EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


martes, 29 de enero de 2013

Alexis Zorba el griego



El próximo día 11 de febrero, dentro de las actividades del programa Leer Juntos, comentaremos la novela Alexis Zorba el griego, del escritor Nikos Kazantzakis.  Contaremos en esta ocasión con la presencia del profesor de griego moderno de la Universidad de Zaragoza, Manuel  Giatsidis, que nos ilustrará sobre el autor del libro y el contexto histórico que vivió el autor y sus personajes.



Mar, dulzura del otoño, islas bañadas en luz, diáfano velo de garúa que cubre la inmortal desnudez de Grecia. Dichoso del hombre, iba yo pensando, al que antes de morirse le haya sido dado navegar por las egeas aguas.
     Muchos son los goces de este mundo: mujeres, frutas, ideas. Pero hender las aguas de este mar, en el tierno otoño, murmurando el nombre de cada isla, supera a toda otra alegría y abre en el corazón del hombre un paraíso. En ninguna otra región pasa uno tan serena, tan fácilmente, de la realidad al ensueño. Todo límite se sutiliza y en los mástiles de la más vetusta embarcación brotan ramilletes y racimos. Dijérase que aquí, en Grecia, el milagro es la flor de la necesidad.
                   (Kazantzakis, Nikos: Alexis Zorba el griego. Traducción de Roberto Guibourg. Madrid, Alianza, 1985, pág. 21)

Sinopsis del libro:

Se trata de una delicada novela que transcurre fluida, llena de metáforas, poesía y lecciones de vida. En ella un hombre letrado se ve envuelto en el mundo de un nómada como Zorba y se da cuenta de la errada vida que llevaba dejándola atrás para vivir en carne propia la hermosura de estar vivo.
Dispuesto a rescatar una mina de su propiedad en la isla de Creta, este joven amante de los libros emprende el viaje, en el trayecto un singular personaje le propone embarcarse con él y trabajar en su mina.
La belleza de la novela empieza cuando, lenta y sutilmente, Kazantzakis describe sus vivencias en la isla y la manera en la que Zorba cautiva a su joven jefe.
Encerrado en sus libros, con un horizonte preconcebido y cerrado, el joven descubre que la verdadera vida se encuentra afuera y hay que vivirla para poder maravillarse de ella, no leerla.
 Al final no consiguieron nada material, se acabó el dinero, no explotaron la mina, pero una huella indeleble quedó en el alma de los dos.
Su espíritu de niño, su inmensamente tierna capacidad de asombro y sobre todo su amor a la naturaleza y a la raza hembra hacen de Alexis un personaje inolvidable capaz de marcar a cualquiera
.

En esta maravillosa e inolvidable novela, Nikos Kazantzakis expone, más que en ninguna otra, su visión del mundo y del hombre inquieto que trata siempre de aprehenderlo y entenderlo; es un grito, una llamada a la libertad, y Zorba (como lo es el superhombre a Nietzsche, o el hombre absurdo para Camus) es el vivo ejemplo de lo que debería ser, por encima de cualquier otra cosa, un Ser Humano.

Fotograma de la película Zorba el griego (1964), de Michael Cacoyannis

El autor:
Kazantzakis (Candía, Creta, 1885 - Friburgo, 1957) fue un narrador, poeta y dramaturgo griego cuyas novelas gozan de gran popularidad. En 1906, fecha en que escribió la primera de ellas, La serpiente y el lirio, y su primera obra teatral, Apunta el día, se doctoró en derecho en la Universidad de Atenas. En 1907 obtuvo un premio literario concedido por la misma universidad. En los dos años siguientes estudió filosofía en París en los cursos de Henri Bergson. Posteriormente estudió también sociología en Berlín e Historia del Arte en Roma. Por esta época escribió otra obra dramática, El albañil, y la novela Almas rotas. Viajó luego ampliamente por España, Inglaterra, Rusia, Egipto, Palestina y Japón, estableciéndose en la isla de Egina antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue ministro del gobierno griego (1945) y trabajó para la Unesco en París (1947-1948). Desarrolló una amplia y variada obra que incluye, además de su producción novelística, ensayos filosóficos como Ascesis (1927), libros de viajes, traducciones al griego moderno de clásicos de la literatura universal como la Divina Comedia de Dante y el Fausto de Goethe, y obras dramáticas: Nicéforo Focas (1927), Ulises (1928), Cristo (1928), Melisa (1953) y Teseo (1953). Escribió también poesía: La Odisea (1938) es un extraordinario poema épico en 33.333 versos que retoma la historia de Odiseo donde Homero la dejó.
 Sus más famosas novelas incluyen Alexis Zorba (1946); Cristo de nuevo crucificado (1948); Libertad y Muerte (1950); La última tentación de Cristo (1951), incluida por la Iglesia Católica en el Índice de Libros Prohibidos El pobre de Asís (1956); e Informe al Greco (1961), que contiene tanto elementos autobiográficos como ficticios, y resume su filosofía como «una mirada cretense».

lunes, 28 de enero de 2013

Bicentenario de 'Orgullo y prejuicio'


Hoy, 28 de enero de 2013, se cumplen doscientos años de la publicación de Orgullo y prejuicio, la novela más leída de la escritora  inglesa Jane Austen.

LA AUTORA

Jane Austen (1775-1817), hija de un clérigo anglicano y miembro de una familia numerosa, está considerada por numerosos estudiosos como precursora de la novela de costumbres inglesa del siglo XIX, con su romanticismo sensato y nada extremista. La mayoría de sus novelas tratan de los conflictos entre los sentimientos y la realidad, entre el romanticismo y el realismo. Sobresalen en ellas el estudio psicológico de los personajes y la ironía. Destacan: Sentido y sensibilidad (1811), caracterizada por su realismo; Orgullo y prejuicio (1813), considerada su obra maestra; El parque Mansfield (1814); Emma (1815); La abadía de Northanger (1818)), parodia de la novela "gótica", con una joven protagonista cuya afición a estas novelas actúa, al principio,  como una venda que no le permite ver la realidad, y Juicio y sentimiento, en la que a través de la historia de dos hermanas de una familia venida a menos, se nos narra el conflicto producido cuando los sentimientos no se ven frenados por la razón. En sus novelas, Austen analiza  con especial sensibilidad cómo las condiciones económicas y sociales de sus protagonistas influyen en sus biografías. Tradicionalmente ha sido considerada como una escritora conservadora; no obstante, la crítica feminista ha visto en sus obras una novelización del pensamiento de Mary Wolstonecraft (precursora del feminismo y madre de la escritora Mary Shelley) sobre la educación de la mujer.

ORGULLO Y PREJUICIO

Orgullo y prejuicio (Pride and Prejudice) fue escrita en 1796, cuando la autora estaba a punto de cumplir 21 años y compartía habitación con su hermana Cassandra en la rectoría del pueblecito de Steventon.  Entonces mantenía  una aventura con Thomas Lefroy, pariente irlandés de una amiga de Jane que pudo haber servido de modelo para el personaje del apuesto y vanidoso Darcy. Sin embargo, la novela (cuyo título inicial era "Primeras impresiones") no encontró editor hasta  1813, cuando la autora tenía ya 38 años y había publicado Sentido y sensibilidad. El anuncio de su publicación apareció en el Morning Chronicle del 28 de enero, en él se indicaba que se trataba de una novela en tres volúmenes escrita por "el autor de Sentido y sensibilidad"; no constaba, pues, el nombre de la autora.

El relato representa fielmente el encorsetado mundo de la nobleza rural en la Inglaterra de finales del siglo XVIII. El matrimonio Bennet -que vive en el campo, cerca de Londres, en una antigua y desvencijada casa- tiene cinco hijas casaderas.  La obsesión de la madre es asegurar el bienestar de sus hijas por medio de matrimonios ventajosos  para ellas, ya que sabe que perderán sus propiedades cuando los padres fallezcan.  Las hijas del matrimonio, ingenuas y románticas, comparten el sueño de su madre: la aparición de un rico pretendiente; sin embargo, la atractiva e inteligente Elizabeth no desea un matrimonio de conveniencia. La llegada del joven y rico hacendado Charles Bingley  y la presencia de  sus numerosos amigos es vista por la madre como una oportunidad para alcanzar sus objetivos. Efectivamente, Mr. Bingley parece interesarse por la hermana mayor, Jane, y en el baile de bienvenida Elizabeth conoce al apuesto pero orgulloso Fitzwilliam Darcy.  No obstante, a pesar de la atracción mutua, la relación entre Lizzy y Darcy  se verá dificultada por el orgullo y los prejuicios sociales.

LA RECEPCIÓN DE LA NOVELA

La aparición de la novela generó división de opiniones. Los lectores la adoraban (Kipling ,  fan de la novela, popularizó el término janeites para denominar a los entusiastas seguidores de Austen),  pero escritores como Walter Scott o Charlotte Brontë la acusaron de conservadora y estrecha de miras, y Mark Twain afirmó: "Cada vez que leo Orgullo y prejuicio siento ganas de desenterrar a Austen y  golpear su cráneo con su propia tibia". Actualmente  sigue contando con numerosos detractores, pero  es una de las novelas más populares en el Reino Unido, donde cada año se venden 50000 ejemplares. En 2003 fue elegida el segundo libro más querido por los británicos (después de El señor de los anillos), el mejor libro escrito por una mujer, y el personaje  de Darcy, "el héroe más codiciado por las mujeres". 

El libro ha inspirado varias películas, entre ellas una de 1945 con Greer Garson y Laurence Olivier  como protagonistas, o la de 2005 con Matthew McFadyen y Keira Knighthey en los principales papeles. Pero fue la versión de la BBC de 1995, considerada la más fiel a la novela, la que despertó mayor interés del público, especialmente del femenino, con el actor Colin Firth convertido en un Darcy memorable. La "austenolgía" más frívola ha dado lugar a películas como Austerland  o libros como The  Jane Austen  Guide to Happily Ever After, que presentan a la autora como una especie de gurú romántica y se centran en los entramados amorosos de sus novelas.  No falta tampoco el toque "gore", representado por Orgullo y Prejuicio y Zombis, en la que Elizabeth lucha contra una plaga de muertos vivientes.

¿ UNA NOVELA ETERNA?

En un interesante artículo publicado por Marta Collera en el blog de El País (http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/12/los-miserables-orgullo-y-prejuicio.html) recoge algunas de las razones aducidas por Paula Marantz Cohen para explicar la vigencia de la novela de Jane Austen en nuestra época:
  • Su potencial visual: "La cultura posmoderna es visual y aunque Jane Austen sea una consumada estilista, sus novelas son extraordinariamente cinematográficas, sobre todo Orgullo y prejuicio. Es como si Austen lo tuviera todo controlado: la trama es sencilla y fácil de traducir a la pantalla; hay protagonistas enérgicos y secundarios jugosos; los escenarios de época son relativamente sencillos de recrear y de apariencia suntuosa y los diálogos son abundantes y concisos”. Además, “si Jane Austen fuese una marca y Orgullo y prejuicio su producto mejor vendido, Colin Firth sería el comercial estrella".  
  • Tiende un puente entre alta y baja cultura: "En una sociedad muy dividida [como la americana], Orgullo y prejuicio es una obra que une. Es cierto que la novela exige un cierto nivel de competencia lectora y una paciencia que muchos estadounidenses no tienen, pero ver las adaptaciones cinematográficas es una actividad verdaderamente igualitaria. Las películas atraen a quienes normalmente ven películas subtituladas y a quienes suelen optar por la comedia romántica". 
Para Susannah Fullerton, especialista en Austen, la novela mantiene su actualidad porque aborda cuestiones atemporales y universales.

 LAS  CELEBRACIONES DEL BICENTENARIO

El Centro Jane Austen de Bath, lugar donde vivió la autora, ha organizado para hoy un maratón literario , que permitirá conectar por internet a lectores de todo el mundo que se irán turnando para leer la novela completa 

La BBC, por su parte, ha organizado un baile similar a aquel en que se conocieron Elizabeth Bennet y Mr. Darcy. El escenario elegido es la Chawton Hause de Hampshire, en su día casa del hermano de la escritora (http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18510212/).
El servicio de correo británico se ha sumado a las celebraciones con la edición  de una colección de sellos conmemorativa.
En España, Austral celebra el bicentenario con una edición especial de la novela que incluye un DVD con la miniserie de la BBC. La editorial dÉpoca , en su colección Lettere, publica la primera edición íntegra en castellano de la totalidad de las cartas conservadas de la escritora.

El diario El País le dedica un especial donde encontrarás amplia información sobre la autora:


domingo, 27 de enero de 2013

"Generación espontánea", de Vicente Gallego



GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Este día nublado invita al odio,
predispone a estar triste sin motivo,
a insistir por capricho en el dolor.
Y sin embargo el viento, y esta lluvia,
suenan hoy en mi alma de una forma
que a mí mismo me asombra, y hallo paz
en las cosas que ayer me perturbaban,
y hasta el negro del cielo me parece
un hermoso color.

Cuando no soportamos la tristeza,
a menudo nos salva una alegría
que nace de sí misma sin motivo,
y esa dicha es tan rara, y es tan pura,
como la flor que crece sobre el agua:
sin raíz ni cuidados que atenúen
nuestro limpio estupor.


(Vicente Gallego, de La plata de los días, 1996)

[Selección de la profesora  Mª José Forcén]

También puedes leer  en este blog los poemas "La sonrisa" y "Variación sobre una metáfora barroca":



jueves, 24 de enero de 2013

Hablamos con la escritora Ana Alcolea


Ana Alcolea  acompañada por las presentadoras, Carmen y Elisa


ENCUENTRO DE ANA ALCOLEA CON LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO PARA COMENTAR SU NOVELA DONDE APRENDEN A VOLAR LAS GAVIOTAS

Ana Alcolea ha vuelto a nuestro centro para charlar, esta vez con los alumnos de 2º de ESO, sobre una de sus novelas, Donde aprenden a volar las gaviotas, que los chicos han leído y disfrutado durante este trimestre.
Como ya ocurrió en el encuentro con los estudiantes de 1º de ESO, Ana Alcolea ha llegado con muchísimas ganas de responder las dudas y preguntas que los chicos han ido planteando, al principio tímidamente y con cierta vergüenza, después cada vez más animados y curiosos. Sus preguntas, muchas y variadas, nos han permitido conocer nuevas cosas sobre Noruega, su historia, la “magia de la literatura”, o los distintos personajes que pueblan las páginas de Donde aprenden a volar las gaviotas.
Ha sorprendido a los alumnos el sol de medianoche y el descubrimiento de que, a esos meses veraniegos en los que la luz se adueña de la noche, se contraponen inviernos oscuros en los que la luz de las casas y oficinas está permanentemente encendida. También ha captado su atención la libertad veraniega de la que disfrutan Erik, Karin y Arturo, protagonistas de la novela, y su sorpresa ha sido importante al descubrir que en el país nórdico, tan cerca pero tan lejos de nosotros, los jóvenes viven de una manera tan diferente.
Las gaviotas, las “multe”, o la dramática historia de las jóvenes noruegas que “se equivocaban de uniforme” y mantenían relaciones con soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, han sido otros de los temas sobre los que nuestros alumnos han hecho preguntas.
“Arturo soy yo”, ha sido la sorprendente respuesta de Ana Alcolea cuando le han preguntado por la inspiración al crear a sus personajes.  Y es que cuesta imaginar, como ha afirmado la propia escritora, que el joven que va a Noruega durante un verano a practicar el inglés, esté inspirado en ella misma. “Él es alguien muy curioso, igual que lo soy yo”ha explicado Ana, “y su descubrimiento de Noruega, de la terrible historia del campo de concentración o del búnker bajo la casa, es el mismo que viví yo”.
El tiempo ha pasado muy deprisa durante la charla, demasiado deprisa, aunque los alumnos han preguntado y Ana Alcolea ha respondido hasta el último momento sobre sus novelas preferidas, la sensación de “vértigo” que produce terminar un libro pensando en cómo vivirán sus lectores la historia, y los efectos negativos de la “piratería” en internet.
Tras la firma de libros, Ana Alcolea ha paseado y disfrutado viendo las muchas actividades que los alumnos han hecho sobre su novela: gaviotas, retratos de los personajes, murales sobre Noruega o los espacios en los que transcurre la narración.
Ana Alcolea ha prometido seguir escribiendo durante mucho tiempo aún: mientras le queden historias por contar y jóvenes lectores con los que “conecte”. De lo segundo estamos convencidos...así que aquí estaremos, esperando esa nueva novela que, como nos ha dicho, lleva unas semanas escribiendo. Mientras tanto, disfrutaremos de las que ya ha escrito y les “daremos vida en nuestra imaginación”.

                                                             Esther Herguedas, profesora del IES Goya

Firma de libros
Ana Alcolea con José Antonio Ruiz. Al fondo, algunos trabajos realizados por los alumnos

El grupo de alumnos, bajo el vuelo de gaviotas
 ESTA ACTIVIDAD HA SIDO ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CON LA COLABORACIÓN DE LA BIBLIOTECA

martes, 22 de enero de 2013

"Donde aprenden a volar las gaviotas", de Ana Alcolea

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
TÍTULO: Donde aprenden a volar las gaviotas
AUTORA: Ana Alcolea
EDITORIAL: Anaya
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: Madrid, 2007
Páginas: 243

PRESENTACIÓN:

Es una novela juvenil que podríamos clasificar como novela de iniciación con una importante dosis de intriga,   amor y viajes.

BREVE INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA:


En otras entradas de este blog ya han informado  sobre las obras publicadas por Ana Alcolea (diez hasta este momento).  Por eso prefiero dejar que la escritora hable de sí misma:
    Nací a orillas del Canal Imperial. Tal vez por eso me fascina el medio acuático en todas sus variantes: ríos, lagos, mares y... canales. De pequeña quería ser médico, pero me di cuenta a tiempo de que cortar tripas no era lo mío, así que me dediqué a otras artes: canté en varios coros, estudié letras, me hice profesora, publiqué un montón de artículos sobre didáctica, di cursos a otros profesores y luego empecé a escribir novelas. 
  Me gusta contar historias, ya que no tengo voz suficiente para "cantarlas". Y es que en realidad, lo que a mí me gustaría es ser cantante de ópera. También  me gusta andar por las montañas, coger setas, frutas del bosque y hacer mermeladas caseras. En invierno, me gusta sentarme en una cabaña aislada en medio de la nieve, junto a la chimenea, leer, escribir o mirar a través de las ventanas. Es algo que me comunica que el mundo es un lugar muy hermoso en el que seguir paseando.

ARGUMENTO:
Arturo, un chico de Zaragoza que suspende inglés, es obligado por sus padres a pasar  sus vacaciones con una familia noruega, con el consiguiente disgusto del chico, que preferiría veranear en la playa de Peñíscola con su familia.  La casa en la que vive la familia noruega  se asienta sobre los cimientos del búnker  de un antiguo campo de concentración construido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El día en que Arturo y Erik, el hijo adolescente del matrimonio noruego,  están cavando un hoyo en el jardín para plantar unos arbustos  y encuentran una caja de metal protegida con dos sistemas de seguridad (cerradura de combinación y candado con llave), empezarán sus investigaciones para abrir aquella extraña caja que contiene el pasado de Elsa, la misteriosa abuela de Erik que, debido a sus problemas de memoria, no puede recordar sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. La investigación los llevará a visitar distintos lugares del país que guardan relación con el pasado de Elsa. Durante el viaje, Arturo tendrá ocasión de conocer las costumbres del país,  descubrir su magnífica naturaleza y estrechar su  amistad con Erik. Al acabar su aventura, Arturo no es ya la misma persona pues, como él mismo dice, "El verano había sido muy variado. Había perdido mi miedo a hablar en inglés. Había besado por primera vez a una chica. Tenía nuevos amigos. Había conocido a la misteriosa Ángela. Y había contribuido a devolverle a Elsa una parte de su memoria".

PERSONAJES:
Arturo: Es un chico zaragozano que estudia 3º de ESO. En Semana Santa toca el tambor en Calanda. Es moreno. Tiene una hermana gemela llamada Morgana. Sus padres les pusieron esos nombres porque se dieron su primer beso viendo la película " Excalibur", que trata sobre el rey Arturo. Es el narrador de la historia.
Erik: Joven noruego, rubio, hijo de un profesor universitario colega del padre de Arturo. Es muy responsable y maduro. Con la ayuda de Arturo, intentará descubrir el misterioso pasado de su abuela.
Karin: Amiga de Erik, que colabora con ellos en la búsqueda de la llave para abrir el candado.  Es rubia, con el pelo liso, los ojos azules y un poco más alta que Erik. Para Arturo es una chica diez que "estaba más buena que las mermeladas de la abuela", mientras que Erik la considera del montón. Tuvo un accidente practicando montañismo que
 le agrió el caráctery le obliga a llevar un corsé ortopédico .
Elsa: La abuela materna de Erik, con graves problemas de memoria, que intenta recordar su pasado. A Arturo le sorprende su aspecto tan moderno: viste de negro, lleva gafas color violeta y se recoge el cabello blanco en un moño alto. Es amiga de una escritora italiana, llamada Ángela, que lleva un extraño colgante y fabrica jarabe de rosas. 
Brigita: Una chica  noruega rubia "que quitaba la respiración". Habla español porque vivió un año en Guatemala. Se enamora de Arturo en su expedición a una vieja casa de pescadores en busca de la llave.

VALORACIÓN PERSONAL: 
Es una novela que me parece muy  interesante. La historia y los viajes de Arturo y Erik son entretenidos, enganchan, pero la parte que más me ha impactado del libro son los diarios de la abuela. Es como si te adentraras en los sufrimientos que ocasiona la  guerra, te hace sentirlo de una forma más cercana. Me gustan también  los valores que transmiten los protagonistas, Erik y Arturo,  y el hecho de que hagan largos viajes para ayudar a Elsa, su  ilusión por hacer realidad el sueño de otra persona, sin ningún interés. Me ha hecho reflexionar sobre lo importante que puede llegar a ser para una persona recuperar la memoria de su pasado, aunque ese pasado sea oscuro y el recuerdo le traiga a la memoria episodios muy duros que forman parte de su vida.  Creo que la autora pretende trasmitirnos la idea de  que, aunque suceda algo que en ocasiones pensemos que no debería haber sucedido, las cosas ocurren por algo, y no debemos entristecernos. Además nos muestra  que la vida puede cambiar en un segundo, y hay que  arriesgarse para poderla vivir al máximo. Donde aprenden a volar las gaviotas tiene ese fondo. Personas que se aman y tienen que separarse. Circunstancias de la vida cotidiana, narradas en una novela. Hechos del pasado, que tienen una conexión con el presente. El libro me gusta por todas esas cosas.

RECOMENDACIONES: 

Cualquier chico o chica  de mi edad que haya ido a otro país a estudiar un idioma puede sentirse identificado con el protagonista. Pero este libro les interesará también a todas las personas a  las que les gusten las historias relacionadas con el pasado, especialmente  con la Segunda Guerra Mundial, o las historias de amor y de intriga; a aquellos a quienes les resulten atractivas las expediciones,  les interese la naturaleza o quieran descubrir un país tan asombroso  y desconocido como Noruega.

RELACIÓN  CON OTRAS OBRAS: 

El libro tiene mucha relación con otras novelas juveniles de Ana Alcolea: viaje de un adolescente a otro país donde entra en contacto con otra cultura y se enfrenta a un misterio que debe resolver, el pasado y el presente que se entrecruzan. Pero en  el transcurso de la historia, aparecen pequeños detalles  y personajes que vinculan más estrechamente Donde aprenden a volar las gaviotas con otros dos libros de la  autora, El medallón perdido y El retrato de Carlota.

                                                               MELANIA CEBRIÁN FERRERAS,  2º ESO- A

domingo, 20 de enero de 2013

"Ensueño", de Emily Dickinson

Pintura de Nicolae Vermont (1866-1932)


Ensueño

Para fugarnos de la tierra
un libro es el mejor bajel;
y se viaja mejor en el poema
que en el más brioso y rápido corcel.


Aun el más pobre puede hacerlo,
nada por ello ha de pagar:
el alma en el transporte de su sueño
se nutre solo de silencio y paz.


(Emily Dickinson. Versión de Carlos López Narváez)

[ Selección: Patricia Raluy, madre de alumna]






Otro poema de la autora en este blog:



jueves, 17 de enero de 2013

Philip Roth: "La biblioteca pública de Newark"



Vista de Newark con la Biblioteca Pública

No son estos los mejores tiempos para la cultura, no son los mejores tiempos para las bibliotecas en nuestro país. Ejemplo de ello es la Biblioteca de Aragón:  la política de gasto cero  impide la adquisición y la reposición de materiales, y a partir de 2013 permanecerá cerrada   los sábados y las tardes de verano. Por eso los lectores que se hayan acercado estos días a la Biblioteca habrán encontrado copias de un artículo que habla de otra biblioteca, situada en otro país,  en otro continente, y que estuvo a punto de ser cerrada: la Biblioteca Pública de Newark, en Nueva Jersey (Estados Unidos). El texto lleva la firma del prestigioso escritor Philip Roth y   es una apasionada defensa de la biblioteca pública como espacio civilizador. Publicado en el The New York Times,  el 1 de marzo de 1969, fue escrito a raíz de la decisión del ayuntamiento de Newark, ciudad natal del escritor, de retirar las partidas presupuestarias necesarias para el mantenimiento de la Biblioteca Pública y del Museo, tras los destrozos ocasionados en los barrios negros durante los disturbios iniciados en 1967.  Los ciudadanos de Newark lograron, finalmente,   que el ayuntamiento rectificara y la biblioteca siguiera abierta. Sin duda, el escrito de Roth, que reproducimos a continuación, contribuyó a ello. 

¿Qué harán  los lectores de Newark si el Ayuntamiento sigue adelante con su plan de ahorro y clausura la biblioteca pública el primero de abril? ¿Saquearán las estanterías a la manera en que los habitantes de Newark saquearon las tiendas de electrodomésticos durante los disturbios de 1967? ¿Llamarán a la policía para que reduzca con gases lacrimógenos a los ladrones que huyan con la Enciclopedia Británica? ¿Tomarán los eruditos posiciones de francotiradores en las ventanas de la sala de obras de referencia y los escolares ocuparán el edificio principal en la calle Washington a fin de completar sus trabajos de fin de curso? Si el Ayuntamiento encierra los libros, ¿se unirán los portadores de carnets de biblioteca para "liberarlos"? 
En los años cuarenta, cuando yo crecía en Newark, dábamos por sentado que los libros de la biblioteca pública pertenecían al público. Puesto que mi familia no poseía muchos libros ni tenía dinero para que un niño los comprara, era agradable saber que por el mero hecho de estar empadronado en el municipio podía acceder a cualquier libro que quisiera leer de aquel edificio espléndidamente austero en la calle Washington, en el centro de la ciudad, o bien en la filial de la biblioteca en mi barrio, a la que podía ir andando. No era menos satisfactoria la idea de la propiedad en común y por el bien común. Si tenía que cuidar de los libros que tomaba en préstamo, devolverlos intactos y dentro del plazo establecido, se debía a que no eran solo míos, sino que pertenecían a todo el mundo. Esa idea contribuyó a civilizarme tanto como cualquiera de las que encontrara en los mismos libros*. 
Si la idea de una biblioteca pública era civilizadora, no menos lo era el lugar, con su grato silencio, sus pulcros estantes y sus informados y serviciales empleados que no eran profesores. La biblioteca no era simplemente el lugar a donde uno tenía que ir en busca de los libros, sino una especie de riguroso refugio al que un muchacho de la ciudad iba de buen grado para recibir su lección de comedimiento y adiestrarse en el dominio de sí mismo. Y luego estaba la lección de orden, del que la misma enorme institución servía como instructora. ¡Qué confianza inspiraba, tanto en uno mismo como en los sistemas, descodificar primero la ficha del catálogo, luego avanzar por los pasillos y escaleras hacia las estanterías abiertas y, una vez allí, encontrar, exactamente donde se suponía que estaba, el libro deseado! Para un niño de diez años, descubrir que es capaz de orientarse entre decenas de millares de volúmenes hasta el que desea leer no carece de satisfacciones. Tampoco era moco de pavo llevar en el bolsillo el carnet de la biblioteca, pagar una multa, sentarte en un lugar desconocido, lejos de los padres y la escuela, y leer lo que quisieras en una atmósfera de anonimato y paz. Finalmente, llevar a casa, a través de la ciudad, e incluso de noche a la cama, un libro con un linaje local propio, un árbol genealógico de lectores de Newark a los que ahora se había añadido tu nombre. 
En los años cuarenta, cuando todavía la población de la ciudad era mayoritariamente blanca, que los libros nos pertenecían y que la biblioteca pública tenía mucho que enseñarnos sobre las reglas de la vida civilizada, así como placeres civilizados que ofrecer, era un hecho incontrovertible de la vida. Resulta extraño, por decirlo cortésmente, que ahora, cuando Newark es sobre todo negra, el Ayuntamiento (por razones fiscales, según nos dicen) haya tomado una decisión que da a entender que, al fin y al cabo, los libros no pertenecen al público, y lo que la biblioteca proporciona a los jóvenes ya no es esencial para su educación. Lo cierto es que, en una ciudad plagada de agravios sociales, probablemente pocas cosas podrían ser más esenciales para el desarrollo y la sensatez del joven reflexivo y ambicioso que acceder a esos libros*. De momento, el Ayuntamiento de Newark puede haber resuelto su problema fiscal; sin embargo, es una lástima que los concejales sean incapaces de calcular la frustración, el cinismo y la rabia que inevitablemente ha de generar este insulto, e imaginar lo que cerrar bibliotecas puede costarle al final a la comunidad. 
(Philip Roth: "La biblioteca pública de Newark", en  Lecturas de mí mismo. Traducción de Jordi Fibla. Mondadori, 2008, pp.  225-227)
* Sin negrita en el original.

Interior del edificio que alberga la Biblioteca de Aragón

domingo, 13 de enero de 2013

"Desafío a la vejez", Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli./Foto: giocondabelli.org



Desafío a la vejez


Cuando yo llegue a vieja
-si es que llego-
y me mire al espejo
y me cuente las arrugas
como una delicada orografía
de distendida piel.
Cuando pueda contar las marcas
que han dejado las lágrimas
y las preocupaciones,
y ya mi cuerpo responda despacio
a mis deseos,
cuando vea mi vida envuelta
en venas azules,
en profundas ojeras,
y suelte blanca mi cabellera
para dormirme temprano
-como corresponde-
cuando vengan mis nietos
a sentarse sobre mis rodillas
enmohecidas por el paso de muchos inviernos,
sé que todavía mi corazón
estará -rebelde- tictaqueando
y las dudas y los anchos horizontes
también saludarán
mis mañanas.

(Gioconda Belli)

[Selección de la profesora Esther Herguedas]


Gioconda Belli
,   escritora nicaragüense (Managua, 1948) , nació  en el seno de una familia acomodada: su padre era empresario y su madre fue fundadora del Teatro Experimental de Managua. Tras  diplomarse en  Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua.  Su oposición a la dictadura de  Somoza la llevó a exiliarse en México y Costa Rica. De 1970 a 1994 militó en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de cuya Comisión Político Diplomática formó parte. Tras el triunfo sandinista fue representante del FSLN ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos. Dejó la vida política para dedicarse  exclusivamente a la literatura. Desde la década de los 90 reside en California.

Sus primeros poemas aparecieron en 1970 en el semanario cultural del diario "La Prensa" de su país. Su poesía se consideró revolucionaria y su primer libro causó un gran impacto por   su manera de abordar el cuerpo y la sensualidad femenina; en los poemarios siguientes combina el erotismo con las preocupaciones sociales y políticas. Inicia su producción poética con  Sobre la grama, que le valió  el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el “Mariano Fiallos Gil 1972 ” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. En 1978 obtuvo el  Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género poesía por su libro Línea de Fuego. Más tarde publica Truenos y arco iris (1982),  De la costilla de Eva (1986), Apogeo (1997), Mi íntima multitud (Premio Internacional de Poesía Generación del 27, 2002), Fuego soy apartado y espada puesta lejos (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla 2006), y las antologías  Amor insurrecto (1984)y El ojo de la mujer (1991)En 1988 publicó su primera novela, La Mujer Habitada,  éxito clamoroso de amplia resonancia internacional (Premio de la Fundación de Libreros, Bibliotecarios y Editores Alemanes, y Premio Anna Seghers de la Academia Alemana, en 1989), a la que siguieron  Sofía de los Presagios (1990), Waslala (1996),  El pergamino de la seducción (Premio Pluma de Plata 2005  en la Feria del Libro de Bilbao, España)  y El infinito en la palma de la mano, galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2008  y, posteriormente,  con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. En 2001 apareció  El país bajo mi piel, un testimonio-memoria de sus años en el sandinismo. Gioconda Belli  es miembro del Pen Club Internacional y miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

Actualización (octubre 2020):
Gioconda Belli ha sido galardonada con el XXX Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma por su obra El pez rojo que nada en el pecho, "un libro muy sensual, de reivindicación de la feminidad", en opinión del jurado.

Actualización :
Gioconda Belli ha sido galardonada con el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023, otorgado por la Universidad de Salamanca (USAL) y Patrimonio Nacional. Con este motivo la USAL ha editado la antología 'Parir el alba', que incluye un poema manuscrito por la propia autora y cuatro poemas inéditos.