EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 31 de marzo de 2019

"Roscoe", de Martín López-Vega

Foto: Alfonso Ferrer


                     Roscoe

Para Suzanne Wedeking

Los gansos cruzan el cielo tocando su cómica trompeta,
los gatos gemelos juegan y ronronean,
las vacas traman sus filosofías
y el viento remueve pensamientos extraños.

—El otro día, y aún estaba nevando,

iba a cruzar la calle
cuando me llamó la atención un murmullo.
El árbol nevado estaba repleto de zorzales pechirrojos
acurrucados en el camerino de la primavera.
Y dicen que quien ve el primero del año
tendrá la suerte de cara. ¡Pues los vi a todos!

Él cuenta cómo este invierno

los cardenales venían a alimentarse
en el comedero que cuelga del tejado
y el viento los columpiaba
como niños ateridos bajo la larga nieve.

"Sé que debo. Pero no quiero irme", repite.

No sabe el día exacto,
pero pronto su lugar será otro.
Sabe quién cuidará el ganado,
quién atenderá la cosecha,
quién velará por los gatos
y quién mantendrá la casa en pie.
Pero no es eso. Le avergüenza confesar
que son los gatos quienes le custodian,
que es el ganado el que vela su sueño,
que es la cosecha quien pone orden en sus días
y es la casa la que cuida de él.

           De La eterna cualquiercosa, Pre-Textos, 2014

Martín López-Vega [eñe. Revista para leer]
Martín López- Vega (Poo de Llanes, Asturias, 1975) es poeta en español y en asturiano, traductor, crítico literario y gestor cultural. Licenciado en Filología española, fue becario Valle-Inclán en la Academia de España en Roma (1999-2000). Es doctor en Literatura española por la Universidad de Iowa, donde ejerció como profesor de portugués entre 2013 y 2017. Ha sido subdirector de las librerías La Central, de Madrid; director de la editorial Vaso Roto y redactor de El Cultural, donde mantiene el blog de crítica literaria 'Rima interna'. En la actualidad es Director de Cultura del Instituto Cervantes.

Entre sus poemarios en castellano se cuentan: Árbol desconocido (2002, Premio Alarcos de Poesía), Extracción de la piedra de la cordura (2006, Premio de Poesía Hermanos Argensola), La eterna cualquiercosa (2014) y Gótico cantábrico (2017). La antología Retrovisor. Poemas elegidos (1992-2012), 2013, resume veinte años de su trayectoria poética e incluye Elegías romanas (2004), libro compuesto durante su estancia en Roma como becario. En Otra vida. Poemas en asturiano (1996-2004)  (2008) recoge  en  edición bilingüe parte de sus poemas en bable, traducidos por él al castellano.

Ha traducido a Lêdo Ivo, Eugénio de Andrade, Jorge Sena, Almeida Garrett y Manlio Sgalamabro, entre otros. En Mapamundi (Poesía del siglo XX), 2014, reúne una selección de poemas de ochenta poetas, de más de treinta países, traducidos por él.

La eterna cualquiercosa, cuyo título está motivado por  un verso de su maestra Anne Carson -"Well, not every day can be a masterpiece"-, fue compuesto entre 2010 y 2014. El título hace referencia, como ha explicado el autor, a "ese sentido que uno busca sin saber dónde está y que normalmente  no descubrimos hasta que lo hemos perdido", pues el poemario gira en torno a la búsqueda del sentido de la vida o de la propia identidad. De ahí que en el libro estén presentes los paisajes rurales de su tierra, el hogar, la familia, los abuelos.  En el poema elegido encontramos referencias a la realidad norteamericana en que transcurre la vida del poeta cuando lo escribe, pero pronto lo aleja de ella ese viento que "remueve pensamientos extraños". Y es que, como ha declarado el poeta, en todos los lugares que ha estado "uno sigue acompañado por todas las personas que una vez tuvo al lado" y en sus poemas se produce el diálogo con esas presencias.

Del mismo autor puedes leer en este blog "Otro ensayo sobre el día logrado": AQUÍ.

miércoles, 27 de marzo de 2019

'La vegetariana', de Han Kang



Grupo de lectura "Leer juntos Hoy" del IES Goya
Sesión del 18 de marzo de 2019
Obra comentada: La vegetariana, :Rata_, Barcelona, 2017
Autora: Han Kang
Traducción: Sunme Yoom






1. La autora, Han Kang

Es poco conocida en nuestro país, ya que  solo se han publicado dos obras suyas: La vegetariana y Actos
La escritora surcoreana Han Kang
humanos
. Kang nació en 1970 en Gwangju, una ciudad del sur de Corea, y a los once años se trasladó a Seúl. Comenzó a escribir en los 90 y en 1999 ganó el Premio de Novela Coreana con la novela corta El niño Buda, el Premio al Artista Joven del Año en 2000, y el Premio Yi Sang en el año 2005 por La mancha mongólica, la segunda parte de La vegetariana. En 2010 obtuvo el Premio Dong-in con Pelea de aliento. Bebé Buda y La vegetariana se han adaptado al cine.

En mayo de 2016  el jurado del Man Booker Prize International le otorgó el premio por La vegetariana, compartido con su traductora, Deborah Smith, de 28 años, que comenzó a aprender coreano cuando tenía 21 y acabó enfrentándose a la traducción de esta surrealista y oscura historia sobre la mujer que quería ser árbol. El premio se concede cada dos años a la mejor obra traducida al inglés. La unanimidad del jurado fue rotunda y ganó frente a aspirantes como el Nobel Orhan Pamuk; la autora de moda, Elena Ferrante, o el consagrado Philip Roth. Los cinco jueces del premio, encabezados por el crítico y autor Boyd Tonkin, consideraron que el libro de la surcoreana, el primero de la autora que se publica en inglés, es un texto "original, poderoso e inolvidable".

Sin embargo, cuando apareció la novela, en el año 2007, no tuvo ningún éxito en su país. Ahora, en cambio, es ya un fenómeno literario  que  para ella representa "el derecho que tiene la escritora para pelear con uñas y dientes a través de la escritura por expresar lo que quiere contar".

La autora de La vegetariana es profesora de escritura creativa en el Instituto de las Artes de Seúl. 

2. La vegetariana

Antecedentes

Herman Melville, Bartleby, el escribiente
Kafka, La metamorfosis
Lina Meruane, Fruta podrida

Concatenadas, las tres obras citadas tienen algo en común con la obra de Han Kang. El protagonista de El escribiente es una persona anodina, corriente, sin atributos. Es contratado por un abogado, pero ante una petición que él considera corrupción, prefiere no hacerla, suspende cualquier acción. Su negativa, llevada con firmeza, sorprende y desconcierta a quienes lo rodean. Estos van experimentando importantes cambios a raíz de su relación con él.  Se le puede tachar, según los filósofos, de nihilista estoico. Para los políticos, sería un anarquista anti-sistema; para los psiquiatras, un paranoico    esquizoide aquejado de mutismo.

Es una figura inquietante que desafía tanto a la lógica como a la psicología. Nos podría recordar a nuestra protagonista. ¿El diagnóstico que pudieran tener los otros dos protagonistas nos aclararía su comportamiento? Su negativa no es pasiva, es un "no" lleno de acción. Hoy lo llamarían resistencia pasiva. Nos recordaría esta postura a Gandhi o a Mandela. La actitud del personaje de El escribiente no provoca violencia, a diferencia de la de Yeonghye en La vegetariana, y en La metamorfosis de Kafka también hay violencia contra Gregorio Samsa. A juicio de varios críticos, El escribiente es el antecedente de La metamorfosis, y de ambas bebe La vegetariana. Hay también deseos de libertad en Zoila, la hermana diabética de Fruta podrida.

Son obras en que los protagonistas adoptan posturas de rebeldía, incomprendidas y perturbadoras para su entorno. Todos ellos tienen que pagar un precio por querer cambiar. La sociedad está dispuesta a  rechazar y agredir a quien se enfrenta a ella.


Valores culturales coreanos

Breve pincelada para comprender mejor las actuaciones de nuestros personajes:
  • Corea vive sus valores a través de la influencia del budismo, del confucionismo y, en menor medida, del cristianismo.
  • Tienen un gran respeto a las personas mayores.
  • Priorizan las relaciones familiares, luego las personales y, por último, las laborales o de negocios. Con la incorporación al capitalismo, la empresa se equipara a la familia.
  • El confucionismo enseña que cada uno tiene un papel en el orden social y está obligado a adaptarse a él y a respetarlo.
  • La armonía entre las personas. El hacer que se sientan bien.
  • La gente que gira alrededor de una persona es más importante que uno mismo. La hermana de Yeonghye adopta esta actitud, olvidándose de sí misma.
  • Durante la guerra civil (1950-1953) Corea fue devastada. La importancia de la subsistencia en este periodo queda reflejada en la novela. Importancia de comer carne, ahora que se puede.
  • Llegados a los 90, ha pasado de ser una sociedad agraria a una posindustrial, con todo lo que conlleva esa transformación en cualquier sociedad.
  • Corea se ha modernizado, pero no se ha occidentalizado.
Los temas

El título de la novela puede inducirnos a error. El vegetarianismo se toca solo de refilón, o como excusa. Aborda temas como la depresión, la violación, las enfermedades mentales, la soledad, la muerte, los malos tratos... Sin embargo, el leitmotiv sería la violencia en todas sus vertientes.
Reivindica la muerte como opción vital. Sobre todo, nos hace plantearnos, como la filosofía, preguntas, preguntas, preguntas.

El filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chul Han -que también ha vivido en Seúl, como nuestra autora, y ahora es profesor de la Universidad de las Artes de Berlín- ha tratado el tema de la violencia en el presente. Nos dice que la violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio individuo, lo hace desde dentro y provoca depresión y cáncer. La interiorización del mal es consecuencia del sistema. Ya no necesita ejercer la represión, esta ha sido interiorizada. "El esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento. Uno se ve libre y se explota a sí mismo hasta el colapso".

Y lo ha hecho a cambio de un modo de vida escasamente interesante. La exigencia a la que se han visto sometidos los escolares para alcanzar el máximo rendimiento con las mejores calificaciones ha hecho que, al no poder alcanzar esos niveles de excelencia, el índice de suicidios se haya disparado.

Han, en su libro La sociedad del cansancio (pág. 65), nos dice:
En el momento en que el sujeto se siente forzado a aportar rendimiento se percibe a sí mismo como un objeto funcional que hay que optimizar. No solo la autoexplotación resulta autodestructiva, también la autoalienación se expresa patológicamente como trastorno en la autoalienación neuropsicológica del organismo. La anorexia, la bulimia... Al final ya no siente su propio cuerpo.

La estructura

La novela está estructurada en tres partes. Cada una nos ofrece una visión distinta de la protagonista, Yeonghye. Primero, la del marido; la del cuñado, en segundo lugar, en "La mancha mongólica", y la de su hermana mayor en "Los árboles en llamas", última parte de la narración.

La voz de la protagonista solo nos llega a través de sus sueños, todos ellos violentos, llenos de sangre. No es casual que la portada y la contraportada, como nos hizo ver nuestra compañera Lola Gómez, sea de color rojo y no verde, que podría parecer más adecuado.

Yeonghye es una mujer corriente para un marido que se casa con ella porque no tiene contraindicaciones. Pero un día ésta muestra una actitud insólita que lo desconcierta, cuando toma la determinación de no comer carne. La decisión parece ir de lo corpóreo a lo etéreo. Ella es una rebelde que apuesta por alzarse contra lo que no la convence y llevará su lucha hasta el final. No quiere formar parte de la humanidad. La vida cotidiana se convierte entonces en una pesadilla para él. El alcohol está presente como salida a esta realidad. La violencia y la violación, también (pág. 48). El marido la siente como un objeto.

En "La mancha mongólica" se presenta el punto de vista de su cuñado artista. Este sabe de la mancha  de Yeonghye de una forma casual, a través de su mujer. La mancha suele aparecer en bebés y tiende a desaparecer con el crecimiento. Puede tomarse aquí, en una persona adulta, como un estado de pureza. El cuñado se considera un fracasado, siente asco por su arte (pág. 90). Aspira a la belleza pura. Para alcanzarla pinta el cuerpo de Yeonghye como si fuera una planta cubierta de flores, así poseerá a la mujer imaginada.

"Los árboles en llamas" nos proporciona la versión de la hermana, la cuidadora de todos ellos, que se
olvida de sí misma y solo vive para su hijo (pág. 161). En su papel de fuerte acompaña a su hermana hasta el final porque se identifica con ella y le muestra su agradecimiento pues intuye que, cuando eran niñas, Yeonghye la salvó de esa cotidianidad cruel y llena de maltrato por parte del padre. Ambas han vivido oprimidas y violentadas en su infancia. Entonces Yeonghye era la fuerte. Es el único personaje que parece querer entender la postura de su hermana.

La novela bien pudiera ser un alegato contra la violencia. Han Kang se inspiró en un verso del poeta coreano Yi Sang: "Creo que las personas han de ser plantas".

Donde crecen las secoyas

No deja de ser curioso el preámbulo del libro: "Donde crecen las secoyas.

Árboles inmensos que pueden llevar en el planeta más de 144 millones de años. Conductores espirituales, resonadores y capacitadores de increíble energía. Seminadores de energía sobre la tierra, el agua y los minerales. De todo esto estamos compuestos. Son capaces de tener una conciencia individual. No hacen daño al ser humano, como los pechos de nuestra protagonista.

Un libro  que busca provocar y nos hace tener los sentimientos a flor de piel. Un buen libro para una tertulia participativa, como así fue.


                                               Llanos Collado Piqueras


[Imágenes: 1) Pinterest;2) Paparazzi México Kadri; 3) mirian per se. Blogs RTV.es]

domingo, 24 de marzo de 2019

"La camisa de José", de Ángel Petisme

Antonio Machado -a la izquierda-, con su hermano José, la esposa de este,
Matea Monedero, las tres hijas de ambos -Carmen, María y Eulalia- y la madre
de Machado, Ana Ruiz, hacia 1933 (Fotografía Alfonso)



               LA CAMISA DE JOSÉ


¿Llegamos pronto a Sevilla?,
oigo decir a madre, en brazos de Corpus Barga,
mientras descendemos desde la estación
bajo la lluvia y el frío inclementes de enero.
Perdidos en un sueño vagamos calle abajo.
No te oigo ahora, Juan de Mairena.

Ayer es todavía, la noche en un vagón de tren.
Una noche de angustia, madre desvaría, se ha escapado,
se pierde, la encontramos.

¡No se demoren, no se demoren!, nos instan al subir a la ambulancia.
¿Tienen ustedes prisa? Porque yo no, respondo.
Cuando uno se retira no va a ninguna parte,
el exilio es un país imaginario entre el cielo y la nada.
Sólo la tierra en que se muere es nuestra.

Matea me ha lavado la camisa, José me ha dejado la suya
y he podido bajar a cenar.

Las maletas perdidas en Cervià de Ter,
mi maletín con el manuscrito perdido entre Figueras y Cerbère,
todas esas palabras,
toda la poesía amarga y tierna de los hombres,
también se perderá bajo el viento y la lluvia,
tantos equipajes, tantas vidas segadas en las cunetas.
Nada nos pertenece, sin libros, sin papel siquiera para escribir.

José, vamos a ver el mar.
¡Quién pudiera vivir ahí tras una de esas ventanas!,
señalo con la mirada las casitas.

Sí, también oigo los gritos de ese Hitler
en la radio de Madame Quintana.
Tengo asma, me siento tan cansado.
Me hubiese quedado en Madrid a morir con vosotros,
¿qué necesidad tenía yo de huir y adónde
cuando se pierde todo por lo que has vivido?
¿Qué será de las rosas del jardín, mis sobrinas en Rusia?

Huir, sí, pero al tercer mundo con Guiomar
en esa hora nuestra, extirpada del tiempo.
O al cielo de Soria con Leonor,
colgado de las estrellas que la velan.

En coma profundo en la otra cama,
aún siento que me cuida en su delirio.
¡Adiós, madre, adiós madre!
Cerrado el horizonte a cualquier esperanza
presiento ya el final.
Impávido, resignado la espero.

Definitivamente, duerme un sueño tranquilo y verdadero.

 De La camisa de Machado (inédito)


Con La camisa de Machado, el bilbilitano Ángel Petisme ganó el Prix International de Littèrature Antonio Machado 2019, en el año en que se cumple el 80º aniversario de la muerte del poeta, acaecida en Collioure el 22 de febrero de 1939. Machado llevaba consigo una cajita con tierra de España que había recogido antes de cruzar la frontera y expresó su deseo de que si moría en Collioure lo enterrasen con ella.

El título del libro procede de una anécdota, a la que hace referencia también el poema seleccionado. En el camino al exilio, la familia Machado (el poeta, su hermano José, la esposa de este, Matea Monedero, y la madre de los Machado, Ana Ruiz) se vio obligada a abandonar su escaso equipaje, así como el maletín de Antonio, según cuenta su hermano José. Por tanto, llegaron a Collioure con lo puesto, de manera que, cuando Matea hacía colada y le lavaba la camisa a Antonio, los hermanos no podían bajar juntos al comedor de la pensión  Bougnol-Quintana donde se alojaban, porque Antonio no tenía camisa. Cuando José terminaba de comer, Antonio bajaba al comedor con la camisa de su hermano.

El yo poético, identificado con el poeta, recuerda, de forma desordenada, distintos momentos de su salida de España (la llegada a Collioure, el traslado en ambulancia, la pérdida del equipaje, la noche en un vagón de tren) y de su estancia en el pueblecito francés; expresa su inquietud por la situación en Europa y por la suerte de sus sobrinas, así como su anhelo por escapar a otro mundo donde reunirse con Guiomar o con Leonor, mientras aguarda la muerte en la misma habitación donde agoniza su madre.
Hotel Bougnol-Quintana (Revista Abel Martín)

miércoles, 20 de marzo de 2019

Día Mundial de la Poesía 2019




La materia de la poesía

                                      Para Salah Stétié

Hay una sustancia de las cosas que no
se pierde cuando las alas de la belleza
la tocan. La perdemos de vista, a veces,
entre los rincones de la vida; pero
ella nos sigue con su deseo
de permanencia, y viene a contaminarnos
con la infección divina de una fiebre de
eternidad. Los poetas trabajan
esta materia. Sus dedos extraen
el caso del interior de quien va
a su encuentro, y saben que lo improbable
se encuentra en el corazón del instante,
en el cruce de miradas que
la palabra de la poesía traduce. Leo
lo que escriben; y desde la llama
que sus versos alimenta se levanta
un humo que el cielo dispersa, entre
el azul, dejando apenas un
eco de lo que es esencial, y queda.

Nuno Júdice, La materia de la poesía.
Versión al castellano: Chiara De Luca 


VERSIÓN ORIGINAL EN PORTUGUÉS:

A matéria do poema


                                          Para Salah Stétié

Há uma substância das coisas que não
se perde quando as asas da beleza
lhe tocam. Perdemo-la de vista, às vezes,
por entre as esquinas da vida; mas
ela persegue-nos com o seu desejo
de permanência, e vem contaminar-nos
com a infecção divina de uma febre de
eternidade. Os poetas trabalham
esta matéria. Os seus dedos tiram
o acaso de dentro do que vem ao
seu encontro, e sabem que o improvável
se encontra no coração do instante,
num cruzamento de olhos que
a palavra do poema traduz. Leio
o que escrevem; e da chama que
os seus versos alimentam eleva-se
o fumo que o céu dispersa, por
entre o azul, deixando apenas um
eco do que é essencial, e fica.

Nuno Júdice, A Matéria do Poema, 2008


El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía con el objetivo de reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. Se pretende con ello apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus respectivas comunidades.

La UNESCO nos recuerda que el Día Mundial de la Poesía "es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de la poesía en los medios". El hacedor de sueños se suma a la celebración con el poema "La materia de la poesía", del  portugués Nuno Júdice.




Mensaje de la Sra. Audrey Azulay,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía

21 de marzo de 2019

toma la luna
y toma una estrella
cuando no sepas
quién eres
pinta la imagen en tu mano
y vuelve a casa
[...]
toma la luna
y hazla hablar
saca tu alma
hazla andar
pinta la imagen en tu mano
y vuelve a casa

(Extracto de Howlin at the Moon [Aullando a la luna] de Wayne Keon)


La poesía, en todas sus formas, es un poderoso instrumento de diálogo y acercamiento. Es una expresión íntima que abre las puertas a los demás, enriquece el diálogo que cataliza todos los progresos humanos y teje lazos entre las culturas. 

Hoy, en el 20º aniversario del Día Mundial de la Poesía, la UNESCO pone en primer plano la poesía indígena, para celebrar el papel singular y poderoso de la poesía en la lucha contra la marginación y la injusticia, así como en la unión de las culturas en un espíritu de solidaridad.

 "Howlin at the Moon" de Wayne Keon (miembro de la primera nación Nipissing de Canadá) es un comentario sobre la usurpación de la cultura indígena por otras culturas dominantes. Habla de la pérdida de la  identidad de la cultura indígena debido a su reinterpretación por forasteros, por bien intencionados que sean y, como consecuencia, de la confusión del propio autor en cuanto a su identidad.

La poesía es importante para la salvaguardia de lenguas que a menudo están en peligro de desaparición, así como para la preservación de la diversidad lingüística y cultural. La proclamación de 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, liderado por la UNESCO, tiene por finalidad reafirmar el compromiso de la comunidad internacional de ayudar a los pueblos indígenas a preservar sus culturas, sus conocimientos y sus derechos. 

Esta proclamación ocurre en un momento en que los pueblos indígenas, sus lenguas y sus culturas están cada vez más amenazados, en particular por el cambio climático y el desarrollo industrial. 

En el marco de nuestros esfuerzos por salvaguardar las tradiciones vivas, la UNESCO ha incluido diversas formas de poesía en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como los cantos hudhud de Filipinas, la tradición oral mapoyo de Venezuela, la eshuva, rezos cantados en lengua harákmbut de Perú, y la tradición oral koogere de Uganda. 

Cada forma de poesía es única, pero cada una refleja la universalidad de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola familia. ¡Este es el poder de la poesía!

                                                                                                                                         Audrey Azulay

domingo, 17 de marzo de 2019

"Quédate", de Marcela Duque



                 QUÉDATE


QUÉDATE. Ya se hace tarde. Anochece.
El crepúsculo viene sin estrellas.
La penumbra va a ser impenetrable.
En el camino abundan los ladrones.
Se te nota en los ojos el cansancio.
Estás lejos de casa y hace frío.
Prendamos una hoguera complaciente.
Hay leños abundantes en el sótano.
Nuestra conversación no ha terminado.
Ya se estaba poniendo interesante.
Tenemos un buen vino en la bodega.
Aún tienes que probar el pan que he hecho.
¿No ves lo que ha supuesto tu llegada?
Arde mi corazón al escucharte.
Te quiero para siempre aquí en mi casa.
Ya no sabré qué hacer cuando te marches.
Quédate, por favor, que es noche oscura.
Necesito la luz de tu mirada.

           De Bello es el riesgo, Rialp, Madrid, 2019

Marcela Duque (larazon.es)
Marcela Duque Ramírez (Medellín, Colombia, 1990) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Navarra. En la actualidad cursa estudios doctorales en Washington D. C. Bello es el riesgo es su primer poemario, galardonado con el Premio Adonáis 2018. Podría entenderse como un canto al gozo de saberse vivo y como un homenaje a Sócrates, cuyos últimas horas se plasman en el diálogo platónico Fedón, de donde Marcela Duque toma el título del libro. Dividido en tres secciones, la primera ("Tierra adentro) se centra en el asombro y disfrute de la naturaleza, así como en las relaciones con la abuela, los padres o los profesores; la segunda ("Aire adentro"), en Dios, que da sentido a la existencia y a la creación; y la tercera ("Mar adentro", a la que pertenece el poema elegido), en anhelos del alma, como el amor, la poesía o el recuerdo de la infancia.

[La información está tomada de la solapa del libro]

miércoles, 13 de marzo de 2019

8-M 2019


    
    Ha pasado más de un siglo desde que aquellas valientes mujeres murieron calcinadas en una fábrica textil por defender sus derechos. Y solo ha transcurrido un año desde el 8-M de 2018. La fecha del año pasado vino precedida por el hartazgo de mujeres ante los abusos sufridos en el ámbito del cine. Al Me Too que desembocó en un Basta ya (Time’s up)  se sumaron en España el No es No o el Ni una menos alentados por lamentables casos como el de La Manada y por las muertes a manos de sus parejas de tantas y tantas mujeres.

   Un año después, en el 8-M de 2019, las calles se han llenado como nunca con mujeres y hombres que exigen la igualdad real entre los sexos. La sociedad se ha sensibilizado tanto que parece imposible un retroceso: si la sociedad cambia, las nuevas leyes que se dicten protegerán a las mujeres. Eso queremos, eso deseamos. Pero también sabemos cuánto cuesta dar un pasito más en la consecución de derechos y libertades, y cuán frágil puede llegar a ser su permanencia.  


     Por ello un año más, el IES se ha vestido de lila. Cada curso son más los departamentos que quieren aportar su granito de arena: todos los de idiomas, los científicos, Orientación, Música, Extraescolares. Los trabajos de los estudiantes convierten el IES en una sala de exposiciones en la que la creatividad salta a la vista. Carteles y lemas que buscan la igualdad real entre todos los seres humanos. Se dan a conocer los nombres de mujeres científicas y mujeres poetas.






   Sí,  regresa la poesía; ahora escrita por mujeres (para compensar la exposición de febrero). Mujeres poetas que escriben para todos y cuyos versos podemos leer en el Pabellón Sur. En la biblioteca los poemas forman (quieren formar) el símbolo de la mujer. Y en el Pabellón central, estimulados e ilusionados por el nº 10 de Poesía para Llevar dedicado a la Poesía Visual, los poemas de Safo han inspirado a nuestros alumnos para convertirlos en sugerentes imágenes. No os lo perdáis. 







                                                                                                                                           Selección de poemas visuales

 
Grupo de biblioteca IES Goya

Más información en el blog del IES Goya: