EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás Guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás Guillén. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

"En el invierno de París", de Nicolás Guillén



En el invierno de París

En el invierno de París
La pasan mal 
Los sans-abris;
La pasan mal
Los sans-logis;
La pasan mal
Los sans-nourri;
La pasan mal
En el invierno de París.

En el invierno de París
¿Qué piensas tú
Sin un ami?
¿Qué piensas tú
Solo en la rue?
¿Qué piensas tú
De ti, de mí,
Qué piensas tú
En el invierno de París?...

En el invierno de París
Viene el burgués
(que ama la vie)
Viene el burgués
y exclama: Oui! 
Viene el burgués, 
Repite: Oui! 
Viene el burgués
En el invierno de París.

En el invierno de París
Nunca se vio
Gente tan chic;
Nunca se vio
Tan fino sprit;
Nunca se vio
Là-bas o ici,
Nunca se vio
En el invierno de París.

En el invierno de París
Con calma pues
Tendrás abris;
Con calma pues
Serás nourri;
Con calma pues
se dice (on dit)
Con calme pues
En el invierno de París.

En el invierno de París
Vivir podrás
Un mes así;
Vivir podrás
Con lait, con lit;
Vivir podrás
Ya sans souci;
Vivir podrás
En el invierno de París.

En el invierno de París...
¿Pero y después?
Solo en la rue.
¿Pero y después?
Sin un ami.
¿Pero y después?
Ni lait ni lit.
¿Pero y después
sin el invierno de París?

(En Las grandes elegías y otros poemas, Biblioteca Ayacucho,
Caracas, Venezuela, 1986)

De 1955 a 1959 el poeta cubano Nicolás Guillén (1902-1989) residió en París como exiliado de la dictadura de Fulgencio Batista. García Márquez cuenta en  El escándalo del siglo que Guillén "padecía un destierro sin esperanzas en el Gran Hotel Saint Michel, el menos sórdido de una calle de hoteles baratos donde una pandilla de latinoamericanos y argelinos esperábamos un pasaje de regreso comiendo queso rancio y coliflores hervidas. El cuarto de Nicolás Guillén, como casi todos los del barrio Latino, eran cuatro paredes de colgaduras descoloridas, dos poltronas de peluche gastado, un lavamanos y un bidet portátil y una cama de soltero para dos personas donde habían sido felices y se habían suicidado dos amantes lúgubres de Senegal". García Márquez recordaba que Guillén conservó en París la costumbre muy cubana de despertarse (sin gallos) con los primeros gallos y de leer los periódicos junto a la lumbre del café. Luego abría la ventana y despertaba a toda la calle gritando las últimas noticias de América latina, traducidas del francés y en "jerga" cubana. El día 1 de enero de 1959 gritó una noticia única: "Cayó el hombre". Así anunció la derrota definitiva del dictador cubano por las fuerzas rebeldes, dirigidas por Ernesto "Che" Guevara, en la batalla de Santa Clara.

Puedes escuchar "En el invierno de París" en la voz de Marta Contreras.

domingo, 18 de agosto de 2013

"De qué callada manera", de Nicolás Guillén


Pintura de Herbert J. Draper (1863-1920)

CANCIÓN


¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)

Y de qué modo sutil
me derramó en la camisa
todas las flores de abril.

¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
(No soy tanto.)

En cambio, ¡qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!

¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)

(Nicolás Guillén, La rueda dentada, 1972) 

Nicolás GUILLÉN, poeta, periodista y activista cubano (Camagüey, 1902-La Habana, 1989), considerado el principal representante de la poesía afro-antillana y el poeta nacional de Cuba. Dirigió la revista literaria Mediodía entre 1937 y 1938. Militó en el partido comunista desde 1937, por lo que se vio obligado a exiliarse en España y Francia hasta el triunfo de la revolución cubana en 1959. A su regreso, presidió la Unión de escritores y artistas. En 1955 le fue concedido el premio Lenin de la Paz. Su producción poética se aleja del modernismo y conjuga  el negrismo con la poesía social. En la primera vertiente, muy musical, introduce el son y otros ritmos afrocubanos en la poesía culta; en ella destacan obras como Motivos del son (1930), Sóngoro Cosongo (1931), West Indies Lid (1934) y El son entero (1947). De su poesía social destacan: Cantos para soldados y sones para turistas (1937), La paloma de vuelo popular (1958) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). Algunas de sus composiciones han sido musicadas e interpretadas por el grupo Quilapayún o el cantautor cubano Pablo Milanés, entre otros.

-Del mismo autor puedes leer "En el invierno de París": AQUÍ.