Entre las actividades programadas para este curso por el grupo de biblioteca, están las visitas a la Biblioteca de Aragón para el alumnado de 4º ESO. El 27 de octubre iniciaron el turno de visitas los alumnos y alumnas de 4º C y 4º de Diversificación (podéis ver la información correspondiente y las fotos en "Noticias del Goya", el blog de extraescolares). El 22 de diciembre fue el alumnado de 4º B el participante en la actividad. Estuvieron acompañados por el profesor Javier Aznar, tutor del grupo, quien amablemente nos ha remitido las fotografías que ilustran esta información. Por él sabemos que la visita resultó de enorme interés para los alumnos, que formularon numerosas preguntas. El próximo 10 de enero será el alumnado de 4º A el que realice el recorrido por las instalaciones de la biblioteca y atienda las explicaciones de su amable personal.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
"Yo quisiera que nunca escapara el jilguero", de Manuel Terrín
Manuel Terrín Benavides nació en Montoro, provincia de Córdoba, y es Académico de la Real Vélez de Guevara de Écija y de la Real y Pontificia de Lérida. Vive en Albacete. Ha publicado cuatro libros de relatos y dieciséis poemarios. Entre sus numerosos premios, destacaríamos: Ciudad de Zaragoza, Orippo de Dos Hermanas y Lincoln-Martí de Miami.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Lee un libro por Navidad
Esta es la guía de lectura elaborada por el Centro de Profesores y Recursos Nº 1 de Zaragoza. En ella encontraréis interesantes propuestas de lectura para madres y padres, así como para alumnos de diferentes edades y niveles educativos. Seguro que os animaréis a leer alguno de estos libros y que encontraréis acertadas sugerencias para vuestros regalos.
martes, 20 de diciembre de 2011
Relatos para pasarlo de miedo 3
El cuaderno Relatos para pasarlo de miedo 3 recoge algunos de los trabajos realizados por el alumnado, como parte de las actividades programadas durante la III Semana de la Literatura de Misterio y Terror, sobre las que ya os informamos en su momento. Muy recomendable para leer durante estas vacaciones.
Novedades
Os presentamos las últimas novedades incorporadas a nuestra biblioteca, tanto para jóvenes como para adultos. Esperamos que sean de interés para nuestros/-as lectores/-as.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Rima LIX, de Gustavo Adolfo Bécquer
[El número romano (LIX) indica el orden de la composición en la edición de las Rimas de 1871. La cifra árabe (17), la posición en el manuscrito del Libro de los gorriones.]
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2010/01/poema-de-la-semana-3-rima-iv-no-digais.html
domingo, 11 de diciembre de 2011
"Nada que sea dorado permanece", de Robert Frost
Robert Frost (San Francisco, 1874-Boston, 1963) fue un poeta estadounidense. Pasó sus años de infancia en el ambiente rural de Nueva Inglaterra. Inició los estudios de Derecho en la Universidad de Harvard, carrera que suspendió en 1899 para dedicarse al periodismo, la enseñanza y la agricultura. En 1912 viajó a Inglaterra, donde permaneció tres años. Durante este tiempo conoció a personalidades literarias, como Ezra Pound, que lo animaron a escribir, y publicó su primer libro de poemas La voluntad de un muchacho (1913). De regreso a Norteamérica adquirió gran fama y fue reconocido como uno de los grandes poetas de su país por trabajos como Intervalos en la montaña (1916), New Hampshire (1923), El arroyo que fluye al oeste (1928), Una cordillera de más allá (1936), Máscara de la razón (1945) y En el calvero (1962). La relación del individuo con el universo es uno de los temas recurrentes de su poesía. Recibió el premio Pulitzer en cuatro ocasiones.
sábado, 10 de diciembre de 2011
"El visitante del Laberinto", de Rafael Ábalos
Rafael Ábalos, El visitante del Laberinto, Editorial Montena, Barcelona, 2008, 260 páginas.
El rey de un reino conocido como el triple W, fue un día a dar un paseo por un bosque, pero sin darse cuenta traspasa las puertas invisibles del Laberinto. Él sigue andando, sin saber que está en el Laberinto, hasta llegar a un lago junto al cual hay una cabaña y en la puerta de la cabaña, tumbado en una hamaca, hay un duende que, según lo que le dice, lo estaba esperando. El duende le explica que había traspasado las puertas del Laberinto, también le explica que dentro del Laberinto se tendrá que encontrar a sí mismo, pero conocerá a mucha gente que le ayudará.
Me ha gustado el libro porque, además de tener algo de aventuras, también encontramos varias reflexiones del escritor por todo el libro. Por ejemplo: aunque no lo parezca, todo se puede conseguir de un modo no violento.
Jaime Gargallo Villanueva, 3º ESO
Por el autor de Poliedrum. Puedes encontrarlo en nuestra biblioteca.
lunes, 5 de diciembre de 2011
"Hay un día feliz", de Nicanor Parra
Nicanor Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914). Poeta, matemático y físico chileno. Hijo de un maestro de primaria y de una modista, y hermano de la cantante Violeta Parra (1917-1967). Se dio a conocer como poeta en 1937 con Cancionero sin nombre, conjunto de poemas de tintes populares (algunos de ellos musicados por Violeta) en los que demuestra un extraordinario sentido del ritmo. Opuesto al lenguaje poético tradicional, durante sus años como becario en Estados Unidos y Reino Unido, descubre el tono conversacional de la lírica anglosajona, lo que dará como resultado Poemas y antipoemas (1954), un libro rompedor, en el que pide un nuevo alfabeto y una nueva temática para la poesía. Se convierte así en el “antipoeta”, creador de la “antipoesía”, que en palabras de Niall Binns, se caracteriza por el “lenguaje y las temáticas agresivamente cotidianas, el empleo punzante y a veces desternillante de la ironía y el humor, y la insistente representación de un yo poético que no maquilla sus contradicciones, sino que las revela”, así como por el empleo de una ortografía personal, buscando, según dice “Escribir como hablan los lectores / &punto.” No obstante, la evolución de su obra no se produce en línea recta: vuelve al folklore en La cueca larga (1958), a la que siguen, entre otras, Versos de salón (1962), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969, con la que obtiene el premio Nacional de Literatura de Chile), Artefactos (1972, mezcla de palabra e imagen), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Hojas de Parra (1985), Discursos de sobremesa (2006) y Obras completas & algo + (2006). Miembro de la Real Academia chilena, ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo (1991) y el premio Cervantes 2011. Propuesto en varias ocasiones como candidato al Nobel de Literatura.
Actualización (23 de enero de 2018)
Nicanor Parra ha fallecido hoy en Santiago de Chile, a la edad de 103 años.
Entrada relacionada:
Actualización (23 de enero de 2018)
Nicanor Parra ha fallecido hoy en Santiago de Chile, a la edad de 103 años.
Entrada relacionada:
domingo, 27 de noviembre de 2011
"¿Qué hacías tú en la guerra, Garcilaso?", de Francisca Aguirre
Retrato de Garcilaso de la Vega |
¿QUE HACÍAS TÚ EN LA GUERRA, GARCILASO?
A cada cual lo suyo, pero dime ¿qué hacías en la guerra, desdichado? ¿Qué hacías tú en los campos de batalla, si lo tuyo era el prado nemoroso, el murmullo del río y los pastores?
No puedo imaginarte lanza en ristre, no te puedo pensar hiriendo cuerpos o revolcado en sangre. Tú con peto, loriga y estandarte. Tú defendiendo imperios y ambiciones. ¿Cómo pudo pasarte ese estropicio? Si tu ambición estaba en las palabras, en las remotas ascuas de los verbos, en la súbita llamarada de un pronombre que ardía como un grito en el desierto.
Lo justo hubiera sido que murieras de amor, como Abelardo, que hubieses acabado entre unos brazos, repitiendo "te quiero". Pero morir en una tierra extraña, morir lejos de Elisa, caballero, lejos del cielo que abrigó tus ansias. Qué estafa, amigo mío, qué injusticia. Contigo fue el destino bien avaro.
Cuando leo tus versos temblorosos, tus sonetos, tus dolientes endecasílabos, tus églogas, tu vida: siento que la nostalgia me devora. Lo justo hubiera sido que cayeses entre suspiros, que terminases recordando los ojos de tu amada y confundiendo aquel temblor postrero con la dulce inquietud de sus caricias. ¡Oh mi incansable amante, mi empecinado soñador, no tiene Elisa lágrimas bastantes para llorar conmigo!
(Francisca Aguirre, de Los maestros cantores)
Francisca Aguirre con Félix Grande |
En 1966, tras la lectura del poema “Esperando a los bárbaros” de Kavafis, quema toda su producción poética anterior y empieza a escribir un nuevo libro: Ítaca (1972), galardonado con el premio de poesía Leopoldo Panero. A este seguirán poemarios como Los trescientos escalones (1977), Premio Ciudad de Irún; Ensayo general, (1996), XV Premio Esquío; Pavana del desasosiego (1998), Premio María Isabel Fernández Simal; Ensayo general. Poesía completa (1966-2000), Premio de la Crítica de la Generalitat Valenciana; La herida absurda (2006); Nanas para dormir desperdicios (2007), Premio Valencia de poesía. Su obra Historia de una anatomía (2010) —dedicada a la memoria de su padre y a la importancia del cuerpo— ha recibido el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2010 y el Premio Nacional de Poesía 2011, otorgado por el Ministerio de Cultura. El galardón coincide con la publicación como obra independiente de Los maestros cantores, obra a la que pertenece el poema elegido, poema en prosa sobre Garcilaso de la Vega —uno de sus poetas más leídos, con el que confiesa haber llorado “a tumbos”—, muerto prematuramente en 1536, a consecuencia de las heridas recibidas en una acción de guerra. Ha publicado también el libro de relatos Que planche Rosa Luxemburgo (Premio Galiana, 1994) y el libro de recuerdos Espejito, espejito (1995).
Francisca Aguirre pertenece a la llamada "otra generación del 50", la formada por poetas mujeres (como Angelina Gatell, Julia Uceda y María Beneyto) que inicialmente quedaron fuera de las antologías de la época. La aparición tardía de su primer poemario, cuando la obra de sus coetáneos (Valente, Brines, Ángel González, Caballero Bonald o Gil de Biedma) estaba ya consolidada, la situó fuera de los cánones literarios, y aunque la crítica ha prestado atención a su producción literaria, ha tenido un reconocimiento institucional tardío.
Actualización (13 de noviembre de 2018):
Francisca Aguirre ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras 2018, reconocimiento concedido por el Ministerio de Cultura que distingue el conjunto de la obra de un autor español.
Actualización (14/04/2019):
Francisca Aguirre falleció en su domicilio de Madrid el 13 de abril de 2019, a los 88 años.
Manuel Rico (El País, 14/04/2019) escribe sobre la autora:
participó en la consolidación de una poesía hecha de cotidianidad y de meditación, de precisión formal y de aliento colectivo a la que las mujeres que vivieron los años más duros de la posguerra en el lugar de los vencidos aportaron altas dosis de experiencia y de lucidez. Su mirada hacia la realidad nunca fue complaciente: siempre estuvo atenta a los males colectivos y, en la estela del Machado más esencial, el de las Soledades más que el de Campos de Castilla, pero también asimilando ecos de Miguel Hernández, o de José Hierro, a quien le unió una profunda amistad, acabó construyendo una obra de un alto nivel de calidad pese a los tonos conversacionales y directos que dominan en la mayor parte de los poemas.
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2011/06/poema-de-la-semana_26.html
Dos poemas de Guadalupe Grande:
lunes, 21 de noviembre de 2011
III Semana de la literatura de misterio
Del 24 al 28 de octubre se celebró en el instituto la Semana de la literatura de misterio. Este año iba sobre los fantasmas, y la biblioteca organizó actividades para los alumnos de ESO. En la preparación y desarrollo de las actividades participaron los profesores de la biblioteca y de varios departamentos, con la ayuda de algunos alumnos.
Estas actividades fueron:
-Preparación de carteles y fotografías: Antes, para ambientar el centro, los alumnos de 2º de ESO realizaron carteles y fotografías con los profesores de Plástica. Hablamos con diferentes alumnos para que nos explicaran cómo habían hecho las fotografías. Resulta que la profesora les había puesto crema en la cara y les echó por encima polvos de talco para que diesen la apariencia de estar muy pálidos, después colocó unas telas negras en las ventanas y les hizo las fotos. Estas fotos se colocaron por las escaleras y pasillos del pabellón central. También se colocaron fantasmas que colgaban en el hueco de la escalera. El grupo de 2º D realizó unos carteles para decorar las paredes cercanas a la biblioteca. Los hicieron en grupos de cinco, a partir de una calavera de la que sacaron diferentes ideas.
-Lectura de cuentos de fantasmas en la biblioteca: Profesores de Lengua, de Orientación, de Historia e Idiomas, se ofrecieron voluntarios para leernos un cuento a cada grupo de la ESO. Algunos grupos tuvieron la oportunidad de que se les leyese en otros idiomas, que fueron: inglés y alemán. Después tuvimos un poco de tiempo para poder sacar prestado alguno de los muchos libros de terror que habían preparado, ya que además de nuestros libros, la Biblioteca de Aragón nos había prestado unos cuantos para que pudiésemos leerlos.
-Escribir un cuento de fantasmas: Los profesores de Lengua nos dieron el principio de un cuento de fantasmas para que nosotros lo continuásemos. Eso ya resultó más difícil, a todos nos gustan las historias de miedo, pero escribirlas es otra cosa.
-Los alumnos de Diversificación prepararon unos carteles con información sobre los fantasmas: sobre el origen de la creencia en fantasmas, su presencia en distintas culturas, etc., y los colocaron en la biblioteca, así todos pudimos leerlos.
-Juego de pistas “¡Atrápame ese fantasma!”. Los grupos participantes tenían que resolver los enigmas del juego y descubrir un libro de la biblioteca en el que aparecía un fantasma. El juego se desarrolló durante el recreo, de lunes a viernes, con un libro distinto cada día. El grupo 7, formado por Melisa Monge, José Sus e Irene Caparroso, consiguió tres fantasmas. El grupo 13, de Andrés Alastrué, Gabriel Carmona y Jorge Pascual, dos fantasmas. Estuvo muy reñido, pero al final el grupo 7 consiguió la victoria, a pesar de que los demás grupos lo hicieron también muy bien.
-También vimos la película Sleepy Hollow en el salón de actos.
El resultado de todo esto fue que toda la ESO se lo pasase en grande y aprendiese más sobre los fantasmas y sobre los relatos en los que aparecen.
Irene Caparroso, 2º ESO D
domingo, 20 de noviembre de 2011
"Ándeme yo caliente", de Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote (1561-1627), poeta español, rival de Lope de Vega y de Quevedo Se ordenó sacerdote. Fue racionero de la catedral de Córdoba y, más tarde, capellán de honor de Felipe III. En 1626 se retiró a Córdoba, su ciudad natal, donde murió. Aunque escribió obras de teatro, fue su poesía la que lo consagró como una de las figuras más sobresalientes del Siglo de Oro español. En su trayectoria literaria se distinguen dos periodos. Al primero, que llega hasta su traslado a Madrid, pertenecen letrillas (“Ándeme yo caliente”; “Aprended flores de mí”) y romances (“Amarrado al duro banco”; “Entre los sueltos caballos”). Durante su segundo periodo compuso sus dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las Soledades (1613), inacabado. Caracterizados por la oscuridad procedente de la abundancia de cultismos, tropos y metáforas, las numerosas referencias mitológicas, la erudición, etc., estos poemas lo convierten en el principal representante del culteranismo. Es autor, asimismo, de sonetos, canciones, octavas, tercetos y décimas. Atacado por sus contemporáneos e ignorado por las generaciones posteriores, su figura fue reivindicada a comienzos del siglo XX por los jóvenes poetas de la Generación del 27, que recibieron esta denominación porque celebraron un homenaje en su honor en 1927, fecha del tricentenario de la muerte del poeta cordobés.
En el poema seleccionado, Góngora ofrece una versión satírica del Beatus ille, tópico literario que elogia la vida sencilla alejada de todo afán o preocupación. A la austeridad y el estoicismo Góngora opone en esta letrilla satírica los placeres de la comida y la bebida.
domingo, 13 de noviembre de 2011
"Fuga de muerte", de Paul Celan
El IES Goya acoge durante los próximos días una exposición sobre Auschwitz. Con este motivo, hemos seleccionado un poema de Paul Celan en el que se describe con toda crudeza la vida y la muerte de los judíos en este campo de exterminio.
Versión original en alemán:
TODESFUGE
Schwarze Milch der Frühe wir trinken sie abends /wir trinken sie mittags und morgens wir / trinken sie nachts /wir trinken und trinken / wir schaufeln ein Grab in den / Lüften da liegt man nicht eng / Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit dem Schlangen der schreibt / der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete /er schreibt es und tritt vor das Haus und es blitzen die Sterne er pfeift siene Rüden herbei /er pfeift seine Juden hervor läßt schaufeln ein Grab in der Erde / er befiehlt uns spielt auf nun zum Tanz // Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts / wir trinken dich morgens und mittags wir trinken dich abends / wir trinken und trinken / Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt / der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete / Dein aschenes Haar Sulamith wir schaufeln ein Grab in den Lüften da liegt man nicht eng // Er ruft stecht tiefer ins Erdreich ihr einen ihr andern singt und spielt / er greift nach dem Eisen im Gurt er schwingt seine Augen sind blau / stecht tiefer die Spaten ihr einen ihr andern spielt weiter zum Tanz auf // Schwarze Milch der Fruehe wir trinken dich nachts / wir trinken dich mittags und morgens wir trinken dich abends / wir trinken und trinken / ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete / dein aschenes Haar Sulamith er spielt mit den Schlangen //// Er ruft spielt süßer den Tod der Tod ist ein Meister aus Deutschland / er ruft streicht dunkler die Geigen dann steigt ihr als Rauch in die Luft / dann habt ihr ein Grab in den Wolken da liegt man nicht eng // Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts / wir trinken dich mittags der Tod ist ein Meister aus Deutschland / wir trinken dich abends und morgens wir trinken und trinken / der Tod ist ein Meister aus Deutschland sein Auge ist blau / er trifft dich mit bleierner Kugel er trifft dich genau / ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete / er hetzt seine Rüden auf uns er schenkt uns ein Grab in der Luft / er spielt mit den Schlangen und träumet der Tod ist ein Meister aus Deutschland // dein goldenes Haar Margarete/ dein aschenes Haar Sulamith
(Mohn und Gedächtnis, 1952)
Schwarze Milch der Frühe wir trinken sie abends /wir trinken sie mittags und morgens wir / trinken sie nachts /wir trinken und trinken / wir schaufeln ein Grab in den / Lüften da liegt man nicht eng / Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit dem Schlangen der schreibt / der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete /er schreibt es und tritt vor das Haus und es blitzen die Sterne er pfeift siene Rüden herbei /er pfeift seine Juden hervor läßt schaufeln ein Grab in der Erde / er befiehlt uns spielt auf nun zum Tanz // Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts / wir trinken dich morgens und mittags wir trinken dich abends / wir trinken und trinken / Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt / der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete / Dein aschenes Haar Sulamith wir schaufeln ein Grab in den Lüften da liegt man nicht eng // Er ruft stecht tiefer ins Erdreich ihr einen ihr andern singt und spielt / er greift nach dem Eisen im Gurt er schwingt seine Augen sind blau / stecht tiefer die Spaten ihr einen ihr andern spielt weiter zum Tanz auf // Schwarze Milch der Fruehe wir trinken dich nachts / wir trinken dich mittags und morgens wir trinken dich abends / wir trinken und trinken / ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete / dein aschenes Haar Sulamith er spielt mit den Schlangen //// Er ruft spielt süßer den Tod der Tod ist ein Meister aus Deutschland / er ruft streicht dunkler die Geigen dann steigt ihr als Rauch in die Luft / dann habt ihr ein Grab in den Wolken da liegt man nicht eng // Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts / wir trinken dich mittags der Tod ist ein Meister aus Deutschland / wir trinken dich abends und morgens wir trinken und trinken / der Tod ist ein Meister aus Deutschland sein Auge ist blau / er trifft dich mit bleierner Kugel er trifft dich genau / ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete / er hetzt seine Rüden auf uns er schenkt uns ein Grab in der Luft / er spielt mit den Schlangen und träumet der Tod ist ein Meister aus Deutschland // dein goldenes Haar Margarete/ dein aschenes Haar Sulamith
(Mohn und Gedächtnis, 1952)
El poeta Paul Celan. (mundodiario.com) |
PAUL CELAN (Chernovtsi, 1920-París, 1970). Poeta rumano de origen judío, considerado el más importante en lengua alemana de la posguerra. Su verdadero nombre era Paul Antschel, Celan es el anagrama de Ancel, su apellido en rumano. En 1938 comenzó a estudiar Medicina, pero regresó a Rumanía cuando estalló la II Guerra Mundial. Para librarse de la deportación abandonó la casa de sus padres y se escondió en una fábrica, convencido de que sus padres lo seguirían, pero su madre no quiso hacerlo. El matrimonio fue deportado y ambos murieron en un campo de exterminio. Paul Celan nunca pudo perdonarse por ello. Más tarde él mismo fue internado en un campo de concentración, de donde lo liberaron los rusos en 1944. Al terminar la guerra, trabajó como editor y traductor en Bucarest y Viena (dominaba varios idiomas, pero tenía el alemán como lengua materna). Después se trasladó a París, donde se licenció en Filología y Literatura y posteriormente adquirió la nacionalidad francesa.
Alcanzó notoriedad tras la publicación de su primer poemario, Amapola y memoria (1952), que incluye su poema más famoso, “Todesfuge” (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau que imita la estructura musical de la fuga. En los años sesenta la lectura de Celan se impuso entre los ciudadanos de la República Federal de Alemania como parte del duelo por las víctimas de la guerra. El poema “Todesfuge” pasó a ser considerado un clásico de la literatura alemana y se incluyó en los libros de texto. El filósofo Theodor W. Adorno (quien había afirmado que, después de Auschwitz, escribir un poema era un acto de barbarie) rectificó su opinión al leer a Celan admitiendo que el sufrimiento perenne tiene tanto derecho a expresarse como el torturado a gritar. En 1960, la Academia Alemana de Lengua y Literatura le concedió el premio Georg Büchner, uno de los más prestigiosos de las letras alemanas.
Paul Celan, que a partir de 1965 fue internado varias veces en un psiquiátrico, se quitó la vida arrojándose al Sena desde el puente parisino de Mirabeau, la noche del 19 de abril de 1970.
Puedes escuchar el poema, recitado en castellano por la profesora Concha Botaya, y en alemán por Olga Weis, lectora de alemán del IES Goya.
(DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)