EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 26 de febrero de 2020

'Marx y la muñeca', de Maryam Madjidi

Grupo de lectura "Leer juntos Hoy" del IES "Goya"
Sesión del 10 de febrero de 2020
Obra comentada: Marx y la muñeca (Marx et la poupée). Traducción de Palmira Feixas. Minúscula, 2018
Autora: Maryam Madjidi


¿Quién es Maryam Madjidi?

Maryam Madjidi es una escritora franco-iraní en lengua francesa nacida en Teherán en 1980. Dejó Irán a la edad de seis años para vivir en París, primero, y después en Drancy. Sus padres eran comunistas por lo que su padre se vio obligado a exiliarse tras la revolución iraní que derrocó al Shah e instauró la República islámica. En 1986 la familia pudo reunirse en Francia. Madjidi estudió Letras en la Universidad de la Sorbona y escribió su tesis en literatura comparada sobre dos autores iraníes: el poeta Omar Khayyam (o Jayyam) y el novelista Sadegh Hedayat. Del primero dice que le ha influido en su concepción de la vida, por ser crítico con la religión y por su afán de disfrutar el presente ante la certeza de la finitud de la vida. Hoy la autora enseña francés a menores no acompañados después de haberles dado clase a estudiantes de secundaria de barrios ricos y pobres, a discapacitados físicos y psíquicos, a estudiantes chinos y turcos, y a presos. Vivió cuatro años en Pekín y dos en Estambul antes de regresar a Francia. Maryam Madjidi se presentó como independiente en las listas del Partido Comunista Francés para las elecciones europeas de mayo de 2109. Además de Marx et la poupée (2017),  ha publicado Je m'appelle Maryam (210), un libro para niños.

La escritora Maryam Madjidi (ouest-france.fr)
Sobre Marx y la muñeca

Es la primera novela de Maryam Madjidi. Con ella ganó en 2017 el Premio Goncourt a la Primera Novela y el Premio Éttonnants Voyageurs, así como el Prix Soroptimist de la Romancière Francophone 2018. Ha sido traducida a catorce idiomas.

La novela se estructura en tres partes que, bajo los títulos de Primer, Segundo y Tercer Nacimiento, contienen textos cortos con recuerdos de su vida en Irán y en el exilio de París, algunos de ellos en forma de cuentos.

Si estos relatos tuvieran fecha, podrían ser un diario. Al saltar en el tiempo, se tiene la sensación de que escribe y reinventa su vida cuando, en algún momento, va a la búsqueda de sí misma, de su quién es, y reelabora su memoria acompañada de poemas de Omar Jayyam, astrónomo, astrólogo, matemático, filósofo, médico y entendido en música (1048-1132). La memoria no nos devuelve fielmente lo vivido, sino que la imaginación hace reconstruir, recrear y, a veces, inventar la vida. Necesitamos un relato de vida,  saber quiénes somos, y el "quién" es lo creado, la persona realizada a través de la acción. El qué somos (la fecha, el lugar de nacimiento) nos viene dado y, por tanto, nos cosifica.

La novela se puede leer como un relato de la melancolía, de la nostalgia, de la vivencia de la pérdida de la fusión con la totalidad, que nos puede conducir a la depresión (doliéndonos por la pérdida) o a un mundo de creación  a la búsqueda de ampliar la vida con el amor, la creación como ruptura de límites en la música, poesía... Estas dos actitudes las podemos ver en la madre y el padre de Maryam al llegar a su exilio en París, en sus cartas (pág. 101). La actitud de la hija es la búsqueda y, de alguna manera, en cuanto este libro puede ser una cierta autobiografía, su salida es la creación a través de la escritura.

La novela nos pone en contacto con algunas ideas relevantes para reflexionar en los momentos actuales. Una de ellas es la experiencia traumática del exilio, con la visión de dos actitudes posibles de integración: negando su origen, su cultura, o bien armonizando el origen con la nueva cultura, sin perder totalmente la identidad cultural. Otra idea expresada por la autora es la vivencia del desarraigo de ambos espacios de vida: el del origen y el de la llegada. Imposible volver a las raíces. Imposible salvarlas totalmente (pág. 202).

No falta  en la novela la crítica del totalitarismo con el fanatismo impuesto por la pérdida de libertad y la tortura. Los que permanecen en Irán intentan salvarse con una vida banal vivida en la clandestinidad.

Las sombras, a modo de "realismo mágico", acompañan los recuerdos de la niña Madjidi.

La sesión de "Leer juntos", en esta ocasión con Marx y la muñeca, resultó interesante. Los lectores celebraron el grato encuentro con esta novela. La sesión se terminó con la lectura de los versos del Rubaiyat, que la autora reproduce en ambos idiomas en su novela, como homenaje a la cultura iraní cuando, al final del libro, un conductor de taxi recita un poema y le dice a Maryam: "Pues le voy a decir una cosa, señorita: lo único que hemos sabido preservar es nuestra poesía, y es lo único que se puede salvar de Irán"(pág. 202). Los participantes en la tertulia completamos este homenaje a la poesía con la lectura de otros poemas de Omar Jayyam.

                  Inocencia Torres Martínez


Maryam Madjidi, el 22 de marzo de 2019 en París.
Photo Bob para Libération

domingo, 23 de febrero de 2020

"Poente" y "A unos metros de casa", de Juan Antonio González Iglesias


Atardecer en Salamanca



                              POENTE

                  Para Pedro Serra

Também no Poente onde habito
SOPHIA DE MELLO BREYNER-ANDRESEN

Sobrios también podemos embriagarnos
con este vino que la tarde vierte
en su pequeña copa. ¿No se llama 
el cielo así? ¿No está hecho de un finísimo
cristal ligeramente azul, no está
todo para nosotros preparado?
Si no es para nosotros este vino,
¿para quién? El asombro mudo cabe
en unas cuantas sílabas. El bosque
cede ante el puente y más allá la puesta
de sol, igual que el río, se dirige,
con una lentitud que ya he hecho mía
hacia el jardín, hacia el país que casi
veo desde mi ventana, hacia Poniente.


A UNOS METROS DE CASA

Para Carmen Sayagués

A unos metros de casa algo ha resucitado.
Todo ha resucitado y estamos a unos metros.
Las cosas parecían terminadas.
Pero estaba cumpliéndose secreta
una plegaria griega, la que pide:
ojalá quede siempre algo de polen.
Mientras dormimos crece lo visible
y lo invisible. Hagamos poco o nada.
Y el bosque nos escolta, otra vez verde,
como si nada hubiera sucedido,
porque no ha sucedido. Una mañana
inaugural y brusca pulveriza
todo el invierno. Otra vez de pie
está todo, otra vez estamos todos.
Está abril al alcance de febrero.
Una mañana es un cuerpo joven.
Exhala aroma, emite sus preciosas
ondas determinadas. Cada cuerpo
deshace por completo lo incorpóreo.
Para que no dudemos se nos dio
lo tangible. Mejor cierro los ojos,
como hacen los dichosos. Bajaría
al mundo, pero no hace falta. Abro
otra vez todas las ventanas. Cierro
los ojos para ver cómo despierta
la brisa, y escuchar cómo relumbra
el brazo transparente de este río
cuyo nombre me tiene enamorado.
Saco la mano como si viajara
en un tren de otro tiempo, en la avioneta
que ha dejado el aeródromo, kilómetros
atrás y está ya en pleno vuelo, casa
que fue para los pájaros y ahora
está volando ya. Meto mi mano
en el costado de la primavera.

De Jardín Gulbenkian, Visor, 2019

Sobre este poemario, galardonado con el XXIX Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, escribe su editor:
El Jardín Gulbenkian de Lisboa centra este libro en el que se recorren, a partir de ese espacio creado por la arquitectura contemporánea, algunas líneas clásicas: la cultura que ennoblece la naturaleza, el arte como regalo del espíritu, la amistad y la apología de lo sencillo. Protegido por estas formas serenas del amor, el jardín es símbolo de la esperanza en un mundo mejor que este.
El jardín o parque Gulbenkian, de 7,5 hectáreas de extensión,  fue creado en 1969 y forma parte del centro cultural donde se encuentra la sede de la Fundación Calouste Gulbenkian, el Museo Gulbenkian y el Centro de Arte Moderno José de Azeredo Perdigão. Los jardines fueron diseñados por los arquitectos paisajistas Gonçalo Ribeiro Telles y António Viana Barreiro. En el mismo año se inauguró el Museo Gulbenkian, que alberga las más de seis mil piezas de arte reunidas a lo largo de su vida por Calouste Gulbenkian, empresario petrolero de origen armenio y filántropo. Durante la Segunda Guerra Mundial se refugió en Portugal y a su muerte legó sus bienes al país. Su legado dio origen a la fundación que lleva su nombre. 

Juan Antonio González Iglesias, en entrevista concedida a Nuria Azancot para El Cultural (25 de noviembre, 2019), explica lo que representa para él el jardín que da título a su poemario: 
Cada vez que voy tengo la sensación de que es a la vez un punto en el espacio y ofrece un momento, un kairós, un tiempo en el que todo puede ir a mejor, según la definición preciosa de los griegos. Noto que tiene lo mejor de la tradición (equilibrio, serenidad) y lo mejor de la modernidad (materiales, democratización de la belleza). También tiene lo mejor de Oriente y de Occidente.[...] Me tranquiliza pensar que somos coetáneos, que soy de la misma quinta que ese jardín. Así que muy a lo lejos también es un autorretrato. El hecho de que el jardín custodie una colección de arte me parece un fruto increíble de la cultura. Y que la colección, como el jardín, sea resultado del mecenazgo y de la amistad, me conmueve especialmente. En la amistad entre Calouste Gulbenkian y el poeta Sain-John Perse he encontrado el mejor correlato contemporáneo de la amistad entre Mecenas y Horacio. Por último: el jardín recorta sobre la tierra un fragmento de mundo bien hecho que equivale al mundo entero, al menos mientras estamos dentro. El poema también, es exactamente lo mismo, solo que lo recorta en el lenguaje.

Jardín Gulbenkian, Lisboa (Lifecooler)

jueves, 20 de febrero de 2020

"Invasores del cielo", de Brandon Mull


Ficha bibliográfica

Título: Invasores del cielo
Autor: Brandon Mull
Editorial: Roca
Lugar y año de edición: 2015, Estados Unidos (Utah).  19 de abril 2015 Madrid.
Número de páginas: 448

Presentación

Género: Infantil y Juvenil
Subgénero: Fantasía.
Público al que va dirigido: lectores de entre doce y quince años.







EL AUTOR

Brandon Mull. Escritor estadounidense, nacido el 8 de noviembre de 1974 en Utah; especializado en novelas juveniles. Es conocido principalmente por la pentalogía de libros Fablehaven, publicada entre 2006 y 2011, y por la trilogía Beyonders (2011-2013). También es autor de The Candy Shop War y su secuela,The Arcadeland Catastrophe; y del libro ilustrado Pingo (con Brandon Dorman) y su precuela, Pingo and the Playground Bully.


PERSONAJES

Cole Randolph: es el protagonista de esta novela. Tiene doce años pero es muy maduro para su edad; valiente y leal, intenta ayudar a sus amigos en todo lo que puede. Cole es de Arizona, pero debido a una serie de sucesos, se encuentra en una tierra extraña llamada Los Cinco Reinos. Allí lo marcan como esclavo y lo separan de sus amigos. A lo largo de la historia hace nuevos aliados con los que pasa por una verdadera odisea.

Mira: es de los personajes más importantes; muy inteligente y decidida, aparenta la misma edad que Cole. Esconde un secreto que puede hacer temblar los cimientos del gobierno de Los Cinco Reinos. Mira tiene un poder, el poder de forjado, que le permitirá a través de la historia ayudar a sus compañeros.

Jace: es uno de los nuevos amigos de Cole. Tiene también doce años. Es muy valiente incluso a veces temerario, y el gracioso del grupo. Casi siempre se opone a las ideas de Mira pero en el fondo está enamorado de ella.

Twich es el amigo reservado de Cole. Es poco sociable y muy prudente, lo que le permite salvarlos a todos en diversas ocasiones. Tiene un secreto sobre su procedencia y su verdadera condición, que se revelará en el transcurso de la novela.

ESPACIO Y TIEMPO

La historia sucede en el momento actual. Es difícil saber su duración ya que el tiempo pasa de manera distinta en Los Cinco Reinos.
La trama de este primer libro se desarrolla principalmente en “Sambria”, uno de Los Cinco Reinos; los demás libros de la saga se desarrollarán en “Ellower,” “Zerópolis”, “Necronum” y “Cerón”, los reinos restantes. El paisaje de Sambria es muy diverso: desde el páramo donde se abre el primer portal que conduce a este reino, hasta las altas montañas, bosques y prados donde finaliza la historia. El autor los va describiendo de una manera que te hace viajar a esos lugares.

ARGUMENTO

El libro está narrado en primera persona por Cole. La historia empieza en la noche de Halloween, en la que, tras una serie de sucesos, él y sus amigos atravesarán un portal en el espacio tiempo. Capturados y hechos esclavos, los separarán. A Cole lo destinan a una zona llamada “Los Despeñaderos”, montañas con unos barrancos sin fondo. Las personas que trabajan allí como esclavos tienen una media de vida de dos semanas y se les conoce como “los invasores del cielo”. Con ellos, Cole aprende a asaltar castillos flotantes que aparecen por el Este y desparecen por el Oeste. Algunas de estas edificaciones conllevan grandes peligros, y otras, grandes recompensas.
Cole hace buenos amigos y logran escapar de allí mediante la ayuda de un personaje muy poderoso que puede forjar lo que imagine. Ayudará a .Mira a recuperar su poder perdido en manos del oscuro Carnag. Y mientras lo intentan, en su condición de fugitivos, forjarán alianzas y se ganarán poderosos enemigos, enfrentándose a numerosos peligros.

VALORACIÓN PERSONAL

Empecé a leer este libro porque uno de mis escritores favoritos, Rick Riordan (autor de la saga de “Percy Jackson”), lo recomendaba en una reseña. Imaginé que sería una historia de fantasía y que se parecería a esa saga. Y en efecto, si te gustan las aventuras de Percy Jackson, te encantará este libro. Es una lectura amena y con suspense, tiene momentos de acción y siempre pasa algo. Te engancha desde el principio y hace que quieras seguir leyendo. Está muy bien escrita y las descripciones de los personajes y lugares hacen que te metas de lleno en la historia.


RECOMENDACIONES

Sobre todo se lo recomiendo al público juvenil al que le guste la fantasía y la acción bien narrada. Como he señalado antes, a los lectores de Rick Riordan les gustará, ya que parten de la misma base (lo extraordinario). Sin embargo, los personajes son distintos y originales; a diferencia de Riordan, no parte de la mitología clásica sino que nace desde el principio de la imaginación de Mull.




Nicolás Savirón Santafé, 2º ESO - B

domingo, 16 de febrero de 2020

"Los perdidos y los desesperados", de Charles Bukowski

Fotograma de "Beau geste" (1939), de W. A. Wellman


       LOS PERDIDOS Y LOS DESESPERADOS

era agradable ser niño en la oscuridad del cine,
resultaba mucho más fácil penetrar en aquel
sueño.
las que más me gustaban eran las películas sobre la legión extranjera
francesa, y daban muchas en aquella
época.

me encantaban los fuertes y la arena y los hombres
perdidos y desesperados.
eran hombres valientes, de ojos
hermosos.

nunca veía hombres como aquéllos
en el vecindario.
los hombres del barrio eran desgraciados y
cobardes, y andaban encorvados y
rabiosos.

pensaban alistarse en la legión extranjera francesa.

ocupaba mi asiento en la oscuridad del cine y era
uno de ellos.

llevábamos días luchando sin comida
y con muy poca 
agua.

había muchísimas bajas.

nuestro fuerte estaba rodeado y sólo quedábamos
unos pocos.
apoyamos a nuestros camaradas muertos contra los muros, con
los rifles apuntando al
desierto,
para que los árabes pensaran que no habían
matado a muchos.
si no lo hubiéramos hecho así, nos habrían 
arrollado.

íbamos de muerto en muerto
disparando los rifles,
a nuestro sargento lo habían herido
3 ó 4 veces pero
aún daba órdenes
a gritos.

luego murieron gallardamente algunos más, y ya
sólo quedábamos los dos últimos
(uno de ellos, el sargento), pero
seguimos luchando, hasta que se nos acabaron las
municiones; entonces los árabes empezaron a escalar
los muros. los derribamos
a culatazos, pero más y más seguían 
trepando, eran
demasiados, estábamos
perdidos, no teníamos ninguna posibilidad. ¡entonces sonó una
CORNETA!
¡llegaban refuerzos!
¡frescos y descansados a lomos de caballos
atronadores!
cargaron en masse por la arena
cientos de ellos,
con sus uniformes brillantes, centelleantes,
y los árabes se desperdigaron muros abajo,
en pos de sus caballos y de sus
vidas,
aunque la mayoría estaban
condenados.

el sargento que sabía que habíamos vencido, agonizaba
en mis brazos:
"Chinaski", me dijo, "¡el fuerte es
nuestro!"
sonrió débilmente, inclinó la cabeza y
expiró.
luego volví a casa.
a mi habitación.
un tipo encorvado, desgraciado y rabioso
entró y dijo:
"sal y corta el césped.
¡sobresale una brizna de hierba!"

allí, en el jardín,
pasé repetidamente el cortacésped
por la brizna de hierba,
adelante y atrás,
adelante y atrás,
preguntándome por qué estarían tan lejos
aquellos valientes de hermosos ojos,
preguntándome si aún seguirían allí
cuando llegara.

(Charles Bukowski, Poemas de la última noche de la tierra,
traducción y prólogo de Eduardo Moga, DVD, Barcelona, 2004)


Charles Bukowski (imdb.com)
Charles Bukowski (Andernach, 1920- San Diego, 1994) fue un prolífico escritor estadounidense  de origen alemán, en cuya bibliografía, de más de cincuenta títulos, se cuentan poemas, novelas, libros de relatos, compendios epistolares y una autobiografía (Shakespeare Never Did This), ampliada en sucesivas ediciones.

Hijo de un soldado norteamericano de ascendencia polaca y de una alemana, sus padres marcharon a Estados Unidos en 1922 y fijaron su residencia en California, estado donde pasaría Bukowski el resto de su vida. Vivió una infancia desgraciada debido a la pobreza y a la incomprensión y las palizas de su padre, un hombre muy estricto, resentido y, en ocasiones, violento; en la adolescencia el acné le desfiguró la cara, convertida para siempre, como escribe en un poema, en "el rostro de Frankenstein", y pasó sus años de juventud viajando en autobuses desvencijados, trabajando en empleos precarios y durmiendo en pensiones miserables. Estas circunstancias explican el sentimiento de desengaño y soledad que impregna toda su obra.

Considerado el padre del realismo sucio y convertido después en autor de culto, estuvo durante dos décadas publicando sus poemas y relatos en revistas marginales. En 1960 consiguió publicar su primer poemario, Flower, Fist and Bestial Wail, que reunía poemas juveniles. A este siguieron otros treinta y cinco poemarios más, que fue intercalando con seis novelas y otros tantos volúmenes de cuentos. Para ello resultó esencial  el acuerdo al que llegó en 1968 con John Martin, administrador de una empresa de artículos de oficina, que decidió crear la editorial 'Black Sparrow Press', para publicar sus libros, y pagarle un sueldo de cien dólares semanales durante toda su vida, a condición de que abandonara su trabajo en correos  y se dedicara a escribir.

Personaje bronco, irreverente y nihilista, protagonizó borracheras, peleas e idilios tormentosos; fue ingresado en hospitales a causa del alcohol, y encarcelado por rehuir su alistamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Mereció la reprobación de  sus superiores cuando era empleado de correos y fue investigado por el FBI por su vida disoluta y sus escritos lujuriosos, como recuerda Eduardo Moga, quien afirma:
Bukowski representaba la última encarnación del poeta maldito, airado con el mundo y enemigo de las servidumbres sociales. Su figura -que ha inspirado sendas películas  de Barber Schroeder (Barfly, protagonizada por Mickey Rourke) y Marco Ferreri (Ordinaria locura)- cobró dimensiones legendarias con su participación en Apostrophe, el no menos legendario programa de libros de la televisión francesa, dirigido y presentado por Bernard Pivot, en el que insultó a los contertulios, ingirió dos botellas de vino [...], desquició a Pivot y abandonó, entre gritos, el programa, para esgrimir, a la salida de los estudios, un cuchillo de grandes dimensiones.
Tanto su poesía como su narrativa contienen muchos elementos autobiográficos y recogen las obsesiones que lo acompañaron a lo largo de su vida, como señala E. Moga:
el alcohol y las mujeres, el béisbol y las carreras de caballos, Hemingway y la música clásica, los coches y los gatos, la detestación del trabajo y su voluntad ciega de ser escritor.
Cartero (1970) fue su primera novela, a la que siguieron otras cinco -Factótum (1975), Mujeres (1978), La senda del perdedor (1982), Hollywood (1989) y Pulp (1994)-, todas ellas protagonizadas por Henry Hank Chinaski, alter ego del autor, que también está presente en sus poemas.  Sus relatos están recogidos en volúmenes como Escritos de un viejo indecente (1969), Erecciones, eyaculaciones y exhibiciones (1972), La máquina de follar (1972) o Las campanas no doblan por nadie (2015).

Pero Bukowski es ante todo poeta, autor de una poesía sobria, directa y confesional, recogida en libros capitales de la lírica  norteamericana contemporánea, entre los que se encuentran Los días pasan como caballos salvajes sobre las colinas (1969), Arder en el agua, ahogarse en el fuego (1974), El amor es un perro del infierno (1977) o Poemas de la última noche de la tierra (1992), último poemario publicado en vida. Sus poemas tratan casi siempre "del dolor de vivir, de la frustración, de la miseria; y, en Poemas de la última noche de la tierra, de la decrepitud y de la muerte", como observa E. Moga, quien añade:
El yo poético que Bukowski despliega en sus poemas no confía en nadie: es un personaje abandonado, sin esperanza ni creencias; tampoco, por supuesto, en Dios. Pero esta íntima desolación no sólo se manifiesta en lo que dice  y en cómo lo dice -lamentos, insultos, tacos-, sino también en lo que calla: en las interrupciones y los silencios.
Moga señala como características de su poesía -en la que se percibe la influencia de Hemingway, junto a la de E. E. Cummings y William Carlos Williams-  su carácter narrativo, el uso de la elipsis, la ausencia de tropos, y una ilación retórica que descansa en la coordinación y el diálogo. Junto a ello, destaca el tono conversacional, plagado de coloquialismos, y el empleo de un lenguaje crudo e, incluso, soez, además de una puntuación que califica de "azarosa". Características todas ellas que el lector podrá identificar en el poema seleccionado.

Otro poema del autor en este blog: