EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta José María Álvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Álvarez. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2023

Tres poemas de José María Álvarez




CORAL

"El sacrificio ha sido favorable"
ARISTÓFANES

"La gloria conquistada por los adolescentes"
PÍNDARO

El otro día, hojeando un viejo álbum
de fotografías
                       apareciste. En una playa
que ciega el sol (seguramente,
Le Lavandou), orgullosa y alegre
                                                     sobre las brasas
de aquel Verano.

Como un pinchazo
esa imagen me trae
algo de la pasión que sacudió esos días.
Contemplé largo rato la fotografía:
tus ojos dichosos, tu boca, esa
mano que
desenfocada
parece querer tapar el objetivo.

¿Te das cuenta? No has envejecido.
Dios sabe dónde
estarás, ni siquiera si aún vives. Pero ahí,
ah cómo brilla
intacta
tu sonrisa,
los crepitantes ojos del deseo.
Te había olvidado. Pero ahora
que esa fotografía te devuelve,
me doy cuenta de cómo la memoria
                                                          generosa
te había guardado sin decírmelo
para darme algún día
este regalo. Poder casi tocar
un instante de felicidad.

Tanto se ha ido...
                                y entonces apareces
tú,
en esa playa de la juventud,
y me haces este regalo,
                                           la posibilidad
de que viva en alguien el que fui,
la imagen deseada de quien era,
esa que hasta yo mismo ya he olvidado.
Porque igual que la otra tarde tú viniste
puede que alguna vez, si tú recuerdas esos días,
de ellos emerja un joven mediterráneo y sonriendo
y recuerdes el placer de esas horas
y algo de la pasión que entonces
abrasó nuestros cuerpos
aún te toque.

Gracias.


MORIR COMO LOS BARCOS

"Leo durante gran parte de la noche, y en el invierno parto hacia el sur"
 THOMAS STEARNS ELIOT

Si la suerte o los dioses
tienen dispuesta mi partida
bajo otros cielos,
su voluntad sea mía.
Mas si puedo pedir,
que la luz de mis ojos
se ponga contemplando este paisaje,
las antiguas playas,
la vieja mar 
junto a la que nací.


LA BELLEZA DE HELENA

"Verdaderamente muy hermosa debe ser Helena
Para que la pintéis cada día con vuestra sangre"
WILLIAM SHAKESPEARE

                                      Para Louis Malle

Pensad en Troya.
                                La historia es
conocida: El viento
de la destrucción arrasando
sus murallas, el hierro griego que traspasa
la carne de sus hijos, la peste de la muerte,
los alaridos bestiales de Casandra.

Y recordad entonces algo.

Ni en la última hora
pudieron los troyanos
condenar a la mujer que les trajera
su aniquilación. 
                           Culpaban a los dioses.
Y en el abismo del horror aún conservaron
el sueño que los había deslumbrado
ante Helena.

Y perecieron.
Y pereció su estirpe.
Sin que ninguno se atreviera
a condenar a la Belleza.

(De Museo de cera, Renacimiento, 2002)

La obra poética de José María Álvarez se  ha ido conformando lentamente en un solo título, Museo de cera, un libro que comenzó a escribir en el verano de 1960, en el café Danton, en Odeón, París. Se publicó por primera vez en 1970 (editado por Helios con el título de 87 poemas) y se ha ampliado en sucesivas ediciones  en 1974 (La Gaya Ciencia), 1978 (Hiperión), 1984 y 1990 (Tres Fronteras), 1993 (Visor), 2002 y 2016 (Renacimiento) y 2022 (Balduque). La primera edición completa del mismo (Renacimiento, 2002) incluye todos los títulos anteriores: La edad de oro (1980), Nocturnos (1983), El escudo de Aquiles (1987), Tósigo Ardento (1985), Signifying nothing (1989), El botín del mundo (1994), La serpiente de bronce (1996) y La lágrima de Ahab (1999).

El autor ha explicado, en entrevista concedida en 2020 a José Antonio Olmedo López-Amor para la revista Turia, por qué esta será su única obra al final:

"Yo lo que sí tuve desde el principio era la idea de un libro que era como una arquitectura. Por eso en este momento la última edición, la octava, la que sacó Renacimiento, ya es libro de cerca de novecientas páginas. Y después de ese han venido más libros, sueltos, pero que para mí, esos libros, en una edición que se haga un día, irán incluidos en la parte que le corresponden de Museo. O sea, que al final Museo puede ser un libro de mil seiscientas páginas. Entonces, yo tenía la idea de construir un libro, pues como una catedral, al cual se iba incorporando, incorporando incluso diversas partes."

La edición de 2002 se divide en tres libros, cada uno de los cuales está compuesto por tres capítulos. El Libro I, titulado OTIUM, está formado por Il retorno d'Ulisse in patria (en el que se incluye el poema "Morir como los barcos", compuesto en Venecia en 1982), Sala de revelado y Suicidio en un café cantante (El caballero, la muerte y el diablo). El libro II, FABULARIO, se compone de los capítulos Mano a mano o Restauración sentimental (al que pertenecen los poemas "Coral", escrito en Sevilla en marzo de 1995, y "La belleza de Helena", compuesto en Roma-Amalfi en abril de 1985), Indeseables (Tríptico de las tentaciones) y El arte de la fuga. El libro tercero, LE RÊVE, reúne los capítulos Bellos y malditos (Les chasses mystérieuses), Decoración de la "casa" de la rue d'Amboise y Un pacto honrado con la soledad (La bohémienne endormie).

-Del mismo autor, puedes leer su poema "De un libro muy amado": AQUÍ.

[Imagen: iStock]

domingo, 9 de junio de 2013

"De un libro muy amado", de José María Álvarez


 Ilustración de La isla del tesoro, de R. L. Stevenson


DE UN LIBRO MUY AMADO

¿A dónde fue John Silver?
¿Habrá muerto? Quizá, por los años
pasados. O debe de ser muy viejo.
No, no era John, hombre
para esperar la muerte lentamente.
En todos estos años
¿qué habrá hecho, qué aventuras
habrán llevado su ardiente corazón
por mares y espejismos?
Ya nunca más veré a John Silver.
Pero cómo están grabados como fuego
en mi alma su imagen, sus palabras,
cenizas del sueño de la libertad,
el chasquido del ansia de vivir.
Aunque no me oigas, viejo y querido John,
cuántas veces te llamo, cuántas veces 
daría media vida por que estuvieras cerca
y escuchar tu carcajada de desprecio,
                                                                             esa risa
que como los gritos del loro
"¡Doblones!", "¡Doblones!", "¡Doblones!"
resuenan en mi alma,
recuerdo de cuando vivir era
un encantamiento de extraña, alegre e inmutable grandeza.

                  (José María Álvarez, de El botín del mundo, 1994)

José María Álvarez (Cartagena, Murcia, 1942) es poeta, novelista y traductor español. Su poesía culturalista supone un acto de reflexión sobre la cultura en que se inscribe y sobre los poemas mismos. Utiliza el recurso de larguísimas citas literarias (que, con frecuencia, no vienen de la poesía, sino de la novela o el ensayo) como mecanismo generador del poema, además de la alusión en el interior del mismo a otros versos y otros poemas (sin indicar la procedencia), de forma que la poesía se convierte en metapoesía. Utiliza un lenguaje descriptivo y de aparente simplicidad. Su libro Museo de cera está  concebido como una obra total configurada a lo largo de los años, en sucesivas ediciones, la primera de 1974 y la última de 2002.     Ha publicado,  La Edad de Oro (1983), Nocturnos (1983), Tósigo ardento (1985), El escudo de Aquiles (1987), Signifying nothing (1990, 2005, premio Barcarola 1989), El botín del mundo (1994), La serpiente de bronce (1996),  Las lágrimas de Ahab (1999, Premio Loewe), Para una dama con pasado (2004), Sobre la delicadeza de gusto y pasión (2006), Bebiendo al claro de luna sobre ruinas (2008) y Los obscuros leopardos de la luna (2010). Fue incluido en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), de José María Castellet, considerada el punto de partida de la nueva poesía española. 
    De sus obras en prosa, destacan: Desolada grandeza (1976), La caza del zorro (1990), El Manuscrito de Palermo (finalista del Premio Planeta 1993) y La esclava instruida (1992, premio de novela erótica "La sonrisa vertical"). Ha traducido la obra completa de Kavafis, La isla del tesoro y los poemas de R. L. Stevenson, también a Eliot, Shakespeare, Villon, Poe, Hölderlin y Maiakovski, entre otros. En 1985 en Venecia presidió el homenaje  internacional a Enza Pound. En 1990 recibió el  Doctorado Honoris Causa por Dowlin (Nueva York) por el conjunto de su obra; en 2001 fue investido académico (World  Poetry Academy en Verona, Italia), y en 2004 elegido miembro de la Academia Mallarmé de Poesía (París). Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.

-Otros poemas del autor en este blog ("Coral", "Morir como los barcos" y "La belleza de Helena"): AQUÍ.