EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 28 de febrero de 2021

"Primavera en la calle de Serrano", de Amalia Bautista

 



PRIMAVERA EN LA CALLE DE SERRANO

Mira cómo te esperan estas calles
desiertas sin tus pasos, sin tu asombro.
Cómo os espera esta ciudad a todos
los que una vez vivisteis el prodigio
de ver aquí la primavera.
Van a volver los árboles
a llenarse de brotes
con la insolencia de ese verde fresco
que deja el gris como si no existiera.
Van a volver la cálida inminencia,
la promesa cumplida,
la flor que se despliega con descaro,
la ternura habitable.
Van a volver los parques a llenarse de niños
y de viejos al sol.
Y parejas de todas las edades,
algunas con un perro,
se besarán despacio, en plena calle,
con los ojos abiertos,
como si fuera la primera vez.
Yo espero la alegría y el milagro.

De Falsa pimienta, 2013

Entradas relacionadas: 

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2015/03/tres-poemas-de-amalia-bautista.html

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2022/12/dos-poemas-de-amalia-bautista.html

[Imagen: ritmoromantica.pe]

domingo, 21 de febrero de 2021

"Las asesinadas", de Gioconda Belli




LAS ASESINADAS

El pequeño pie de la mujer
Sobresale bajo la sábana.
Bonito el pie, delicado.
De seguro le gustaría andar con las uñas pintadas
calzar altos zapatos elegantes.
El otro pie, todavía conserva
la sandalia de diario, de trabajo
ésa incluso tiene una pequeña plataforma.

No es difícil imaginarla contenta y dicharachera
vendiendo naranjas o verduras en el mercado
—¿Qué va a querer, doñita, le doy buen precio
Hablando con la vecina del tramo
mientras se sopla con el trapo
porque hace calor
Es de las que llegan a la casa y sientan al hijo a hacer las tareas
—estudiá muchacho, si no nunca vas a ser nadie
y lava y plancha
y ya cuando el hijo duerme
mientras ve las noticias en el pequeño televisor
frente a la cama,
saca la lima, la acetona, se saca la laca vieja de las uñas
y se las pinta con cuidado en lo que pasan los anuncios.

Al día siguiente,
el esposo, el amado o el descartado
llegará con los celos, la pendencia, el orgullo.
Será el grito, el manotazo
La matará hundiéndole un cuchillo en el pecho.
Todavía incrédula.
Ella caerá al suelo de espaldas

En la foto del periódico
nosotros veremos el pie delicado
asomar bajo la sábana que tapa su cadáver.
Veremos el otro pie todavía con la sandalia puesta.
Pies tristes. Ya sin dueña que les pinte las uñas.

Pies tristes. A diario.
Contando la misma historia.

De El pez rojo que nada en el pecho, Visor, 2020


Con El pez rojo que nada en el pecho la escritora nicaragüense Gioconda Belli ganó el XXX Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. El coordinador del premio, Gonzalo Santoja, lo definió como un libro "profundamente feminista" y "un canto marcado por la intensidad y el desgarramiento". Se trata de una reivindicación de la feminidad, pero es también, como ha escrito Benjamín Prado, "una radiografía de la pareja", no idealizada, sino entendida como "un trabajo de dos, una conquista diaria", a la que se añade "la nostalgia que da la edad".

Sobre el título, ha explicado la autora que es "la escena de una pareja que se está como midiendo, es cuando se atraen, se están tirando los anzuelos para ver quién captura al pez rojo que nada en el pecho. El corazón es bien difícil en poesía, no sabes cómo decirlo cuando se ha dicho tantas veces. Esa fue mi solución".

[Imagen: lavozdealmeria.com]

jueves, 18 de febrero de 2021

Crimen ejemplar, de Max Aub



Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina está abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso con mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiese sucedido nada. Pero esas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:

—¡Hola, mano!

Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.

(Max Aub, Crímenes ejemplares, 1957)

Max Aub en su despacho de Radio UNAM. México, 1962.
(Foto: Ricardo Salazar. Fundación Max Aub)

Max Aub Mohrenwitz
(París, 1903-Ciudad de México, 1972) fue un autor español de origen francés que escribió toda su obra en español. De padre alemán y madre francesa de origen judío, su familia se trasladó a España  en 1914 pues, una vez iniciada la Primera Guerra Mundial, su padre no podía permanecer en Francia por ser ciudadano alemán. Se establecieron en Valencia, donde cursó el bachillerato. Al terminar los estudios, recorrió España como viajante de comercio y, al cumplir los veinte años, optó por la nacionalidad española. En los años 20 asiste a tertulias de los vanguardistas y empieza a escribir teatro experimental. En 1923 fue testigo en Zaragoza del pronunciamiento de Miguel Primo de Rivera. En 1926 contrajo matrimonio con Perpetua Barjau, con quien tuvo tres hijas. En 1929 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. 

Cuando comenzó la Guerra Civil era ya un intelectual de prestigio. En 1936 dirige El Búho, teatro universitario de Valencia, y codirigió en Murcia el periódico La Verdad. Desde  diciembre del 36 hasta julio del 37 fue agregado cultural de la embajada española en París y, como subcomisionado de la Exposición Universal  de París, encargó a Picasso el Guernica, por orden del Gobierno. Organizó el II Congresos de Intelectuales Antifascistas en Valencia y Madrid y fue secretario general del Consejo Nacional de Teatro, dirigido por Antonio Machado. Hasta enero de 1939  colaboró con André Malraux  en la película Sierra de Teruel, basada en la novela de este L'espoir (La esperanza). Al finalizar la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde fue detenido mientras preparaba su marcha a México y, tras pasar por campos de concentración y prisiones franceses, fue trasladado al campo de concentración argelino de Djelfa, experiencia  que inspiró su Diario de Djelfa. Allí permaneció hasta mayo de 1942 y en septiembre pudo embarcar rumbo a México gracias a la ayuda del escritor John Dos Passos. 

En México, país en el que se naturalizó en 1956 y donde permaneció hasta su muerte, desarrolló una intensa actividad. Trabajó en el periodismo  y en el cine, como director y guionista cinematográfico y como profesor en la Academia de Cinematografía, y escribió gran parte de su obra. En 1946 pudo reunirse con su familia. Desde mediados de la década de los cincuenta viaja por Estados Unidos y Europa, pero tiene prohibida la entrada en España hasta 1969, cuando ya habían fallecido sus padres. De este primer viaje a España, motivado por el encargo de un libro sobre Buñuel, dejó amarga noticia en La gallina ciega, publicado en México en 1971. Participó como jurado en el festival de Cannes y dio conferencias en distintos países. Tras un segundo viaje a España en 1972, muere el 22 de julio en Ciudad de México.

Max Aub es una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, aunque en España fue
Max Aub con León Felipe en México 
en 1965. (cervantesvirtual.com)
silenciado y desconocido durante muchos años. Supo reflejar en su obra -integrada por teatro, ensayo, novelas, cuentos y poesía- la problemática de sus contemporáneos, de manera aguda y personal. 

Inició su obra narrativa con novelas  vanguardistas como Geografías (1928) y Fábula verde (1933), a las que siguió Luis Álvarez Petreña (1934, 1964 y 1971), sobre un escritor fracasado que termina por suicidarse. En el exilio escribió sus más importantes novelas. Destaca sobre todo El laberinto mágico, ciclo novelístico  -que consta de Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968)- sobre los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Otras obras narrativas suyas son: las novelas Las buenas intenciones (1954), en torno a la vida española desde mediados de los años veinte hasta el final de la Guerra Civil, y  La calle de Valverde (1961), ambientada en la dictadura de Primo de Rivera; la  documentada biografía de un autor ficticio amigo de Picasso, Jusep Torres Campalans (1958), y libros de cuentos como Crímenes ejemplares (1957), Cuentos mexicanos (1959) y La verdadera muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960).

Como dramaturgo, a partir de los años veinte escribió obras vanguardistas que no conocieron el éxito en la escena -las piezas breves Crimen (1923), El desconfiado prodigioso (1924), Una botella (1924); las tragedias El celoso y su enamorada (1925) y Narciso (1927) y las farsas Espejo de la avaricia (1927, 1935) y Jácara del avaro (1935), compuesta para el grupo teatral de las Misiones Pedagógicas. En el exilio escribió más de veinte obras breves en un acto -entre ellas, el drama psicológico Deseada (1948) y las agrupadas bajo el título de Los trasterrados, sobre el tema del destierro-, de carácter grave y trascendente. Entre lo que él mismo denominó "Teatro mayor", sobresalen San Juan (1942), sobre la persecución de los judíos por la Alemania nazi; Morir por cerrar los ojos (1944), drama de la ocupación nazi de París, y No (1952), contra la Segunda Guerra Mundial.

También realizó diversas incursiones en la poesía -entre las que se cuentan Poemas cotidianos (1925), Diario de Djelfa (1944), Canciones de la esposa ausente (1953) y Antología traducida (1972), colección de poemas atribuidos a autores imaginarios- y escribió algunos ensayos literarios: Discurso de la novela española contemporánea (1945) y La poesía española contemporánea (1954).

Crímenes ejemplares reúne una serie de microrrelatos agrupados en cuatro secciones: "Crímenes", "De suicidios", "De gastronomía" (canibalismo) y "Epitafios". La obra se abre con una "Confesión" en la que el autor explica que se trata de hechos que escuchó en Francia, España y México, y que con el tiempo comprendió que los hombres "desembuchan escuetamente las razones nada oscuras que los llevaron al crimen". Estas breves narraciones no tienen "más deseos que explicar el arrebato".  La obra no se publicó en España hasta 1972, con escasa resonancia; sin embargo, en los últimos años, con el auge del microrrelato, ha tenido numerosas ediciones.  Ha sido traducida a varios idiomas y objeto de adaptaciones teatrales e incluso de una adaptación musical en Italia, Delitti essemplari in concerto, estrenada en 1996. En Francia ganó el Premio Forneret de Humor en 1981.

Max Aub con su esposa y sus hijas, María Luisa, Elena y Carmen,
ca. 1950. /Foto: Simón Flechine SEMO. ( mediateca.inah.gob.mx)

[Imagen inicial: Frepik]

domingo, 14 de febrero de 2021

"Yo que tú", de Juan Vicente Piqueras




YO QUE TÚ

Yo que tú me amaría, llamaría,
no perdería el tiempo, me diría que sí.
No dudaría más, escaparía.
Daría lo que tienes, lo que tengo,
por tener lo que das, lo que me dieras.
Me soltaría el pelo, lloraría
de gozo, cantaría descalza, bailaría,
le pondría a febrero un sol de agosto,
moriría de gusto, no pondría
ningún pero a este amor, inventaría
nombres y verbos nuevos, temblaría
de miedo ante la duda de que fuese
sólo un sueño, me iría
para siempre de ti, de allí, conmigo.
Yo que tú me amaría.
Me diría que sí, me faltaría
tiempo para correr hasta mis brazos,
o al menos, qué sé yo, respondería
a mis mensajes, a mis tentativas
de saber qué es de ti, me llamaría,
qué va a ser de nosotros, me daría
una señal de vida, yo que tú.

        De Yo que tú, 2012


Entrada relacionada: 

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/search/label/Juan%20Vicente%20Piqueras

Imagen inicial: Pinterest

jueves, 11 de febrero de 2021

XVI Concurso literario de Poesía del IES Goya

  

Con el objeto de fomentar entre los jóvenes estudiantes la creación literaria, se convoca 

el XVI Concurso Literario de Poesía del IES Goya, (Vª edición de Poesía para Llevar

con arreglo a las siguientes

 

 

 BASES:


1. Podrán participar todos los alumnos del IES GOYA durante el presente curso académico 2020/ 2021.

2. Se establece una única modalidad: POESÍA. La extensión máxima de la composición no debe superar los 25 versos.

3. El tema de los trabajos es LIBRE.

4. Se podrá presentar un único trabajo por participante.

5. Los trabajos deberán ser originales.

6. Presentación: los trabajos irán firmados con seudónimo o lema.

Se presentarán dos copias del trabajo dentro de un sobre A4, en el que también debe incluirse un sobre A5 con una hoja de datos del autor o autora: nombre, apellidos, dirección, teléfono, curso y grupo.

7. Se establecen las siguientes categorías:

    Categoría I: · 1º, 2º y 3 º ESO (incluido 1º y 2º de PMAR)

    Categoría II: · 4º ESO y Bachillerato.

8. Se establecen para las categorías I y II:

a. Primer premio

b. Segundo premio

9. Los trabajos se entregarán antes del 15 de marzo (viernes) en la biblioteca o en el Departamento de Lengua castellana y Literatura.

10. El jurado estará compuesto por:

    ·  Biblioteca del centro

    ·  Grupo de «Poesía para llevar»

    ·  Departamento de Lengua

11. El fallo del jurado será inapelable y podrá declarar los premios desiertos. El resultado se hará público el 21 de marzo y se publicarán en un número especial de Poesía para Llevar del centro el 24 de marzo y, en este mismo blog, dentro de la revista Cuadernos de biblioteca.

12. Los originales premiados quedarán en poder del instituto, que podrá reproducirlos y utilizarlos libremente. Serán enviados al Grupo de Poesía para Llevar para participar en un concurso entre los centros del proyecto. El 28 de abril se publicarán los ganadores en un número especial que se llamará Nuestra poética futura.

13. La participación en este concurso implica la aceptación de las bases.

 

Los trabajos ganadores representarán al IES GOYA en el concurso que se celebrará entre los 88 centros que participan en Poesía para llevar en este curso 20/21.


¡MUCHA SUERTE A TODOS LOS PARTICIPANTES!

miércoles, 10 de febrero de 2021

Poesía para llevar: "Aprender a mirar", de Francisca Aguirre

     El refranero nos dice: No te acostarás sin saber una cosa más. Y los profesores sabemos que Aprender a aprender es una competencia básica. Por ello, fue para nosotros una gran alegría darnos cuenta de que el alumnado de 2º de ESO, que ni conoce ya el refranero ni maneja con soltura el listado de competencias, de un modo casi intuitivo -aún son unos niños- comprendía perfectamente que la vida es un continuo aprendizaje y que, sin esa mirada curiosa, nuestro paso por el mundo carecería de sentido.

    De entre el repertorio de poemas que les ofrecimos, previamente seleccionados por el grupo de Poesía para llevar, eligieron el de Francisca Aguirre. Hubo consenso y coincidencia en todos los grupos y es que este poema, de aparente sencillez, transmite una vitalidad y un entusiasmo que ahora son más valiosos y precisos que nunca.

    Francisca Aguirre, Paca, además de ser una excelente poeta, es también una mujer fuerte y sabia. Supo sobreponerse sin vacilar a las desgracias que la vida le presentó: su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte por la dictadura franquista y ejecutado a garrote vil en 1942; ella, a los quince años, ya trabajaba como telefonista para colaborar con la maltrecha economía familiar. La lectura, la escritura y la literatura fueron el refugio en el que guarecerse de la dura realidad y así, en los años 50, ya frecuentaba las tertulias del Ateneo de Madrid y el Café Gijón, donde conoció a escritores y poetas (Luis Rosales, Gerardo Diego, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo, Julio Cortázar, Juan Rulfo...), entre ellos al que sería su marido, el poeta Félix Grande. Siempre inquieta por conocer, por aprender, participó de la militancia política y vivió el mayo del 68. Su hija, la poeta Guadalupe Grande, recientemente fallecida, heredó la pasión de sus padres por la escritura y la literatura y colaboró con su madre en la preparación de la antología de su obra titulada Prenda de abrigo.

    Los alumnos de 2º de ESO han trabajado en clase los recursos literarios del poema y han realizado variaciones sobre el mismo, así como vídeo-poemas y pequeñas ilustraciones. Exponemos más abajo una muestra del trabajo realizado.

    Si «aprender cada día » debería ser una máxima en nuestras vidas, «aprender a confiar», «aprender a esperar» o «aprender a mirar de otra manera» es lo que todos necesitamos en estos difíciles momentos y lo que os deseamos desde el IES Goya. Esperamos que disfrutéis del poema y Paca Aguirre sea ya un nombre importante entre vuestros poetas preferidos.

Marisa Mateo, coordinadora de PPLL en el IES Goya


 
vídeo-poema de Eric Castillo Rodríguez, E2D

 
vídeo-poema de Néstor Moya Escolano, E2D

 
vídeo-poema de Violeta Castro Calavia, E2D 

Variaciones sobre el poema. Trabajo de los alumnos de 2º ESO https://es.calameo.com/read/006544152d750b3e2a554

Otros poemas de Francisca Aguirre en este blog:

domingo, 7 de febrero de 2021

"What's in a Name" y otro poema de Ana Luísa Amaral


Foto: Josefina López



WHAT'S IN A NAME


Pregunto: ¿qué hay en un nombre?

¿De qué espesura está hecho si se atiende,
en qué guerras se ampara,
paralelas?

¿Linajes, suelos serviles,
razas domadas por algunas sílabas,
pilares de la historia sobre leyes
que en fuego y llamarada se forjaron?

Extirpado el nombre, quedará el amor,
quedaremos tú y yo, aun en la muerte
aun sólo en el mito

Y aun el mito (¡escucha!),
nuestra fugaz historia
que unos leerán como materia inerte, 
quedará para el siempre del humano

Y otros
habrán de recogerlo siempre,
cuando su siglo carezca de él

Y entonces, amor mío, mi mayor fuerza,
seremos para ellos cual la rosa

O no, cual su perfume:
ingobernado             libre


HECATOMBES

Fue hoy el salvamento, 
pasaba de las diez de la mañana,
había este jardín: un árbol protegiendo el sol
y el suelo en que cayó

Miramos la caída:
una niña y yo:

y un cierto orden en este universo
en que mueren galaxias, los meteoros se lanzan
al vacío, se desmoronan torres,
y la vida: idéntica a la noche
tantas veces

Hoy, pasaba de las diez de la mañana,
una niña pequeña tejió un nido
en cinco dedos
y le devolvió al vuelo su sonido
de campanas

Y se salvó un pájaro
un filamento humano y provisorio
cruzó la oscuridad
y tal vez el reloj haya parado
un poco
en el pulso de quien sea,
y tal vez el pulsar se ofrezca al sol
y se convierta en faro,
tal vez


VERSIÓN ORIGINAL EN PORTUGUÉS:

WHAT'S IN A NAME

Pergunto: o que há num nome?

De que espessura é feito se atendido,
que guerras o amparam,
paralelas?

Linhagens, chãos servis,
raças domadas por algumas sílabas,
alicerces da história nas leis que se forjaram
a fogo e labareda?

Extirpado o nome, ficará o amor,
ficarás tu e eu  mesmo na morte,
mesmo que em mito só

E mesmo o mito (escuta!),
a nossa história breve
que alguns lerão como matéria inerte,
ficará para o sempre do humano

E outros
o hão-de sempre recolher,
quando o seu século dele carecer

E, meu amor, força maior de mim,
seremos para eles como a rosa

Não, como o seu perfume:
ingovernado                livre


HECATOMBES

Foi hoje o salvamento,
passava das dez horas da manhã,
havia este jardim, era uma árvore protegendo o sol
e o chão onde caiu

Por público da queda:
uma criança e eu:

e uma ordem qualquer neste universo
onde galaxias morren, meteoros se lançam
no vazio, se desmoronam torres,
e a vida: igual à noite,
tantas vezes

Hoje, passava das dez horas da manhã,
uma criança entrelaçou ninho
em cinco dedos,
e devolveu ao voo o som
de campainhas

Um pássaro foi salvo,
um filamento humano e provisório
atravessou o escuro
e talvez o relógio tenha parado
um pouco
no pulso de quem seja,
e talvez o pulsar se ofereça ao sol
e se torne farol
tal vez

De What's in a Name, trad. de Paula Abramo,
Sexto Piso, 2020



Foto: Ana Luísa Amaral / Porto Editora
Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956)  es   una   de las voces más importantes   de la literatura    portuguesa actual. Creció   bajo la dictadura de  Salazar y se educó en un colegio   de   monjas. Se doctoró en  literatura norteamericana  con una  tesis sobre  Emily  Dickinson. Es  profesora   de   literatura  en   la Universidad  de Oporto  e   investigadora   en  Estudios  Feministas   y   Literatura  comparada.  Ha   traducido   a  Emily Dickinson,  William  Shakespeare  y  John   Updike. Desde  2016   conduce,  junto  a  Luís   Caetano, un programa  semanal  de  poesía  en la  radio  pública  portuguesa. Es  autora de más  de  treinta libros,  entre  poesía,   teatro,  ensayo,  narrativa   infantil  y  para  adultos  y traducciones.  Ha  recibido prestigiosos premios, entre ellos, el Premio  Literario  Correntes  d'Escritas / Casino da Póvoa, el Premio de  Poesía  Giusepe  Acerbi, el Gran  Premio  de  Poesía de  la  Asociación   Portuguesa de  Escritores, el Premio Internazionale Fondazione Roma o el Premio PEN de Narrativa. Ha  sido nominada dos veces al Premio Reina Sofía.

Concibe la escritura a partir de un verso de Emily Dickinson: "I dwell in possibility" (Habito la posiblidad), pues la autora estadounidense es quien más ha influido en su obra poética. Amaral ha confesado que el descubrimiento de Dickinson, en un momento muy difícil de su vida, fue para ella una revelación. La tradición anglosajona, representada por Dickinson y Shakespeare, se cruza en la poesía de Amaral con la portuguesa de algunos modernistas (Pessoa y Mário Sá-Carneiro) y de otros autores posteriores como Jorge de Sena o Sophia de Mello Breyner Andresen. 

Suele adscribirse a la generación portuguesa de los 80, en la que -según Antonio Sáez Delegado- "es posible vislumbrar el asomo de lo real filtrado por un cierto tamiz que se aproxima a cierto nuevo confesionalismo".  La poesía de Amaral "ahonda en la memoria, la soledad, el amor y la vida cotidiana", pero también en la reflexión sobre la historia de su país y de Occidente (Oscuro, 2014) y en los contenidos religiosos o bíblicos (Ágora, 2019), señala Dulce María Ramos.

Su obra se ha traducido a varios idiomas. Sin embargo,  en España era hasta ahora casi una desconocida, a pesar de que la autora suele viajar a nuestro país: en 2017 participó en el Festival Internacional de Poesía de Barcelona y en 2020 fue galardonada con el Premio Leteo, que concede el Club Leteo de León. No obstante, en  nuestro país solo se han publicado dos libros suyos: Oscuro (2015, de la editorial aragonesa Olifante, con prólogo y traducción de Luis María Marina) y  What's in a Name (Sexto Piso, 2020), elegida Mejor Libro del Año 2020  en la modalidad de poesía por el Gremio de Libreros de Madrid. 

What's in a Name, traducida  al español por Paula Abramo, es "un libro en el que la autora retoma sus temas fundamentales, y que habita un territorio poético que toma como elemento central la tensión entre la observación de la realidad cotidiana y la capacidad de expresión y comprensión a través de la palabra", explica Antonio Sáez Delgado. El título procede  de un famoso pasaje de Romeo y Julieta (acto II, escena 2) en que ella dice: "What's in a name? That which we call a rose. By any other name would smell as sweet" ("¿Qué hay en un nombre? ¿Si le fuera dado otro nombre a la rosa sería menos dulce su perfume?"). Con ello Julieta quiere expresar que sus nombres, los de ambas familias (Capuletos y Montescos),  son solo "etiquetas" que  se oponen al amor de los jóvenes. 

Referencias:
-José S. de Montfort: Ana Luísa Amaral: "La literatura se escribe siempre en una lengua extranjera", en THEOBJETIVE, 4 de agosto de 2020.
-Dulce María Ramos: Desde Portugal llega la poesía de Ana Luísa Amaral, especial para El Tiempo,  en dominicanos.nyc/2020/06/30.
-Antonio Sáez Delgado: Lo que hay en un nombre, Babelia / El País, 3 de octubre de 2020.

Actualización (31 de mayo de 2021):
Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, convocado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, tiene como objeto "premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España".

Actualización (6 de agosto de 2022) :
Ana Luísa Amaral falleció ayer, 5 de agosto, a los 66 años. 

Puedes leer otro poema de la autora en este blog:

-Otro poema de la autora: "Oración en el Mediterráneo": AQUÍ.