EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 17 de marzo de 2024

"Fósforos" y otros dos poemas de Alejandro López Andrada



FÓSFOROS

Hemos aceptado nuestra levedad,
lo que en esencia somos: diminutos fósforos ardiendo
en medio del vacío
que siembra en una ermita la penumbra.
La vida cruza rauda
ante nosotros. Nuestros recuerdos ruedan como uvas
sobre un mantel de hule. Nada somos. Hemos aceptado
nuestra levedad
para acercarnos hoy, bajo la lluvia,
a conectar con nuestra raíz, lo que ayer fuimos,
y a ofrendar amor, ternura e incertidumbre
a los ausentes, dejando crisantemos en una tumba.

(De Va oscureciendo, Hiperión, 2023)

HERENCIA

Medimos la estructura del silencio
que cae sobre la tierra.
No ha llovido, y hoy repartimos nuestra soledad,
la parte azul de nuestros antepasados,
lo que nos liga aún a su memoria.
Serena y reconforta
percibir la paz que arrastra el aire. En las colinas,
debajo de las nubes,
se cimbrean siluetas y alambradas. Como  ardillas,
igual que hicieron antaño nuestros padres, sorteando la pobreza
y la fatiga,
salimos al campo a recolectar las flores del orégano
silvestre, la avena loca, el trigo, las gramíneas
segadas por el viento,
y compartimos, entre las malvas, la fraternidad,
la límpida textura del amor que envuelve este lugar lleno de ruinas.

(De Parte de ausencias, Hiperión, 2022)

LA PEDRERA

(Abuelo Alejandro)

Al frente, veo la hilera de los álamos
sumergidos en la lluvia,
como músicos
vagando por la inmóvil majestad
del campo abandonado.
Es todo oscuro
y, sin embargo, toco las arrugas
de tu alma siempre alegre. En el dibujo
trazado por el agua en mi memoria,
está tu risa abierta,
el cielo puro,
la misma soledad llena de amor,
la misma lejanía hecha de lutos.
Aún rozo tu silueta
si regreso
desnudo hacia aquel tiempo. En lo profundo,
contemplo el azul limpio
de tus ojos cruzando la vereda,
el bosque húmedo,
el viento
y la cantera de granito
como un palacio muerto, entre los juncos.

(De Los árboles dormidos, Algaida, 2002)

Alejandro López Andrada./ÁLEX GALLEGOS
(cordopolis.eldiario.es)

Alejandro López Andrada nació en 1957 en Villanueva del Duque, localidad de la comarca cordobesa de Los Pedroches, de la que es Hijo Predilecto. Estudió Ciencias de la Educación y trabajó como técnico de cultura en la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Ha publicado una veintena de poemarios,  entre los que destacan títulos como La tumba del arco iris (1994, Premio San Juan de la Cruz), El rumor de los chopos (1995, Premio José Hierro), El cazador de luciérnagas (1996, Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma), El humo de las viñas (1999, Premio Cáceres, Patrimonio de la Humanidad), Los pájaros del frío (2000, premios Rafael Alberti y Andalucía de la Crítica), Los árboles dormidos (2002, Premio Ciudad de Badajoz), El vuelo de la bruma (2005, Premio Ciudad de Salamanca), La tierra en sombra (2007, Premio Fray Luis de León), Las voces derrotadas (2010, Premio Ciudad de Córdoba), Parte de ausencias (2022) y Va oscureciendo (2023, Premio Claudio Rodríguez). Ha publicado, además,  catorce novelas. Una de ellas, El libro de las aguas (2007), fue llevada al cine por Antonio Giménez-Rico, y con la última, Los perros de la eternidad (2016), obtuvo el Premio Jaén de Novela.

Según Julio Llamazares, López Andrada ha construido un edificio poético y narrativo que lo convierte en el escritor rural del siglo XXI en este país. Y Antonio Colinas añade que su obra, ceñida a la magia de la Naturaleza, es, sin duda, un hito en la poesía española de las últimas décadas. 

[Imagen inicial: El Eco de Tandil]

domingo, 10 de marzo de 2024

Un poema de Reiniel Pérez Ventura

 

Balthus, Muchacha dormida, 1943


III

Mujer, texto, eternamente acostada.
Todas las palabras afuera languidecen
pero en ti saltan despacio al borde,
en ti el tiempo se oculta jugando.
Fluyes comenzando otro cuerpo con solo verte.
Cuerpo del poema, eres y después soy;
nunca comulgamos en un solo espacio.
Mujer, asma del aire, rama destrozada;
árbol que baja con su semilla jadeante hasta el hombre.
Mujer despierta en la noche del cuerpo; día del cuerpo;
planicie de ojos; secreta estación de la vida.
Yo te llamo y con tus ojos y labios te respondo.
Verso separado del fruto eterno de la noche.
Cuando todo tiembla,
se dobla y quiebra;
cuando el mundo curvo es una boca amenazante,
tú eres llegada, transcurrir,
caída de la caída, recién llegada de todas partes.
Línea para siempre.

 (De Las sílabas y el cuerpo, Visor, 2023)

Reiniel Pérez Ventura. Foto: Fundación Loewe

Reiniel Pérez Ventura (Santa Clara, Cuba, 1999) es poeta y estudiante de Lengua inglesa y francesa en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. En 2022, su obra Elegías del inocente y el maldito recibió el Premio Extraordinario de Poesía Centenario de Clarilda Oliver Labra. Las sílabas y el cuerpo, ganador del XXXV Premio Loewe, es su primer libro publicado. Con él se convirtió en el poeta más joven hasta la fecha en ganar este prestigioso galardón, con 23 años. El jurado del premio describió la obra como "un libro unitario y rítmico, un poema en partes, con gran soltura expresiva y voluntad de innovación". 

Sergio García Zamora,  poeta cubano y paisano de Reinel Pérez Ventura, señala en la contraportada del libro sus dos fuentes de inspiración:

"Dos grandes obsesiones mueven estas páginas: la escritura y el erotismo. A Reiniel Pérez Ventura la palabra y la mujer lo inspiran por igual; con él las sílabas y el cuerpo se vuelven lo mismo. El poeta se encuentra ante una doble seducción, pero ha renunciado a lo meramente anecdótico, a los lugares comunes del arte de amar contemporáneo; el poeta se sumerge en el desentrañamiento de la naturaleza propia del amor como de la poesía y su encarnación en el idioma. Todo ello gracias a un tono laudatorio, de alabanza perenne, de oda transida por lo filosófico, aunque es la sola inocencia del cantor frente a la amada lo que nos deja ver la belleza y la verdad".

En efecto,  en el libro se produce una correspondencia entre ambos, pues la mujer es  el poema: "Mujer, texto" y el poema, cuerpo. Un planteamiento decisivo, en opinión del profesor y crítico  Túa Blesa:

"no es que cuerpo y poesía intercambien o compartan sus esencias, sino que cuerpo y poesía conforman una única identidad, se trata de dos nombres que son variantes de lo mismo. De ahí que el yo que habla se dirija, a lo largo de todo el libro, a un tú que es tanto lo uno como lo otro y 'poesía' y 'cuerpo' y todo su campo semántico están fundidos y no por una relación alegórica, sino por una metáfora extendida que ha hecho de la semejanza la unidad real.
    [...] Esa identidad vendría a ser un desarrollo de la que estableció Juan Ramón Jiménez en su famoso poema V de Eternidades, donde la poesía al fin 'apareció desnuda toda [...] poesía /desnuda mía para siempre'.
   [...] Así, los poemas son tanto palabras de amor o de expresión del deseo, ya en la ausencia, ya en el encuentro, como un discurso metapoético, una reflexión sobre lo que la poesía es para quien habla".

En consecuencia, una posible lectura del libro afirmaría, para Túa Blesa, que el presupuesto que lo inspiraría  "es la idea de lo poético del goce erótico y al mismo tiempo el erotismo de la palabra poética".

Sobre la presentación de la amada como sujeto pasivo, foco de admiración contemplativa y en total sintonía con el universo orgánico, reflexiona el poeta relacionándolo con la tradición hispanoamericana:

"Quiero imprimirle esa naturaleza vegetal, esa naturaleza en movimiento, que asciende, que eleva a la mujer. Rilke decía que lo que uno está amando es la sangre que uno tiene detrás. Todas sus generaciones anteriores. Y creo que hay una suerte de tradición latinoamericana muy grande en esa misma línea, de La amada inmóvil, de Amado Nervo, a Piedra de Sol, de Octavio Paz. Puede ser, en cierto sentido, una limitación del libro. Pero no entiendo otra forma de protagonizar el poema y compartir mi punto de vista. Hay una necesidad de buscarse uno mismo en la amada".
Referencias:
-Túa Blesa, Reinel Pérez Ventura, un poeta de verdad: el Premio Loewe más erótico del ganador más joven, El Español, 21 de abril, 2023.

-Reinel Pérez Ventura, entrevista concedida a Eva Blanco Medina, Vogue España, 28 de abril de 2023.

miércoles, 6 de marzo de 2024

XIX Concurso literario de Poesía del IES Goya

 


Con el objeto de fomentar entre los jóvenes estudiantes la creación literaria y con motivo de la celebración el 21 de marzo del Día Mundial de la Poesía, se convoca 

el XIX Concurso Literario de Poesía del IES Goya, (VIIIª edición de Poesía para Llevar

con arreglo a las siguientes

   BASES:

1. Podrán participar todos los alumnos del IES GOYA durante el presente curso académico 2023/ 2024.

2. Se establece una única modalidad: POESÍA. La extensión máxima de la composición no debe superar los 25 versos.

3. El tema de los trabajos es LIBRE.

4. Se podrán presentar un único trabajo por participante.

5. Los trabajos deberán ser inéditos y originales.

6. Presentación: Los trabajos irán firmados con seudónimo o lema. Se presentarán dos copias del trabajo dentro de un sobre A4, en el que también debe incluirse un sobre A5 con una hoja de datos del autor o autora: nombre, apellidos, dirección, teléfono, curso y grupo.

7. Se establecen las siguientes categorías:

    Categoría I: · 1º, 2º y 3 º ESO

    Categoría II: · 4º ESO y Bachillerato.

8. Se establecen para las categorías I y II un solo  premio que consistirá en un libro.

9. Los trabajos se entregarán antes del  15 de marzo de 2024 en el Departamento de Lengua castellana y Literatura (frente a la biblioteca).

10. El jurado estará compuesto por representantes de la Biblioteca del centro,  «Poesía para llevar», Departamento de Lengua

11. El fallo del jurado será inapelable y podrá declarar los premios desiertos. El resultado se hará público el 20 de marzo y se publicarán en un número especial de Poesía para Llevar del centro y, en este mismo blog, dentro de la revista Cuadernos de biblioteca.

12. Los originales premiados quedarán en poder del instituto, que podrá reproducirlos y utilizarlos libremente. Serán enviados al Grupo de Poesía para Llevar para participar en un concurso entre los centros del proyecto. Así mismo se publicarán en los distintos blogs y páginas webs del instituto.

13. La participación en este concurso implica la aceptación de las bases.

Los trabajos ganadores representarán al IES GOYA en el concurso que se celebrará entre los 101 centros que participan en Poesía para llevar en este curso 23/24

 

domingo, 3 de marzo de 2024

Dos poemas para el 8 de marzo: "Vuit de març" de Maria-Mercè Marçal, e "Invitación feminista", de Gioconda Belli




8 de marzo

Con las dos manos juntas
alzadas a la luna,
abramos la ventana
a este cielo cerrado.

Mujeres descendientes
de las que ayer quemaron
haremos una hoguera
del miedo y del estrago.
Acudirán las brujas
de todas las edades.
Dejarán sus escobas
para pasto del fuego,
barreños y trapillos, 
jabones y azuletes,
pañales y estropajos. 

Dejaremos escobas
para pasto del fuego,
tarritos y cazuelas,
jabones y azuletes.
La ceniza que quede
no la intercambiaremos
por oro o por cadenas,
por cetros o puñales.
Surgida de la llama
solo tendremos vida
por arma y por escudo
en las dos manos juntas.

Dibujará el comienzo
de nuestra historia el humo
como hiedra de gloria
en torno a nuestro cuerpo,
lloverá y hará sol, 
danzaremos al son
de las nuevas canciones
que la tierra oirá.
Vindicaremos noche
y el término MUJER.
Y el árbol crecerá
de la liberación.

(Trad. de Pedro Casas Serra*.
En: sientopasareltiempo.blogspot.com)

*Sin dividir en líneas versales.

Vuit de març

Amb totes dues mans
alçades a la lluna,
obrim una finestra
en aquest cel tancat.

Hereves de les dones
que cremaren ahir
farem una foguera
amb l'estrall i la por.
Hi acudiran les bruixes
de totes les edats.
Deixaran les escombres 
per pastura del foc,
cossis i draps de cuina
el sabó i el blauet,
els pots i les cassoles
el fregall i els bolquers.

Deixarem les escombres
per pastura del foc,
els pots i les cassoles,
el blauet i el sabó.
I la cendra que resti
no la canviarem
ni per l'or ni pel ferro
per ceptres ni punyals.
Sorgida de la flama
sols tindrem ja la vida
per arma i per escut
a tutes dues mans.

El fum dibuixarà
l'inici de la història
com una heura de joia
entorn del nostre cos
i plourà i farà sol
i dansarem a l'aire
de les noves cançons
que la terra rebrà.
Vindicarem la nit
i la paraula DONA.
Llavors creixerà l'arbre
de l'alliberament.

 (Maria-Mercè Marçal, Bruixa de dol, 1979)

Invitación feminista

Yo,
mujer de la luna,
te convoco a besarme.
Te convoco a los cráteres
de mi geografía.
Ven.
Despójate de temores.
Apacienta rebaños 
en mis colinas.
Yo,
mujer de la tierra,
te convoco a un amor de signo nuevo,
un amor vegetal de mil semillas,
alto, sólido, tronco de los árboles.
Ven.
Despertemos del barro.
Te invito al aire de mis nuevas alas.
Yo,
mujer vientre de sol,
te convoco a la luz,
a juntarte conmigo al mediodía.
Ninguna sombra entre nosotros medie.
Ven.
Álzate conmigo hasta el cenit.
Mórame desde la misma altura.
Juntos apaciguaremos la muerte.
Juntos enterneceremos las piedras.
Juntos abriremos el mar.
Nos tomaremos la Tierra prometida.
Incendiaremos el rostro de los siglos.

(Gioconda Belli, Apogeo, Visor, 2018)

Maria-Mercè Marçal (wikipedia)
Maria-Mercè Marçal (Barcelona, 1952-1998) fue poeta, traductora y narradora. Aunque nació circunstancialmente en Barcelona, ella se consideraba de la localidad leridana de Ivars d'Urgell, donde pasó su infancia.

Licenciada en Filología clásica, ejerció como catedrática de Lengua y Literatura Catalanas en varios institutos.  Como poeta, se dio a conocer con el poemario Cau de llunes (1977, Premio Carles Riba 1976). A este siguieron libros de poemas como Sal oberta (1982), La germana, l'estrangera (1985) o Desglaç, el último, que recoge su obra poética entre 1984 y 1988. Cantautores como Marina Rossell, Teresa Rebull, Celedoni Fonoll o María del Mar Bonet han puesto música a sus poemas. Publicó también la novela La passió segons Renée Vivien, galardonada con el Premio Carlemany 1994, el Serra d'Or y el Joan Crexells. En su labor como traductora, destacan sus versiones al catalán de obras de Colette, Yourcenar, Baudelaire o Leonor Fini.

Fue cofundadora de la la editorial Llibres del Mall y tomó parte activa en la vida cultural catalana. Participó en la Asamblea de Cataluña, organismo unitario de la oposición antifranquista catalana, y militó en el PSAN (partido catalán de ideología nacionalista, independentista y marxista) desde finales del franquismo hasta que se separó en 1980 en una escisión que conduciría a la fundación de Nacionalistas de Izquierda. Formó parte del movimiento feminista y coordinó la sección de feminismo de la Universidad Catalana de Verano desde su creación en 1979 hasta 1985. 

Murió a los 45 años a causa de un cáncer. Poco antes había recibido la Medalla de Honor de Barcelona.

*   *   *

Sobre Apogeo, ha escrito Gioconda Belli:
"En este libro he querido celebrar el apogeo, el cenit, en la vida de las mujeres. Ese momento fundamental de la existencia donde la integridad y la belleza física coexisten con la sabiduría y la madurez del intelecto. Es una época de meditación, cambios y plenitud, de euforias, pero también de temores. Una época en que la mujer se enfrenta a las nociones preconcebidas de una sociedad que, hasta ahora y gracias al esfuerzo de las propias mujeres en todo el mundo, apenas empieza a reconocer el valor y aporte de lo femenino".
Otros poemas de Gioconda Belli en este blog: 
-"Desafío a la vejez": AQUÍ.
-"Las asesinadas": AQUÍ.

miércoles, 28 de febrero de 2024

"Blues del amo", de Antonio Gamoneda

 

2023/24                                    N.º 10C
      Leer juntos poesía 
En 133 centros educativos de Aragón



El «Blues del amo» de Antonio Gamoneda es el poema elegido en este curso por el IES Goya para compartir con los centros educativos de Aragón participantes en el Programa "Poesía para llevar":

A veces el trabajo resulta alienante y no nos deja espacio para llevar la vida personal que queremos. Los versos de Gamoneda dan voz al sufrimiento que muchos podrían suscribir hoy en día.

El poemario Blues castellano, al que pertenece el poema escogido, lo escribe el autor influido por el gospel y el blues afroamericanos, música dolorida, cuyo ritmo le sirve de consuelo y de modelo para sus versos. Recomendamos encarecidamente leer también el poema “Malos recuerdos”, el cual nos lleva a indagar en nuestra memoria, en la revolucionaria vergüenza de la que habla desde la cita inicial. Por otro lado, la censura de algunos poemas de la obra en los años sesenta da pie para debatir hasta qué punto está presente o ausente en la actualidad la censura en la literatura.

 

        BLUES DEL AMO

                Antonio Gamoneda


        Va a hacer diecinueve años
        que trabajo para un amo.
        Hace diecinueve años que me da la comida
        y todavía no he visto su rostro.

        No he visto al amo en diecinueve años
        pero todos los días yo me miro a mí mismo
        y ya voy sabiendo poco a poco
        cómo es el rostro de mi amo.

        Va a hacer diecinueve años
        que salgo de mi casa y hace frío
        y luego entro en la suya y me pone una luz
        amarilla encima de la cabeza...

        Y todo el día escribo dieciséis
        y mil y dos y ya no puedo más
        y luego salgo al aire y es de noche
        y vuelvo a casa y no puedo vivir.

        Cuando vea a mi amo le preguntaré
        lo que son mil y dieciséis
        y por qué me pone una luz encima de la cabeza.

        Cuando esté un día delante de mi amo,
        veré su rostro, miraré en su rostro
        hasta borrarlo de él y de mí mismo.

Blues castellano (escrito en los años 60, publicado en 1982)

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es uno de los poetas españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Autodidacta, sobrellevó como pudo una vida de penurias económicas en la España de la guerra y la postguerra. Desde los catorce años trabajó en interminables jornadas, primero como recadero y después como empleado, en el Banco Mercantil, a la vez que preparaba los estudios de bachillerato por libre. Ha compaginado sus quehaceres literarios con distintas labores de agitación cultural. Autor de numerosos libros de poemas, Blues castellano -escrito en los años sesenta, pero publicado en los ochenta por problemas con la censura- El libro  del frío (1992), Arden las pérdidas (2003) y el poemario que reúne gran parte de su obra, Esta luz (2004), son algunos ejemplos. La poesía de Gamoneda, de tipo autobiográfico, se caracteriza por el compromiso ético y la indagación formal. En 2006  le fue concedido el premio Cervantes.

 

Comentarios del alumnado del IES Goya

El poema hace ver que podemos trabajar por años en algo que no nos gusta sin una salida aparente. Muestra la ansiedad percibida por alguien que siente estar atrapado en un pozo mientras otro nos mira desde arriba. (Emil Molodezky, 2.º ESO A)

A mí me parece que el poema quiere decir que el autor se sentía como un perro, por eso lo del amo, ya que estaba sufriendo condiciones de vida y de trabajo adversas. Además, el amo solo le da de comer, mientras que él tiene que trabajar de sol a sol copiando números sin saber si quiera qué significan. (Víctor Aguirre 1. ° ESO B).

Siento que la última estrofa habla de una venganza: quiere que su amo deje de reconocerse como él ya no se reconoce. (Marta Casasín 1.º Bach. C).

Expresa la incertidumbre que siente al dejarse llevar y no saber de verdad por qué hace lo que le mandan, sin ni siquiera saber cómo es la persona que lo hace. Tiene esperanza de descubrirlo algún día. (Patricia Pueyo 4.ºESO A).

En el poema el protagonista no deja su trabajo para poder sobrevivir, aunque lo traten mal. Transmite que no debes dejar que te traten mal por ser tu superior o tener más dinero. Todos debemos ser tratados de la misma manera, con respeto y educación. (Andreea María Vintila, 2.º ESO B). 

 

«Blues del amo» es un viaje introspectivo a la psique del autor que me ha permitido disfrutar pese a mi disgusto por la poesía sin rima. Es una expresión del trauma personal con un ritmo irreal, casi onírico, usado acertadamente para ilustrar la ausencia de pensamiento durante una tarea tan monótona. (Mario Peña, 4.ºESO A).


Más comentarios del alumnado, profesores y PAS 

    Está escrito en un estado de desesperación enorme y transmite mucha rabia de estar explotado además  de no tener tiempo para él. Me impresiona cómo escribió este poema en la dura época de la posguerra  y la dictadura. (Martín de los Santos 1.° ESO B).

Es un poema muy realista y brusco, ya que se refiere a una situación cansada y dolorosa. Todos deberíamos tener presente cuando nos quejamos de algo que la vida podría ser mucho más dura, y que deberíamos agradecer lo que tenemos. (Inés Tejero, 4.º ESO A)

Para mí refleja la desdicha de una vida sin sentido e infelicidad en la que estás forzado a trabajar y dejar que los poderosos puedan hacer lo que quieran contigo. Vivir con el deseo de olvidarlo todo y alcanzar un mínimo de libertad. (Áxel R. Lorén Muñoz, 2.º ESO A)

Este poema me recuerda bastante al de «Niños yunteros» de Miguel Hernández. (Samuel Cebolla, 4.º ESO A)

El poema me produce tristeza ya que resulta penoso que en la actualidad siga existiendo la idea de que haya personas necesitadas que se conformen con lo poco que se les ofrece y que aquellos que tienen más recursos se aprovechen de ello. (Vega Jiménez, 2.º ESO C)

 

El poema hace referencia a la realidad escondida pero presente, que se trata de descubrir día a día. Habrá veces que la cuestionemos y que avancemos en su búsqueda, pero la clave es saber que reside en nuestro interior y que nosotros mismos somos los que determinamos nuestra situación. Nuestra mente, entonces, estará encerrada por nuestro cuerpo, que nos limita para conocer la verdadera realidad. (Mario Zarazaga 2.º Bach. D)

El poema quiere decir que tienes que afrontar el destino que te toca y enfrentarte a ti mismo para conseguir tu sueño. (David Bazán 1.° ESO B).

Para mí este poema representa el deseo de poder sentirse uno mismo en todo tipo de lugares y no temer lo que piensen los demás. Al final sugiere que quiere destruir sus pensamientos intrusivos, pero aún no se ha enfrentado a ellos. (Alba Mata 2.º Bach. D).

El poema me recuerda cómo en la sociedad actual aún existe la supremacía sobre las personas. Transmite la idea de hacerte valer porque todos somos humanos y todos queremos tener un trato justo. (Houzhe Zhans, 2.º ESO B)

La lectura de este poema me ha recordado la imagen del caballo con la lámpara en la cabeza del Guernica de Picasso («me pone una luz amarilla»). Puede ser también el estar encerrado en mismo, recordando las enfermedades mentales o las disociaciones de personalidad. («Me miro a mismo»). Los números, los años («diecinueve años», «dieciséis y mil y dos») podría ser un cautiverio. (Paula Andía, PAS).

Mediante el «Blues del amo» Gamoneda ofrece una lectura que nos remite a la esclavitud, a la explotación individual y colectiva y a la opresión. De este modo crea un paralelismo entre el trabajo de escritor y el esclavo, ambos desconocedores de su amo y su dueño, cumpliendo ambos un cometido que parece no tener objetivo ni fin. Medio siglo después de su publicación aún nos invita a pensar sobre «quién maneja los hilos» y dónde se encuentra -quién ostenta- verdaderamente el poder. (Víctor Solanas, profesor de Música).



Podéis escuchar el poema cantado por Loquillo, en su álbum "La vida por delante" -doce poemas musicados por Gabriel Sopeña: AQUÍ.

domingo, 25 de febrero de 2024

"Flamencos de Horna" y otros dos poemas de Andrés García Cerdán



Flamencos en la laguna de Horna


Flamencos de Horna

Una laguna es un milagro aquí.
Hasta hace dos meses, no hubo nada:
letras en yiddish sobre el polvo,
fantasmas de ababoles.
Los tractores habían roturado el bancal
con los corvos arados de la siembra.

Las lluvias de diciembre
han traído un temblor verdoso
y una mínima hondura a este lugar,
casi lo justo
para que los flamencos
puedan hundir sus picos  en el barro,
drenar el fondo,
inquirir su semántica.

Lo que buscan ahí nadie lo sabe.
A veces, parecen leer las aguas.

Resucitan los juncos.
El marrón de los campos
se convierte en violeta y rosa.

Uno de los flamencos
se ha quedado quieto un instante.
Luego se ha movido al azar,
hacia el centro de una pequeña charca,
blandiendo su equilibrio
y su errática forma de andar sobre las olas.

Una inmensa hermosura y una inmensa desolación
hay en su efigie vertical.

A un solo pie, el mundo
parece siempre a punto de caerse.

Los coches aparecen por la curva,
se pierden con las rectas que van a la ciudad.
Si alguno se detiene alguna vez,
un hombre baja con sus hijas.

Desde la orilla observan los prodigios.

(De Equipo de respiración subacuática, Algaida, 2023) 


Verde

Las cosas van muy bien últimamente.
La casa está ordenada. El corazón
late a un ritmo brutal. Tus sueños tienen
el desenlace ágil que quisieras.
Has encontrado algunos libros nuevos
y aprendes y descubres y despiertas.
Disfrutas de tu tiempo. Te dedican
canciones en los bares y te buscan
para sitios de culto. Desayunas
en Londres o en Venecia. Te protegen
de la desdicha y de la soledad
las musas, que además pagan las copas.
Tú lo agradeces todo. Las palabras
se presentan sin avisar y dicen
esas cosas hermosas de la vida.
Y la gente te quiere. También tú
te entregas a los otros como nunca.
Hay una chica que te ama y vas
a esa orilla del mar como una ola
de alegría. Te ven llegar las calles,
se echan a tus pies sin ningún límite.

(De Carmina, Nausícaä, 2012)

Nada más

Escribir un libro que duela
como duelen las cosas más hermosas.
Que la memoria diga, al mismo tiempo,
toda la dicha y toda la nostalgia
de lo que ha sido puro. Nada más.
Mientras ladren los perros,
mientras se envuelva en seda la crisálida,
devanar el ovillo, ir afilando
la rueca e ir tejiendo una noticia
en cuyo centro quepan los relámpagos
y el barro del camino. Solo así
será posible darles un sentido
a estas palabras broncas y deformes
con las que luchas. Solo así
conseguirás que Jano y los demás
dioses de la ciudad concedan
que en verdad has vivido
y que fue muy hermoso y que dolía.

(De La sangre, Valparaíso, 2015)


Andrés Gracía Cerdán

Andrés García Cerdán (Puenteálamo, Albacete, 1972) es doctor en Literatura por la Universidad de Murcia y profesor de la UCLM. Ha publicado los poemarios Los nombres del enemigo (1997), Los buenos tiempos (2000, Segundo Premio de Poesía 1999 Ayuntamiento de Ciudad Real),  La cuarta persona del singular (2003, XVI Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás), Curvas (2009, III Premio de Poesía Ciudad de Pamplona), Carmina (2012), La sangre (2015, III Premio Internacional de Poesía Ciudad de Almuñécar), Barbarie (2015, Premio Alegría de poesía del Ayuntamiento de Santander), Punto de no retorno (2017, I Premio de Poesía San Juan de la Cruz Academia de Juglares de Fontiveros), Defensa de las excepciones (2018, Premio de Poesía Hermanos Argensola), Grunge 1997-2022 (2022, recoge sus poemas sobre música y electricidad), Químicamente puro (2022, ganador del II Certamen de Poesía Francisco Brines) y Equipos de respiración subacuática (2023, Premio Kutxa Ciudad de Irún) . Fundador de las revistas Thader, Los deseos y La magia verde, es responsable de las antologías de poesía contemporánea El llano en llamas (2013) y El peligro y el sueño. La escuela poética de Albacete (2016). También es autor de los ensayos El árbol del lenguaje (2021, sobre la poesía de Julio Cortázar) y La mirada salvaje. Poética del espejo y el espejismo (2023), y del antiensayo La muerte del lenguaje. Para una poética de lo desconocido (2019). Colabora habitualmente en Jot Down, ABC Artes y Letras, Quimera o La Galla Ciencia. Rimbaud Company es su proyecto de poesía eléctrica. Dirige el festival Oh Poetry!