de Editores de España ha presentado Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España  2012. El estudio tiene como objetivos específicos  conocer los aspectos concretos del comportamiento lector que sean relativos a la lectura de diversos medios, libros, periódicos, revistas, cómics y textos en internet (con especial dedicación a la lectura de libros y a la lectura en tiempo libre) y en diversos soportes, además de identificar las frecuencias, preferencias, motivos, lugares, idiomas, lectura durante la infancia, vías de acceso a los libros, compra de libros, asistencia a bibliotecas y uso del tiempo libre.
Estas son algunas de sus conclusiones:

ÍNDICE DE LECTORES
Del total de la población española de 14 o más años, el 92,0% lee en cualquier tipo de material, formato o soporte (impreso o digital) con una frecuencia al menos trimestral. De estos, más de 8 de cada 10 leen con frecuencia al menos semanal. Son los que denominamos lectores frecuentes.
La tasa de lectura aumenta respecto a los últimos años seguramente influida por el tirón de la lectura en formato digital
Si desglosamos el material que se lee observamos que:
  • La materia que más se lee es la prensa con el 79,4% sobre el total de la población de 14 o más años. Lo  que supone el 86,3% del total de lectores.
  • Los libros se sitúan en segundo lugar con el 63,0% del total de la población de 14 o más años. Le siguen las  revistas (47,6%) y los cómics (13,2%).
  • Las Webs, blogs y foros respecto a soportes digitales se sitúa este ejercicio en el 46,9%.
Por perfil del entrevistado se puede destacar:
  • Por sexo se observa que la lectura total es mayor en los hombres (93,3%) que en las mujeres (90,7%). Si  concretamos el tipo de lectura; las mujeres leen más libros (67,0%) y más revistas (51,8%) que los hombres.  Estos por el contrario, leen más prensa (85,5%) y cómics (17,4%).La lectura de webs, blogs y foros también es mayor entre los hombres, un 53,5% sobre del total frente al  40,3% entre las mujeres.
  • En general, en todos los géneros de lectura el porcentaje decrece a medida que aumenta la edad,  salvo en  el caso de la prensa, donde los porcentajes más altos se concentran en las edades intermedias (de 25 a 44 años). El descenso es más pronunciado en la lectura de webs, blogs y foros.
  • Los entrevistados universitarios registran los porcentajes más altos en cualquier material. A mayor nivel de  estudios, el porcentaje de lectura es mayor. Estas diferencias son menos pronunciadas cuando nos detenemos en la lectura de revistas y cómics.
  • El número de habitantes también es un factor que influye en los hábitos de lectura. Son los núcleos con  mayor número de habitantes los que registran porcentajes más altos en todos los tipos de lectura.
  • En cuanto a la ocupación, son los estudiantes, parados y trabajadores los que concentran los mayores porcentajes de lectura en cualquier género. En el lado opuesto se encuentran las amas de casa y los jubilados.
El género que tiene mayor porcentaje de lectura frecuente (al menos semanalmente) son los periódicos. Con solo un 4,4% de lectores de esta materia que no lo hace como mínimo semanalmente. Le siguen las web, blogs y foros. La lectura más ocasional son las revistas.

LECTURA DE LIBROS
El 63,0% de los entrevistados afirman leer libros ya sea por ocio en su tiempo libre o por trabajo o estudios. Este dato se incrementa en 1,6 puntos respecto al barómetro del 2011. El número medio de libros leídos en un año también aumenta de 10,3 a 11,1.
En el estudio se diferencia entre dos tipos de lectura, la que se hace en tiempo libre y la que viene motivada por trabajo o estudios.
Dentro de los lectores de libros, el 11,7 lee libros en soporte digital lo que supone 6,4 puntos de incremento en los últimos 3 años.
Son las mujeres las que más leen libros (8,0 puntos por encima del porcentaje de). En la lectura por trabajo o estudio los hombres superan a las mujeres en 4,8 puntos aunque hay menos diferencias en la lectura entre ambos sexos.
Por edades, son los más jóvenes los que tienen un porcentaje más alto de lectura de libros. Dato que estaría en relación con los datos obtenidos por ocupación del entrevistado, es decir, son los estudiantes los que más leen libros. A medida que la población aumenta de edad los porcentajes de lectores de libros disminuyen hasta el 38,2% recogido en los entrevistados de 65 años o más. El descenso es más pronunciado cuando nos referimos a la lectura por trabajo o estudios.
En cuanto a la lectura según el nivel de estudios terminados del entrevistado, son los universitarios los que tienen el porcentaje más alto en lectura de libros (86,8%).
Se aprecia también un aumento del porcentaje de lectura de libros a medida que aumenta el tamaño de hábitat, alcanzándose los porcentajes más altos en las poblaciones con mayor número de habitantes.

LECTURA DIGITAL
Se considera lector en soporte digital aquel que lee libros, revistas, periódicos, cómics o webs, blogs, foros… con una frecuencia al menos trimestral, en un ordenador, un teléfono móvil, una agenda electrónica o un E-Reader. En este ejercicio, el porcentaje de lectores en soporte digital vuelve a crecer situándose en el 58,0% frente al 52,7% registrado en el año 2011.
Por géneros de lectura, el porcentaje de lectores de webs, blogs o foros es el más elevado con el 46,9%. Les siguen los de la prensa digital con un 38,0% y los de libros digitales con el 11,7%.Revistas (7,3%) y cómics (3,9%) son las materias con menor porcentaje de lectores.
Comparando estos datos con los recogidos en el año 2011 observamos que los lectores de periódicos digitales continúan su tendencia alcista alcanzando ya al 38,0% del total de entrevistados con 7,3 puntos por encima del dato del 2010.La subida de lectores en las webs, blogs y foros con más de 15,0 puntos es aún más pronunciada.
Los lectores de libros digitales también aumentan. La subida registrada en el año 2012 respecto al 2011 es de 4,9 puntos frente a la subida de 1,5 entre los años 2010 y 2011. Esto supone que en este último año la penetración de los libros digitales entre los lectores de 14 o más años es más del doble que en 2010.
En el otro lado, los cómics y revistas no llegan a irrumpir con fuerza en la oferta digital ya que mantienen valores similares en los últimos tres años.

LECTURA EN E-BOOK
Los lectores en soporte digital han aumentado en todos los soportes. En el ordenador 9,3 puntos, en el móvil, agenda electrónica 6,0 puntos. El aumento más significativo se ha producido en la lectura en el e-Reader que es cinco veces mayor que la registrada en 2010.
Al considerar el dispositivo que utilizan para leer libros ,se produce un aumento mayor en los soportes que no están pensados únicamente para la lectura, como las tabletas y los smartphones, mientras que los e-Readers, salvo en el caso del kindle, disminuyen su participación.
Aumenta el porcentaje de entrevistados que poseen un e-Reader y la lectura en smartphone y en libros electrónicos.
Los entrevistados que tienen un e-book leen al año en total 16 libros de media. De ellos, 8 los leen en su libro electrónico.

BIBLIOTECAS
El 30,1% de la población de 14 o más años dice haber ido a alguna biblioteca o bibliobús en el último año. Este dato supone un incremento de 2,1 puntos respecto al año 2011.
La distribución de asistentes a bibliotecas por edad concentra los mayores porcentajes entre los jóvenes de 14 a 34 años. Estos representan la mitad del total de los asistentes
El 42,9% tienen un nivel de estudios universitario, el 69,6% son estudiantes.
Las cinco Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de asistencia a bibliotecas en el último año son por este orden: Cataluña (40,4%), Navarra (36,4%), Castilla y León (34,5%), Cantabria (34,3%) y C.A.Vasca (33,6%).
El 87,9% de los entrevistados que han acudido a una biblioteca, lo han hecho a una pública, el 16,1% a una biblioteca universitaria, y solo el 3,7% señaló haber visitado una biblioteca escolar. Un 1,4% ha acudido a un bibliobús.
De los asistentes, el 35,0% son considerados frecuentes, es decir, acuden a una biblioteca mínimo una vez por semana; el 55,5% son ocasionales (al menos una vez cada tres meses) y el 9,5% serías esporádicos o con una frecuencia de asistencia muy baja.
Entre las actividades que realizan los asistentes a la biblioteca destaca el uso del servicio de préstamo, (54,3% de los que acuden), la consulta de libros allí mismo o la lectura en sala (35,3%) y el estudio o la realización de trabajos con materiales propios (29,0%). Un 14,8% usa los recursos electrónicos de la biblioteca (Internet, préstamo de audiovisuales,consulta/ lectura/ audición de medios audiovisuales).

USOS DE INTERNET
El 68,5% de la población de 14 o más años se conecta a navega en Internet y el 97,4% se conecta frecuentemente (mínimo una o dos veces por semana). Del total de la población de 14 o más años solo 3 de cada diez no se conecta nunca o casi nunca.
En los últimos tres años, el número de personas que se conectan a Internet ha aumentado. Este aumento está en relación con el crecimiento de usuarios de Internet con una frecuencia de todos o casi todos los días.
Por perfil de usuarios, el 72,6% son hombres y casi el 100,0% son jóvenes de 14 a 34 años y estudiantes. El nivel de estudios también condiciona el uso de Internet siendo los que mayor nivel de estudios tienen los que registran porcentajes más altos. No se aprecian diferencias significativas por tamaño de hábitat aunque en las poblaciones con menos de 10.000 habitantes el porcentaje es inferior respecto al total 6,5 puntos.
Los usos que se hace en Internet no varían en los últimos ejercicios. La actividad que se realiza con mayor frecuencia el en envío o recibo de correo electrónico con un 65,0% de usuarios que lo hace a diario. La búsqueda de información o documentación y el acceso a redes sociales son las siguientes actividades.
El 56,8% lee prensa o revistas digitales como mínimo semanalmente y el 31,1% busca información sobre libros o temas literarios (reseñas, críticas).

LA LECTURA EN LOS MENORES
Todos los niños de 10 a 13 años leen con una frecuencia al menos trimestral en cualquier formato. Por tipo de lectura, el 100% lee libros, el 47,0% lee revistas, el 26,3% lee revistas y el 36,3% lee cómics.
Por sexo, las niñas prefieren leer revistas (51,5%) y los niños se decantan más por prensa (34,1%) y por cómics (50,8%, lo que supone la mitad de los niños de esta edad).
Aparte de leer por motivos escolares, el 84,6% declara leer por estudios y en su tiempo libre.Un 15,4% dice solo leer por estudios. De los niños que leen en su tiempo libre, nueve de cada diez lo hacen con una frecuencia de al menos una vez a la semana (91,2%).
Los lugares donde prefieren leer son en su casa con el 96,8% y en el centro de estudios con el 53,3%.
El porcentaje de lectura digital entre los niños de 10 a 13 años crece hasta el 50,5%. De estos, el 45,7% lo hace frecuentemente (al menos semanalmente).
Lo que más leen en este tipo de lectura son webs, blogs, foros (40,7%). Le siguen los libros con el 13,1%, la prensa digital (7,3%) los cómics(4,5%) y revistas(3,5%).
Sabiendo la importancia de la influencia de los adultos en los menores en cuanto a la lectura de libros, se estudian en esta investigación los hábitos lectores de los padres percibidos por estos niños y la actitud de los profesores y en el colegio respecto a la lectura:
  • Un 80,7% de los niños afirma que sus padres leen habitualmente
  • Un 90,7% declara que sus padres les han regalado libros en el último año
  • Un 95,0% recuerda que sus padres les leían cuando eran pequeños
  • Un 96,3% afirma que en su colegio los profesores los animan a leer
En un 91,1% de los casos, se afirma que en sus colegios e institutos se organizan actividades en torno a la lectura, y, para estos casos, el 91,6% dice haber participado en las mismas.
El 92,0% de los menores de 10 a 13 años afirma que hay biblioteca en su colegio o instituto. El 78,8% acude a ella y un 54,6% lo hace con una frecuencia de al menos una vez por semana. Dos niños de cada diez no van nunca o casi nunca a la biblioteca de su centro de estudios.
En el último año, el 74,0% ha ido a una biblioteca que no fuera la de su centro de estudios. De estos, el 43,2% lo hace forma frecuente, el 47,9% de forma ocasional y sólo un 8,9% no va nunca o casi nunca.
De aquellos que acuden, el 85,7% lo hace a diario. Los motivos son el préstamo de libros, ir a estudiar con material de la biblioteca o propio y la consulta de libros o sala de lectura.
Un 87,8% de los niños se conectan a Internet, de los que el 73,7% lo hace para navegar y buscar información, y un 51,6% para utilizar los servicios de mensajería instantánea, el 46,5% accede a redes sociales y un 45,9% ve contenidos en youtube.
En los últimos 3 meses, en su tiempo libre, los menores han leído libros (84,6%), escuchado música (92,6%), realizado algún deporte (86,2%), ha salido fuera con amigos (79,4%) y ha visto películas en DVD (77,6%), entre otras actividades.

Los libros más leídos


Título
Autor
1
Milennium*
Stieg Larson
2
Cincuenta sombras*
E. L. James
3
Los pilares de la Tierra
Ken Follet
4
El tiempo entre costuras
María Dueñas
5
El cementerio de los libros olvidados
Carlos Ruiz Zafón
6
Crepúsculo*
Stephenie Meyer
7
Trilogía del siglo*
Ken Follet
8
Canción de hielo y fuego*
George R.R. Martin
9
La catedral del mar
Ildefonso Falcones
10
El niño con el pijama de rayas
Jhon Boyne
11
Dime quién soy
Julia Navarro
12
Harry Potter*
J. K. Rowling
13
Un mundo sin fin
Ken Follet
14
El secreto
Rhonda Byrne
15
La mano de Fátima
Ildefonso Falcones
16
A tres metros sobre el cielo
Federico Moccia
17
Los juegos del hambre
Suzanne Collins
18
Africanus
Santiago Posteguillo
19
El médico
Noah Gordon
20
El jardín olvidado
Kate Morton
21
La Biblia

22
El alquimista
Paulo Coelho
23
Tengo ganas de ti
Federico Moccia
24
David Gurney
John Verdon
25
Ángeles y demonios
Dan Brown

*Agrupados todos los libros de la saga.

Puedes ver la información completa en: