EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 29 de marzo de 2017

"El niño que se comía las palabras", un microrrelato de Manu Espada




 EL NIÑO QUE SE COMÍA LAS PALABRAS

A algunas personas les trasplantan los pulmones. A otras les realizan un trasplante de corazón o de córnea, pero siempre tiene que morir alguien. Mi caso fue distinto. Cuando era pequeño no podía hablar, al menos no como el resto de los niños. Cada sílaba requería el mayor de mis esfuerzos. Sin embargo, mi padre se ganaba la vida con las palabras. Paradójico. Aún recuerdo el domingo que llegó con una máquina de escribir antigua. Yo entré en su despacho mientras él ponía la vieja Olivetti sobre la mesa. Colocó un folio de papel cebolla en el rodillo, me cogió el dedo índice, y escribimos mi nombre. Mi padre lo recortó con unas tijeras, lo hizo una bolita y me dijo: "Rica". En cuanto el papel rodó por la garganta dije mi nombre en voz alta. Desde ese día, mi padre no pudo volver a pronunciarlo. Luego vinieron muchas palabras más. Mi padre me cogía el dedo, me susurraba cosas al oído, las tecleábamos y luego me metía las palabras en la boca. Él nunca más volvía a usarlas. Primero se quedó sin sustantivos, luego sin verbos, más tarde me pasó los adjetivos, los artículos, las preposiciones, hasta que me trasplantó todas las palabras del mundo. Hasta que se quedó mudo.

Manu Espada, Personajes secundarios, Menoscuarto, 2015




Manu Espada es el  seudónimo de Manuel Sánchez Vicente (Salamanca, 1974). Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Radio por RNE y la Universidad Complutense de Madrid, y Máster de Experto en Trastorno del Espectro Autista por la Universidad de Alcalá de Henares,  desde 2000 trabaja como guionista en programas de ficción y entretenimiento en varias cadenas de televisión. Ha
ganado el Premio "Relatos en Cadena de la SER", el certamen de microrrelatos de la revista Eñe, el concurso Minificciones, finalista del concurso "La Tormenta en un Vaso", o el Premio de la Editorial Grupobúho, gracias al que publicó su primer libro de relatos, El desguace (2007), al que siguió el titulado Fuera de temario (Talentura, 2010). Es autor también de los libros de microrrelatos Zoom. Ciento y pico novelas a escala (Paréntesis, 2011) y Personajes secundarios (Menoscuarto, 2015), además de coautor de Un poquito de por favor. Manual para sobrevivir en una comunidad de vecinos (Ed. Temas de Hoy). Cuentos suyos han sido incluidos en publicaciones colectivas como Mar de Pirañas (Menoscuarto, 2015), La radio es un cuento (Minor Network, 2004), Relatos en Cadena 2008-2009 (Alfaguara, 2009), Velas al viento (Cuadernos del Vigía, 2010), Perversiones (Traspiés, 2010), Antología del microrrelato español (1906-2011)El cuarto género narrativo (Cátedra, 2012) , Desahuciados. Crónicas de la crisis (Traspiés, 2013), y en las revistas 'Al otro lado del espejo', 'BCN Week' y 'Miniatura'. Ha coordinado, junto a Rosana Alonso, De Antología: la logia del microrrelato (Talentura, 2013), que recoge textos de la denominada "Generación Blogger". Ha estrenado una obra de teatro y un cortometraje titulados El tercer día.





Personajes secundarios es, en opinión de Manu Espada, su libro más personal, pues se inspira en episodios de su propia vida. El autor dedica la obra a su hijo Daniel, cuya superación del autismo inspira gran parte de las historias, como la de "El niño que se comía las palabras", y sirve de hilo conductor del libro. El título hace referencia a los personajes de reparto que, por un instante, logran convertirse en protagonistas.




EL 2 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO.

La información sobre Manu Espada está tomada, fundamentalmente, del blog del autor: 
http://manuespada.blogspot.com.es/

Conocí el relato "El niño que se comía las palabras" por Belén Rueda, fisioterapeuta del hospital "Miguel Servet" de Zaragoza con quien he charlado mucho en las últimas semanas sobre libros y películas. 
                                                                                             Josefina López Granada

martes, 28 de marzo de 2017

Libros: Novedades

Os presentamos algunos de los libros que se han adquirido recientemente en la biblioteca de nuestro centro.

domingo, 26 de marzo de 2017

"Los ojos de mi padre", de Mariluz Escribano

© Getty Images


                     LOS OJOS DE MI PADRE


Los ojos de mi padre,
los ojos de mi padre,
mirándome en la patria cereal de los trigos,
en un tiempo de cunas
mecidas por el viento de la guerra,
mirando cómo crezco
en los abecedarios
y conquisto sonidos primitivos,
balbuceos, palabras necesarias,
porque él me empuja y vuelve,
desde su corazón y sus espigas,
su corazón de tierra y manantiales,
patria de tierra y gritos apagados.
Mi padre es un silencio
que mira cómo crezco.
Sus manos me conforman,
me miran la estatura,
la dimensión del cuerpo,
averiguan gozosas
que me elevo en trigal.
Las manos de mi padre
tocan mi cuerpo y cantan,
y yo sé que me acunan
con nanas de caballos,
con la salmodia triste del judío,
del converso que habita por su sangre.
Pero paseo con mi padre.
Abandono en sus manos
mis manos tan pequeñas,
y al calor de su sangre
mis pulsaciones tienen
una ambición de tiempos.

En las luces inquietas de la tarde,
al borde de la noche,
vamos pisando hierbas, territorios,
ríos como torrentes, manantiales,
horizontes donde la niebla habita,
paisajes metalúrgicos y bosques,
ciudades, vientos, cordilleras,
blancas constelaciones.
Camino con mi padre.
Me nombra a las palomas,
pájaros migratorios,
aguanieves que rozan las praderas,
alcaudones de viento,
golondrinas, gorriones, avefrías.
Y todo pasa y llega de su mano,
y a mi infancia regresa
el calor confortable de su sangre.

Cuando llegan los días de septiembre,
láminas del otoño,
las madrugadas frías y estrelladas
detienen sus palabras.
Pero es sólo un instante
de sangre y de fusiles
porque mi padre vuelve del silencio
y pasea conmigo
el callado silencio de las calles,
y los campos sembrados
y las constelaciones,
y su voz de madera me acompaña, me mira cómo crezco.
Todo el mundo conoce
que heredé de mi padre una bandera.


                      De Umbrales de otoño, Hiperión, 2013



Mariluz Escribano en 2014. Foto: Ramón L. Pérez/
Ideal de Granada
Mariluz Escribano Pueo (Granada, 1935) es una poeta española perteneciente por edad a la generación de los 60, si bien no empieza a publicar hasta la década de los 90, cuando el tiempo había cicatrizado las heridas de la Guerra Civil: el asesinato de su padre y las represalias sufridas por  su madre.
     Su padre, Agustín Escribano, fue catedrático y Director de la Escuela Normal de Maestros de Granada de 1931 a 1936. Fue fusilado en septiembre de 1936. Su madre, Luisa Pueo Costa, huérfana desde muy niña, quedó al cuidado  de su tío Joaquín Costa, padre del regeneracionismo,  y llegó a Granada como Inspectora de Enseñanza Primaria. Allí conoció a quien sería su marido; durante el periodo republicano fue profesora de la Escuela Normal y Secretaria de la Residencia de Señoritas Normalistas. Fue enviada a prisión con su hija de nueve meses y, como les ocurrió a otras maestras republicanas, perdió su plaza como profesora, que recuperaría muchos años después, y se vio obligada a abandonar Granada con su hija.
  Mariluz Escribano pasó sus primeros años entre Palencia y Burgos. Más tarde se le permitió regresar a Granada, donde cursó estudios de Filosofía y Letras y Magisterio y se doctoró en Filología Hispánica. Después de dos años como docente en el Antioch College de Ohio, ejerció como catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación  de la Universidad de Granada. Estudiosa de la oralidad y del folclore, ha sido columnista del diario Ideal de Granada, estuvo al frente de la revista Extramuros durante cinco años y dirigió la revista EntreRíos desde su fundación, además de desarrollar una carrera como pintora.
    Su obra se ha considerado ejemplo de la llamada "literatura sumergida" ya que, a pesar de la indudable calidad de sus trece poemarios,  ha gozado de escasa presencia en publicaciones culturales nacionales. Ha publicado Sonetos del alba (1991), Desde un mar de silencio (1994), Canciones de la tarde (1995), Cartas de Praga (1999), Sopas de ajo (2001), Memoria de Azúcar (2002), Ventanas al jardín (2002), El ojo de cristal (2004), Sonetos del alba (2005), Jardines pájaros (2007), Los caballos ciegos (2008), Umbrales de otoño (2013),  El corazón de la gacela (2015) y la antología Azul melancolía (2016). Entre los reconocimientos recibidos están la Medalla de Oro de la ciudad de Granada y el Premio Andalucía de la Crítica.

Actualización (20/07/2019):
Mariluz Escribano Pueo ha fallecido  en Granada hoy, 20 de julio de 2019, a los 83 años. En enero de este año recibió el Premio Elio Antonio de Nebrija.  En 2018 apareció su último libro, Geografía de la memoria, que incluye el poema "Cuando me vaya".

En esta entrevista la autora habla de "Los ojos de mi padre":


Otros poemas de la autora en este blog:
-"Canción de la tristeza" y "Escribiré una carta para cinco": AQUÍ.
-"Cuando me vaya": AQUÍ.

domingo, 19 de marzo de 2017

Tres poemas de Derek Walcott




                  Archipiélagos

"Al final de esta frase, empezará a llover.
Y al filo de la lluvia, una vela.
Lentamente la vela perderá de vista las islas;
La creencia en los puertos de toda una raza
Se perderá entre la niebla.
La guerra de los diez años ha terminado.
El pelo de Helena, una nube gris.
Troya, un foso de ceniza blanca
Junto al mar donde llovizna.
La lluvia se tensa como las cuerdas de un arpa.
Un hombre con los ojos nublados la toca con los dedos
Y tañe el primer verso de La Odisea."


De Dichoso el viajero, 1981


             Cul de Sac Valley IV

Al oeste de las estrofas
escritas por el amanecer,
las plantaciones de plátanos responden
a su luz; por encima,
un halcón que describía círculos
con mi corazón en su pico
hasta el borde del mundo,
lo trae de vuelta
al puente que se desvanece,
al río que se revuelve
en su lecho, al risco
donde regresa el árbol
tras sus lecciones, tarde.
¿Cuál era su cabaña?
Ella asciende en línea recta
por los escalones de este verso,
y se sienta para cenar
pan y pescado frito
mientras los árboles repiten su
umbrío inglés.
Las ventanas de la cabaña resplandecen.
Las verdes luciérnagas describen arcos,
incendiando Forestière,
Orléans, Fond St. Jacques,
y el bosque se duerme,
sus ojos cerrados,
a excepción de una mirada
desde una choza iluminada;
ahora, por encima del libro cerrado
de pequeñas cabañas que se deslizaban
bajo los faros del coche, la cima 
de una colina como una pirámide.
En la noche caliente como un horno
vuelan las brasas. La puerta de una tienda
proyecta un recuadro de luz
sobre la carretera y un olor
a pescado en salazón. Un montón de arena seca
se esparce en estrellas.
Similar a un gato, la isla de la Paloma
aferra el mar con sus garras.


De El testamento de Arkansas, 1987

    En Puedo sentirla viniendo de lejos y otros poemas.
          Muestrario de Poesía 20, septiembre 2008


El amor después del amor

Llegará el día en que, exultante,
te vas a saludar a ti mismo al llegar 
a tu propia puerta, en tu propio espejo,
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,
y dirá, siéntate aquí. Come.
Otra vez amarás al extraño que fuiste para ti.
Dale vino. Dale pan. Devuélvele el corazón
a tu corazón, a ese extraño que te ha amado
toda tu vida, a quien ignoraste 
por otro, y que te conoce de memoria.
Baja las cartas de amor de los estantes,
las fotos, las notas desesperadas,
arranca tu propia imagen del espejo.
Siéntate. Haz con tu vida un festín.


De Uvas de mar, 1976.Versión de 
Héctor Abad Faciolince* y Alex Jadad [www.elmalpensante.com]




Derek Walcott, pintor, poeta y dramaturgo, nació en Castries, capital de la isla de Santa
Lucía, una de las Antillas Menores, el 29 de enero de 1930. Era hijo de una profesora nativa, descendiente de esclavos negros, y de un pintor británico blanco que falleció cuando el escritor y su hermano gemelo, Roderick,  eran niños. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica. Se dio a conocer como pintor, afición que cultivó durante toda su vida. En el año 2000 reunió todas sus acuarelas en Tiepolo's Hound (El sabueso de Tiepolo). En 1948 apareció 25 Poems, cuya edición costeó el joven poeta con un préstamo de su madre, y al año siguiente, su segundo poemario: Epitaph for the Young. En 1953 se traslada a la cercana isla de Trinidad en busca de oportunidades. Allí fundó y dirigió (1959-1976) el Taller de Teatro de Trinidad, donde estrenó sus primeros textos dramáticos y se representaron obras de Wole Soyinka (Premio Nobel de Literatura 1986), Chejov y Tennessee Williams, entre otros. Obtuvo su primer éxito como poeta con In a Green Night (En una noche verde), publicado en Londres en 1962. Durante la década de los 80 fue profesor en distintas universidades del Caribe.

En 1981 marcha a Estados Unidos donde impartió clases en la Universidad de Harvard, y después fue catedrático de literatura y composición en la de Boston. Durante estos años, alternó sus estancias en Trinidad y Tobago con Boston.  Sigue escribiendo y se va convirtiendo en una de las voces fundamentales de la poesía caribeña. Su Collected Poems 1948-1984 (1986) fue aclamado por crítica y lectores, pero el definitivo reconocimiento internacional le llegó con Omeros (1990), un magno poema épico en el que traslada la historia mítica al Caribe (Aquiles y Héctor son aquí pescadores locales que conviven con un oficial inglés retirado y su familia, Helena es una esclava negra y Ulises va en busca de sus antepasados a la costa occidental de África), narrada por un aprendiz de brujo, trasunto del propio poeta. En 1992 le concedieron el Premio Nobel de Literatura por "una obra poética de gran luminosidad, con una visión histórica fruto de un compromiso multicultural". Poco después la Unesco lo nombró miembro de la Comisión Mundial de la Cultura y el Desarrollo. Gran amante de nuestro país, viajó  a España en varias ocasiones y le dedicó una sección en The Bounty (1997). Después de dejar la docencia en 2007, regresó a Santa Lucía. Tras una larga enfermedad, falleció en su casa  de la isla de Santa Lucía el 17 de marzo de 2017.

Es autor de quince libros de poesía y más de treinta obras de teatro. Entre sus poemarios destacan, además de los anteriormente citados, Otra vida (1973), Uvas de mar (1976), Dichoso el viajero  (1981) y El testamento de Arkansas (1987). Sueño en la montaña del mono (1970) es lo más sobresaliente de su producción teatral. Martín López-Vega ("Derek Walcott, el poeta de los seis sentidos". El Cutural, 17/03/2017) ha escrito que Walcott pertenece una generación de poetas de distinto origen -entre los que incluye a J. Brodsky*, S. Heaney, C. Milosz y Y. Amijai- que comparten una "preocupación común: la de convertir cada poema en una reflexión sobre nuestro lugar en el mundo que aunase análisis autobiográfico y conciencia de nuestro lugar en la historia." Estos poetas dan testimonio de "la derrota diaria del ser humano, y también de su capacidad para encontrar la dicha en las cosas cotidianas". Lo que distingue a Walcott de otros compañeros de generación es, según López-Vega:
su fraseo, inconteniblemente épico, que transforma cualquier experiencia, por banal que sea, en un arrebato de intensidad que envuelve al lector atrapado en una poesía que apela a los cinco sentidos como pocos autores han sido capaces antes. A los seis sentidos, habría que decir en realidad, pues a la sensualidad pluriforme de su verso hay que añadir su capacidad para apelar a nuestro sentido de la historia.
Otro poema del autor en este blog:

*Entradas relacionadas:

sábado, 18 de marzo de 2017

Día Mundial de la Poesía 2017





Área de prioridades


De nada vale decir
aquí estoy yo,
gobierno y mando,
si al pasar por Castilla
y ver el sol crujiendo tras
los olmos,
uno no sabe dar gracias a Machado.
De nada sirve
montar revoluciones, modernizar
las leyes,
si al entrar en Moguer y abrir sus muros
blancos,
uno no escucha, como un geranio púrpura,
la voz en los balcones de Juan Ramón
Jiménez.
Muy poco importa
marcharse tan deprisa a tantas partes
a todas a ninguna,
sin pararse una vez, y al coger nuevo
aliento y mirar el camino,
sentir sobre la piel: Palabras
para Julia*.
Sin duda alguna
España no va bien, como el resto
del mundo y el fondo de la vida.
Necesitamos agua, pan, un poco
de esperanza. Y poesía.

                        (Aurelio González Ovies)

*"Palabras para Julia" es el título de un poema
muy conocido de José Agustín Goytisolo.


Desde el año 2001, el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, coincidiendo con el equinoccio de primavera, estación del año vinculada tradicionalmente a la palabra poética. La celebración, proclamada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su 30.ª Conferencia General, celebrada en París en 1999, es "una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona".  
   Bajo diferentes denominaciones (Fiesta de la poesía, Poetry day, Le Printemps des Poètes...), se organizan en diferentes países múltiples actividades en las que participan poetas y lectores. El hacedor de sueños quiere sumarse a la celebración con un poema de Aurelio González  Ovies sobre la necesidad de la poesía en el mundo actual.

El georgiano Nikoloz Baratashvili (1817-1844) es el poeta celebrado por la UNESCO en 2017.





Mensaje de la Directora General de la UNESCO

No tenemos alas, no podemos elevarnos,
mas tenemos pies para trepar y escalar
paso a paso, más y más,
las nubosas cumbres de nuestros tiempos.

En una época en que los retos a que nos enfrentamos, desde el cambio climático, la desigualdad y la pobreza hasta el extremismo violento, parecen tan ingentes, las palabras del poeta Henry Wadsworth Longfellow nos aportan esperanza.

Compuesta de palabras, coloreada con imágenes, tañida con la métrica perfecta, la poesía tiene un poder singular. El poder de arrancarnos de la vida cotidiana y recordarnos la belleza que nos rodea y la resiliencia del espíritu humano que compartimos.

La poesía es una ventana a la diversidad excepcional de la humanidad. En la Lista Representativa  del Patrimonio  Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO se incluyen decenas de formas de expresión oral y poesía, desde el duelo poético Tsiattista de Chipre o la poesía cantada Ca trù de Viet Nam hasta Al-Taghrooda, la poesía cantada tradicional de los beduinos de los Emiratos Árabes Unidos y Omán. La poesía es tan antigua como el lenguaje, y en los periodos turbulentos es más necesaria que nunca, como fuente de esperanza, como manera de compartir lo que significa vivir en este mundo.

El poeta Pablo Neruda escribió que "la poesía es siempre un acto de paz". La poesía es única por su capacidad de hablar a través del tiempo, el espacio y la cultura, de llegar directamente a los corazones de las personas de todo el mundo. Es un manantial de diálogo y entendimiento y ha sido siempre una fuerza para desafiar a la injusticia y promover la libertad. Como dijo Deeyah Khan, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la libertad y la creatividad, todas las formas de arte, incluida la poesía, tienen la capacidad extraordinaria de expresar resistencia y rebelión, protesta y esperanza.

La poesía no es un lujo. La poesía es una parte esencial de quiénes somos en cuanto que mujeres y hombres que vivimos juntos en el presente, nos valemos del patrimonio de las generaciones pasadas y somos custodios del mundo para nuestros hijos y nietos. Hoy, al celebrar la poesía, celebramos también nuestra capacidad de unirnos en un espíritu de solidaridad para trepar y escalar "las nubosas cumbres de nuestros tiempos". Necesitamos hacerlo para llevar adelante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para aplicar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, para asegurarnos de que ninguna mujer ni hombre se quede atrás.


Irina Bokova

jueves, 16 de marzo de 2017

'La Reina Roja', de Victoria Aveyard



FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: La Reina Roja
Autor/a: Victoria Aveyard
Editorial: GRANTRAVESÍA
Año de edición: 2015, octubre
Número de páginas: 469
Género y subgénero: distopía juvenil, fantasía
Público al que va dirigida la obra: jóvenes


LA AUTORA
Victoria Aveyard nació el 27 de julio de 1990 en East Longmeadow, Massachusetts.
Se matriculó en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles. Allí se licenció en escritura cinematográfica. Como escritora y guionista, ella misma decide utilizar su carrera para leer muchos libros y ver muchas películas.
Ganó los premios de 2015 de Good reads Choice Awards, Best Debut Award y Buxtehude Bull Award.
La Reina Roja es su debut literario (2015) y es una tetralogía de la cual ya se han publicado el segundo libro, con el título La espada de cristal (2016), y el tercer libro, La jaula del rey, salió a la venta el pasado 7 de febrero. Del cuarto libro no se sabe nada por el momento.

PERSONAJES
Mare Barrow: Vive con su familia en Los Pilares, una aldea Roja. Su familia es pobre y ella se dedica a robar para aportar algo de ayuda a su familia. Tiene tres hermanos mayores, llamados Shade, Bree y Tramy, y una hermana pequeña, llamada Gisa.
Sus tres hermanos sirven al ejército por no haber encontrado trabajo antes de su cumpleaños número 18, y ella va a correr la misma suerte. Por otro lado, Gisa es aprendiz de costurera y está a salvo del alistamiento.
Su mejor amigo se llama Kilorn Warren, que es huérfano de guerra y aprendiz de pescador.
Mare tiene el pelo castaño, ojos marrones grises y tiene una tez oscura. Mide entorno a los 1,6 metros y es muy rápida y ágil. Tiene un cuerpo de deportista.
El personaje de Mare se caracteriza por su descaro y valentía. No tiene pelos en la lengua y es muy impulsiva. En muy pocas ocasiones muestra sus debilidades e incertidumbres. Es capaz de dar lo que sea por sus seres queridos y lo demuestra en más de una ocasión.
 
Cal Calore: Su nombre original es Tiberias Calore VII, pero es conocido como Cal Calore. Es un plateado perteneciente a la casa gobernante de Norta, Calore.
Es hijo de Tiberias Calore VI y Coriane Jacos, la difunta reina. Es el heredero al trono. Tiene un hermano por parte de padre llamado Maven.
Tiene el pelo negro y sus ojos son de color bronce. Es pálido, pero es debido al color de su sangre.
Ha heredado el poder de su padre, es decir, el poder del control sobre el fuego.
Es una persona de carácter fuerte. Es amable, valiente y desinteresado. No mata sin motivo, pero le causa indiferencia llevar a cabo tal acción.

 

Maven Calore: Es el segundo en la línea de sucesión al trono. Es hijo del rey Tiberias Calore VI y Elara Merandus, que es la segunda esposa del rey.
Es alto, delgado y pálido. Tiene el pelo negro y los ojos azules. Posee las mismas habilidades que su padre y medio hermano.
Se representa como una persona solitaria que es constantemente eclipsado por su hermano (se denomina a sí mismo como “la sombra de la llama”). Su personalidad es demasiado compleja como para ser explicada en pocas palabras.


Los reyes de Norta: El rey Tiberias es un quemador y su primera esposa, Coriane, era una cantante de la casa Jacos. Su poder consistía en que podía utilizar su voz para controlar a cualquiera.
La segunda esposa del rey, Elara, pertenece a la casa Merandus y posee las habilidades de telepatía y control mental.
La Guardia Escarlata: Son rebeldes Rojos que se oponen al gobierno y las leyes plateadas y luchan por la igualdad entre las sangres.
ESPACIO Y TIEMPO
Espacios: Los Pilares, el palacio del Sol, el cuartel de la Guardia Escarlata y el Cuenco de los Huesos (lugar de tortura y donde se realizan las ejecuciones). Es otro mundo y se centra en el país de Norta.
Tiempo: Todo sucede en la Nueva Era, en el año 319.
“En la escuela aprendimos acerca del mundo anterior a este, el mundo de los ángeles y los dioses que vivían en el cielo y gobernaban la Tierra con amor y bondad. Algunos dicen que son solo leyendas, pero yo no lo creo. Los dioses aún nos gobiernan y dominan, han descendido de las estrellas y no les queda ni un ápice de bondad”.
ARGUMENTO
El mundo está dividido según el color de la sangre, roja o plateada.
Los Rojos viven a la sombra de los plateados (que poseen poderes como telequinesis, control sobre el fuego, agua,…), sirviéndoles y brindándoles todos los lujos que ellos jamás tendrán.
Mare Barrow es una Roja sin nada en especial hasta que descubre que en su interior bulle el poder de la electricidad.
Pero la suerte no está de su lado, pues realiza el descubrimiento de sus poderes en el palacio Real, delante de todas las casas plateadas y la Corte.
Allí descubrirá que el poder es un juego peligroso y que la única certeza es la traición.
VALORACIÓN PERSONAL
Sinceramente, a la hora de comprar el libro me dejé llevar por la imagen de la cubierta más que por otra cosa: en la cubierta hay una corona plateada llena de sangre roja.
Decidí hacer la ficha sobre la Reina Roja porque no es un libro muy conocido (debido a que es un libro debut) y verdaderamente merece la oportunidad de ser leído.
Lo que más impacto causó en mí fue la trama. En un principio parece simple, pero, conforme vas leyendo el libro, descubres los secretos más oscuros de los personajes y los verdaderos objetivos que hay detrás de sus acciones.
Como está narrado en primera persona, vas descubriendo todo al mismo tiempo que Mare, y eso produce que haya más tensión y ganas por saber el final.
Me ha aportado una visión bastante oscura de la confianza, pues es muy fácil ser traicionado. Ahora mismo considero la confianza como uno de los valores más importantes y difíciles de conseguir. También me ha enseñado a separar la mente del corazón y cómo impedir que las emociones y sentimientos nublen la razón y la lógica.
La lectura, al principio, fue un poco aburrida, pero conforme avanzaba se iba haciendo más amena y no podía esperar al desenlace.
RECOMENDACIONES
Recomendaría este libro a los que suelen leer con regularidad, pues es un libro un tanto complejo.
No lo recomendaría a las personas sensibles porque hay sangre, muertes y torturas y podrían no soportarlas.

Clara Clemente Marcuello, 2º B de la ESO