EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Brodsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Brodsky. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2021

"1 de enero de 1965", de Joseph Brodsky

1 de enero de 1965

Los Reyes Magos olvidarán tu nombre.
Sobre tu cabeza no brillará ninguna estrella.
Sólo persistirá un fatigoso sonido,
el ronco rumor del temporal.
Se proyectarán las sombras desde tus ojos cansados
al morir la solitaria vela junto a tu cama,
pues aquí el calendario sigue criando noches
hasta agotar las reservas de velas.

¿Qué provoca esta melancolía?
Una larga melodía familiar.
Vuelve a sonar. Pues adelante.
Que suene desde esta noche.
Que suene en la hora de mi muerte,
como agradecimiento de los ojos y los labios
por aquello que a veces nos empuja a alzar
la mirada a lo profundo del cielo.

Contemplas en silencio la pared.
Tu calcetín mira boquiabierto: no guarda ningún regalo.
Es evidente que eres ya demasiado viejo
para confiar en el bueno de San Nicolás;
pues ya es tarde para milagros.
Pero de repente, al levantar los ojos
hacia la luz del cielo, te das cuenta:
tu vida es un puro regalo.

                     (Fuente: cultura.fundacionneruda.org)

Joseph Brodsky (Leningrado, 1940-Nueva York, 1996), escritor judío educado en las escuelas estalinistas de la Unión Soviética, escribió cada año un poema sobre la Navidad durante los últimos veinticinco años de su vida. Estas composiciones fueron incluidas en el libro Nativity Poems (Poemas de Navidad), 2001. El primero de ellos lo compuso en 1962 en una dacha de Komarovo en la que pasó una temporada en compañía de su amigo Aksel Berg. La inspiración nació de la diaria contemplación de una estampa impresa en una página de una revista polaca que había pegado en la estufa de cerámica y representaba la adoración de los Reyes Magos. A partir de entonces se propuso escribir cada año un poema navideño como "una especie de felicitación de cumpleaños", según explicó el propio autor. El poeta, que no era cristiano, se sentía conmovido y abrumado por el peso de la fecha del nacimiento de Jesús en el cómputo del tiempo, dividiendo la historia en dos mitades, antes de Cristo y después de Cristo. El poema seleccionado fue compuesto cuando el autor todavía vivía en la URSS, de donde salió  el 4 de junio de 1972.

[Imagen inicial: regalitosparatodos.com]

domingo, 6 de diciembre de 2015

"Odiseo se dirige a Telémaco", de Joseph Brodsky



Briton Riviére, Circe y los compañeros de Ulises




Odiseo se dirige a Telémaco

Telémaco hijo,
La guerra de Troya ha terminado.
Quién fue el vencedor, no lo recuerdo.
Tal vez los griegos, es costumbre suya
arrojar tantos cadáveres fuera de sus casas…
Y a pesar de todo tan largo resultó el camino a casa,
como si durante nuestra ausencia
Poseidón  hubiera prolongado el regreso.

No sé dónde estoy, ni qué hay al frente.
En esta isla asediada por la desidia,
por el rastrojo, por los muros sin concluir y por el gruñido
de los cerdos; hay una princesa y un jardín desolado,
no veo más que piedras y vegetación.
Amado Telémaco, todas las islas se parecen
al final de tantos viajes y la mente
se extravía contemplando a las olas,
los ojos, agobiados por el horizonte,
se llenan de lágrimas.
No recuerdo qué pasó después de la guerra,
ni cuántos años tienes ahora.

Crece Telémaco, querido,
sólo los dioses saben si habremos de vernos.
Ya no eres el niño de entonces,
¿recuerdas que me veías enfrentar a los toros?
Si no hubiera sido por Palamedes, estaríamos juntos.
Pero acaso tenía razón, sin mí
te has librado del complejo de Edipo,
y tus sueños no serán retorcidos.


Versión de Rubén Darío Flórez Arcila, en Círculo de Poesía. 
Revista electrónica de poesía


VERSIÓN EN INGLÉS:

Odysseus to Telemachus

My dear Telemachus,
The Trojan War
is over now; I don’t recall who won it.
The Greeks, no doubt, for only they would leave
so many dead so far from their own homeland.
But still, my homeward way has proved too long.
While we were wasting time there, old Poseidon,
it almost seems, stretched and extended space.
I don’t know where I am or what this place
can be. It would appear some filthy island,
with bushes, buildings, and great grunting pigs.
A garden choked with weeds; some queen or other.
Grass and huge stones . . . Telemachus, my son!
To a wanderer the faces of all islands
resemble one another. And the mind
trips, numbering waves; eyes, sore from sea horizons,
run; and the flesh of water stuffs the ears.
I can’t remember how the war came out;
even how old you are–I can’t remember.

Grow up, then, my Telemachus, grow strong.
Only the gods know if we’ll see each other
again. You’ve long since ceased to be that babe
before whom I reined in the plowing bullocks.
Had it not been for Palamedes’ trick
we two would still be living in one household.
But maybe he was right; away from me
you are quite safe from all Oedipal passions,
and your dreams, my Telemachus, are blameless.

                                                     (Joseph Brodsky)

Joseph Brodsky, poeta y ensayista ruso nacionalizado estadounidense, nació en Leningrado (actual San Petersburgo) en 1940, un año después de que su ciudad fuese invadida por los alemanes. De origen judío e hijo de un fotógrafo de prensa y de una traductora, a los quince años abandonó los estudios, pero continuó su formación de manera autodidacta. 

En 1958 empezó a escribir poemas que, a pesar  de ser difundidos en lecturas privadas exclusivamente,  lo dieron a conocer en círculos relativamente amplios de la URSS. Detenido en 1963 y acusado de "parasitismo social", fue condenado a cinco años de trabajos forzados, si bien fue liberado año y medio después por la presión internacional, pues sus poemas empezaban a ser leídos en occidente. Conocedor de varios idiomas -algunos de los cuales perfeccionó durante su periodo de reclusión-, una vez libre se dedicó a la traducción de poetas ingleses y formó parte de la sección de traductores de la Unión de Escritores de Leningrado. 

En 1970 se publicó en Nueva York su libro de poemas Parada en el desierto. Dos años después se exilió y, tras breves estancias en Viena y Londres, se instaló en Estados Unidos y adquirió la ciudadanía estadounidense en 1977. En este país ejerció la docencia en la universidad de Michigan y más tarde en la de Massachussets, y entabló una profunda amistad con el poeta W. H. Auden, quien contribuyó notablemente a la difusión de su obra, escrita en  ruso e inglés. En el poema "1972" expresó la dificultad que le supuso el paso del ruso al inglés.

Sus Poemas selectos  se publicaron en versión inglesa en 1973, seguidos de Parte de la oración (1980) e Historia del siglo XX (1986), entre otros. Brodsky, un renovador  de las formas de expresión poética y del lenguaje, está considerado uno de los mayores poetas rusos del siglo XX, y el más interesante de su generación para la poeta rusa Anna Ajmátova*, que lo conoció en 1961.  En 1987, con cuarenta y siete años, recibió el Nobel de Literatura y se convirtió en el cuarto escritor más joven merecedor de este reconocimiento, tras Kipling (42), Camus (43) y Sinclair Lewis (45). Falleció en Nueva York en enero de 1996, a los cincuenta y cuatro años. Por expreso deseo suyo, fue enterrado en el cementerio San Michele de Venecia.

Otro poema del autor en este blog: