Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) es poeta, narrador, ensayista y traductor español que escribe tanto en catalán como en castellano. Es miembro de la Real Academia Española, académico fundador y miembro permanente de la Academia Europea de Poesía, y director literario de la editorial Seix Barral.
Incluido por José María Castellet en su famosa antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), es considerado la figura más destacada de la promoción de los 70 (conocida también como "promoción del 68" o "novísimos"), esencial en la renovación de la poesía española en el último cuarto del siglo XX. El grupo se caracteriza por el rechazo de la poesía social y del intimismo becqueriano, y su apuesta por el esteticismo (ambientes lujosos, exóticos o decadentes, como Venecia, en la línea del Modernismo), el uso frecuente de la intertextualidad (citas y referencias culturales) junto a la presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación (el cine, el deporte, los cómics, la canción...), el neobarroquismo y el empleo abundante de procedimientos experimentales.
Gimferrer inicia su producción poética en castellano con El mensaje del tetrarca (1963), Arde el mar (1966, Premio Nacional de Poesía), La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En la década de los setenta recupera la lengua catalana, que alterna con el castellano, para crear obras como Els miralls (1970), Hora foscant (1972), Foc cec (1973), L'espai desert (1977), Aparicions (1981), El vendaval (1988, Premio Nacional de Poesía), La llum (1991), Mascarada (1996), El diamant dins l'aigua (2001) o Alma Venus (2012). En 1988 recibió el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra, y en 2000 el Premio Internacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
De sus obras en prosa destacan los dos volúmenes de su Dietari (1981 y 1982), su novela Fortuny (1983) y sus estudios críticos sobre J. V. Molina Foix (1974) y Octavio Paz (1980).
Incluido por José María Castellet en su famosa antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), es considerado la figura más destacada de la promoción de los 70 (conocida también como "promoción del 68" o "novísimos"), esencial en la renovación de la poesía española en el último cuarto del siglo XX. El grupo se caracteriza por el rechazo de la poesía social y del intimismo becqueriano, y su apuesta por el esteticismo (ambientes lujosos, exóticos o decadentes, como Venecia, en la línea del Modernismo), el uso frecuente de la intertextualidad (citas y referencias culturales) junto a la presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación (el cine, el deporte, los cómics, la canción...), el neobarroquismo y el empleo abundante de procedimientos experimentales.
Gimferrer inicia su producción poética en castellano con El mensaje del tetrarca (1963), Arde el mar (1966, Premio Nacional de Poesía), La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En la década de los setenta recupera la lengua catalana, que alterna con el castellano, para crear obras como Els miralls (1970), Hora foscant (1972), Foc cec (1973), L'espai desert (1977), Aparicions (1981), El vendaval (1988, Premio Nacional de Poesía), La llum (1991), Mascarada (1996), El diamant dins l'aigua (2001) o Alma Venus (2012). En 1988 recibió el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra, y en 2000 el Premio Internacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
De sus obras en prosa destacan los dos volúmenes de su Dietari (1981 y 1982), su novela Fortuny (1983) y sus estudios críticos sobre J. V. Molina Foix (1974) y Octavio Paz (1980).