EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 29 de marzo de 2015

Del árbol del corazón 6: cuadernos de poesía


El número 16 de los Cuadernos de biblioteca reúne una selección de poemas escritos por el alumnado del IES Goya, bajo la dirección de los profesores Marta Lapuente, Marisa Mateo y Javier Aznar, en el marco de la actividad denominada "Del árbol del corazón", de la que encontrarás más información en:

Como viene siendo habitual, en el diseño y maquetación del cuaderno hemos contado con la inestimable colaboración de la profesora Pilar López. La ilustración de la portada es una obra diseñada para la actividad por la alumna Xuan Yi Wang



"Ya toda me entregué y di...", de santa Teresa de Jesús

Gian Lorenzo Bernini, Éxtasis de santa Teresa, 1647-1652


SOBRE AQUELLAS PALABRAS "Dilectus meus mihi"*

Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó herida,
en los brazos del amor
mi alma quedó rendida;
y, cobrando nueva vida,
de tal manera he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

Hirióme con una flecha
enherbolada** de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
Ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

*"Ego dilecto meo, et dilectus meus mihi",
'Yo soy para mi amado y mi amado es para mí"
(Vulgata, Cantar de los cantares, 2:16).

**Envenenada.

José de Ribera, Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús (Gotarrendura, Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, Salamanca, 4 de octubre de 1582), nacida Teresa de Cepeda y Ahumada, fue religiosa y escritora mística española.
  Nació en una familia próspera y respetada, a pesar de que su abuelo paterno, converso acusado de recaer en el judaísmo, fue obligado por la Inquisición a hacer penitencia pública. A los siete años, estimulada por la lectura de vidas de santos, quiso huir de su casa con intención de llegar a tierras de infieles buscando el martirio. Se aficionó más tarde a la lectura de novelas de caballerías, y comenzó a escribir una en colaboración con su hermano Rodrigo. 
    Fue instruida durante algún tiempo en el convento de las Agustinas de Ávila, pero a los diecinueve años, influida por la lectura de las Confesiones de san Agustín, ingresó como novicia en las Carmelitas de la Encarnación, donde profesó en 1537.  La extremada dureza de los ejercicios ascéticos a que se sometió la pusieron al borde de la muerte y, si bien se sobrepuso, su salud quedó seriamente   quebrantada. En los años siguientes, dedicados a la oración, el sacrificio y el recogimiento, alcanzó éxtasis  durante los cuales creía ver y hablar con Dios, su "Divino esposo". 
    Una visión de las penas del infierno la impulsó a iniciar la reforma de su orden religiosa para hacerle recobrar la severidad y pureza primitivas, lo que le ocasionará no pocos sufrimientos. En 1562, con algunas de sus compañeras, fundó el convento de San José de Ávila, el primero de la nueva regla, llamada de las carmelitas descalzas. La hostilidad de los carmelitas de la antigua observancia y de la princesa de Éboli, que la denunció a la Inquisición y consiguió que fuera procesada, sumada a la  de otros enemigos de la reforma, produjeron fuertes tensiones eclesiásticas y persecuciones contra la religiosa (intentaron deportarla a las Indias y lograron confinarla en Toledo para impedir que siguiera fundando conventos). La intervención del rey Felipe II, consiguiendo del Papa la organización de los carmelitas descalzos como provincia independiente, aseguró la reforma del Carmelo, en la que Teresa de Ávila contó con la colaboración de san Juan de la Cruz*, a quien le encomendó la reforma de los frailes carmelitas. Fueron años de enorme actividad, viajando de un lugar a otro para fundar nuevas congregaciones carmelitas (fundó diecisiete conventos y reformó otros muchos) y estimular con sus visitas  las ya fundadas.  A finales de septiembre de 1582, viajando de Burgos a Ávila, se detuvo en el convento de Alba de Tormes, donde se sintió enferma y donde falleció el 4 de octubre.


Sepulcro de santa Teresa en la iglesia de la Asunción del convento de las
Madres Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes
     Empezó a escribir por recomendación de su confesor, y en sus obras en prosa da cuenta de sus trabajos y de su experiencias interiores. Escritos para sus compañeras de convento, personas de escasa formación, sus libros  tienen una intención didáctica, por lo que se expresa en un lenguaje sencillo, directo y coloquial, en el que abundan las metáforas y giros populares tomados de la vida diaria. De su producción ascético-mística destacan  Camino de perfección (1585, consejos de perfección cristiana destinados a las monjas del convento de San José de Ávila) y Castillo interior o Las moradas (1588), cumbre de la mística cristiana en la que describe los siete grados de oración, las siete "mansiones" o habitaciones  que debe atravesar el alma en su progreso hacia la unión mística: tres durante la vía purgativa, tres más durante la iluminativa, hasta alcanzar la unión perfecta con Dios en la séptima, la más profunda. Dejó también una autobiografía espiritual, el Libro de su vida (1588), que se complementa con el Libro de las fundaciones, y numerosas Cartas.
    Compuso, además, algunas poesías sobre temas piadosos. Las escribía para entretener a los monjas y aliviar el cansancio y monotonía de los viajes. El número de composiciones en verso que se le puede atribuir, todas ellas en metros tradicionales,  es muy escaso. La más conocida es "Vivo sin vivir en mí", si bien solo es suya la glosa.
  Santa Teresa fue beatificada en 1614 y canonizada en 1922. Pablo VI, que la había nombrado patrona de los escritores españoles en 1965, la declaró doctora de la Iglesia en 1970.

     En 2015 se celebra el V Centenario de su nacimiento.


Para saber más:
-artículo de Clara Janés, "Santa Teresa, entre pasión y razón":


*Entrada relacionada:

jueves, 26 de marzo de 2015

Día Mundial del Teatro 2015

Representación teatral en el corral de comedias de Almagro (Ciudad Real)

El Día Mundial del Teatro (World Theatre Day) fue instituido  en 1961 por el  Instituto Internacional del Teatro (ITI), con el propósito de difundir la importancia de las artes escénicas como un espacio de entendimiento universal. Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional con la organización de distintos eventos. Uno de los más importantes consiste en la difusión del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro, a través del cual una figura de talla internacional, a propuesta del ITI,  comparte sus reflexiones sobre el teatro y su relación con la paz. El primero en hacerlo, en 1962,  fue el dramaturgo francés  Jean Cocteau
En la edición de 2015, el elegido ha sido el director polaco Kryzstof Warlikowski (1962):


 Mensaje del Día Mundial del Teatro
Los verdaderos maestros del teatro son los más fáciles de encontrar lejos del escenario. Y por lo general, no tienen interés en el teatro como una máquina para la replicación de convenciones y reproducción de clichés. Ellos buscan la fuente pulsante, las corrientes de vida que tienden a pasar por alto las salas de espectáculos y la multitud de personas empeñadas en copiar algún mundo u otro. Copiamos en lugar de crear mundos que están enfocados o incluso dependientes de debate con el público, sobre las emociones que se hinchan por debajo de la superficie. Y en realidad no hay nada que pueda revelar las pasiones ocultas mejor que el teatro.
Muy a menudo me dirijo a la prosa de orientación. Día tras día me encuentro pensando en los escritores que hace casi cien años describen proféticamente sino también serenamente el declive de los dioses europeos, el crepúsculo que sumió a nuestra civilización en una oscuridad que aún no se ha iluminado. Estoy pensando en Franz Kafka, Thomas Mann y Marcel Proust. Hoy me gustaría también contar con John Maxwell Coetzee entre ese grupo de profetas.
Su sentido común del inevitable fin del mundo -no del planeta-, sino del modelo de las relaciones entre humanos y del orden social y la agitación, es conmovedoramente actual para nosotros aquí y ahora. Para nosotros que vivíamos conformes al fin del mundo. ¿Quién vive en la cara de los delitos y conflictos que diariamente nacen en nuevos lugares más rápido incluso que los medios de comunicación ubicuos pueden mantenerse al día. Estos incendios crecen rápidamente aburridos y desaparecen de los informes de prensa, para no volver. Y nos sentimos desamparados, horrorizados y cercados. Ya no somos capaces de construir torres y los muros que construimos tercamente no nos protegen de cualquier cosa, por el contrario, ellos mismos exigen protección y el cuidado que consume una gran parte de nuestra energía de la vida. Ya no tenemos la fuerza para tratar de vislumbrar lo que hay más allá de la puerta, detrás de la pared. Y es por eso exactamente por qué el teatro debe existir y donde debe buscar su fuerza. Para mirar dentro buscamos lo que está prohibido.
"La leyenda trata de explicar lo que no se puede explicar. Debido a que se basa en la verdad, que debe terminar en lo inexplicable", así es cómo Kafka describe la transformación de la leyenda de Prometeo. Estoy convencido de que las mismas palabras deben describir el teatro. Y es esa clase de teatro, el que se basa en la verdad y que encuentra su fin en lo inexplicable es lo que deseo para todos sus trabajadores, los del escenario y los de la audiencia, lo deseo con todo mi corazón.
                                                                                                                         Krzysztof  Warlikowski
                                                                                                                       
                                                                                                                        Traducido por Manolo Garriga
                                                                                                                         Centro Cubano del ITI 


En España es tradicional la imposición de una bufanda blanca a la estatua del gran dramaturgo Valle-Inclán, situada en el madrileño paseo de Recoletos, frente a la Biblioteca  Nacional. 

La imagen del corral de comedias procede de www.nationalgeographic.com.es.
La foto de Warlikowski, de www.valenciateatros.com.
La de Valle-Inclán, de cosasnimias.blogspot.com.

 


lunes, 23 de marzo de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

"El ladrón de miel", de Teócrito

Lucas Cranach, Cupido quejándose a Venus, 1529


EL LADRÓN DE MIEL

Una abeja maligna picó un día
a Eros que robaba una colmena,
y le picó en la punta de los dedos.
Eros patea, grita, se lamenta,
se sopla las heridas y a Afrodita
mostrando su dolor, llora y se queja
de que  ser tan pequeño y diminuto
produzca unas heridas tan cruentas.
..................................
Y la madre, riendo, dice al hijo:
-¿No eres tú semejante a las abejas?
Tú también, hijo mío, eres pequeño
¡pero qué heridas tan terribles dejas!


VERSIÓN ORIGINAL EN GRIEGO:

                ΚΗΡΙΟΚΛΕΠΤΗΣ

     Τὸν κλέπταν ποτ᾽ Ἔρωτα κακὰ κέντασε μέλισσα
κηρίον ἐκ σίμβλων συλεύμενον, ἄκρα δὲ χειρῶν
δάκτυλα πάνθ᾽ ὑπένυξεν. Ὁ δ᾽ ἄλγεε, καὶ χέρ᾽ ἐφύση,
καὶ τὰν γᾶν ἐπάταξε, καὶ ἅλατα, ταῖ δ᾽ Ἀφροδίται
δεῖξεν τὰν ὀδύναν, καὶ μέμφετο, ὅττι γε τυτθὸν
θηρον ντ μλισσα κα λκα τραματα ποιε.
Χἀ μάτηρ γελάσασα· "Τὺ δ᾽ οὐκ ἴσσον ἐσσὶ μελίσσαις;
χὠ τυτθὸς μὲν ἐης, τὰ δὲ τραύματα ἁλίκα ποιεῖς.”


[Selección: Mercedes Ortiz]


Teócrito (Siracusa, actual Italia, h. 310 a.C. - ?, h. 250 a.C.) Poeta griego, creador de la poesía pastoril. Vivió mucho tiempo en la isla de Cos y fue protegido de Hierón de Siracusa (h. 275 a.C.) y de Tolomeo II Filadelfo en Alejandría, donde también conoció a Calímaco. Teócrito es el fundador de la poesía bucólica y uno de los grandes poetas de la época helenística. Familiar y lírico, capaz de unir lo dramático y lo narrativo, fue el poeta del amor y la belleza del campo, un gran observador de las costumbres de su época y renovador de antiguas leyendas. Se conservan de él una treintena de Idilios y alrededor de veinte epigramas. Su obra principal son los Idilios, compuestos en el dialecto dorio de Sicilia y de inspiración pastoril, con escenarios tomados de la naturaleza. Sus primeros seguidores fueron Mosco y Bión, y el ambiente pastoril fue imitado por Logo y luego por Virgilio, éste en las Bucólicas. Su obra se revalorizó en el Renacimiento.

La información y la imagen de Teócrito están tomadas de www.biografiasyvidas.com

jueves, 19 de marzo de 2015

“El diario de Ana Frank”

Ficha bibliográfica
Título: El diario de Ana Frank
Título original: Het Achterhuis
Edición de los diarios personales escritos por la niña judía Annelies Marie Frank entre 1942 y 1944.
Personajes principales
Ana Frank: Le regalan un diario cuando cumple 13 años, allí escribe todo lo que ocurre durante los dos años en que ella y su familia se esconden de los nazis.
Margot Frank: hermana mayor de Ana. Se lleva bien con su hermana y se cuentan casi todo, pese a que durante los dos años de clandestinidad discutieran en algunas ocasiones.
Otto Frank: padre de Ana y Margot, y esposo de Edith Frank.
Edith Frank: madre de Ana y Margot y esposa de Otto Frank. Ana y ella no tenían una buena relación, pese a que ésta era una estupenda madre. Según cuenta Otto Frank en sus memorias, Edith siempre se quejaba de que Ana se rebelase contra todas sus decisiones.
Otros personajes
Hermann van Pels: socio de Otto Frank, que se esconde con su mujer y su hijo junto a la familia Frank.
Auguste van Pels: esposa de Hemann y madre de Peter van Pels.
Peter van Pels: hijo adolescente de los van Pels, el cual tuvo una breve relación amorosa con Ana, que terminó de forma abrupta con la detención de los escondidos.
Fritz Pfeffer: conocido de la familia Frank, que decide esconderse con ellos porque es judío y teme que lo descubran.
Viktor Kugler, Johannes Kleiman, Miep Gies y Elisabeth Voskujil: los cuatro ayudaron y protegieron a la familia Frank, además de transmitirles información del exterior y ofrecerles apoyo moral.

En el libro Ana utilizó seudónimos para los escondidos que no formaban parte de su familia.

Lugar donde transcurre la historia
La historia tiene lugar principalmente en la “casa de atrás”, un anexo a las oficinas de Otto Frank en Ámsterdam, Holanda. 


Argumento
Ana Frank es una niña judía que, durante la Segunda Guerra  Mundial, debe esconderse junto a otras siete personas en la “casa de atrás”.
Su encierro dura dos años hasta que son descubiertos y deportados a campos de concentración, donde el único superviviente es Otto Frank.
Durante el tiempo en el que están encerrados, Ana escribe un diario en el que comparte todo lo que ocurre en la “casa de atrás”, además de sus pensamientos y sentimientos.  


Valoración personal
Me parece que este es un libro realmente interesante para jóvenes y adultos porque nos muestra de primera mano la crueldad de una guerra. Y, aunque en algunos momentos pueda hacerse pesado porque nos cuenta la vida de Ana Frank durante su encierro, creo que es un libro que todos los jóvenes deberían leer para comprender lo que muchísimos judíos tuvieron que vivir y sufrir durante la II Guerra Mundial. 


Patricia Domínguez, 4º C

domingo, 15 de marzo de 2015

"Una canción de amor" (Distant village), de John Berger




          Una canción de amor

Las montañas son despiadadas
la lluvia funde la nieve
volverá a helar.

En el café dos extranjeros 
tocan el acordeón
y canta la habitación abarrotada de hombres.

Las melodías llenan
los sacos del corazón
los pesebres de los ojos.

Las letras llenan
los establos
que rugen entre los oídos.

La música suprime las papadas
relaja las articulaciones,
la única cura para el reumatismo.

La música limpia las uñas
suaviza las manos
restriega las callosidades.

Una habitación abarrotada de hombres,
venidos del ganado empapado,
del gasoil, de la pala eterna,

acaricia
el aire de una canción de amor
con manos dulces.

Las mías han abandonado los brazos 
y están cruzando las montañas 
en busca de tus pechos.

En el café dos extranjeros
tocan el acordeón
la lluvia funde la nieve.

          En Páginas de la herida, Visor, 2003, 
pp. 143-144.Versión de Pilar Vázquez


Distant village

The mountains are pitiless
the rain is melting the snow
it will freeze again.

In the cafe two strangers
play the accordion
and the roomful of men are singing.

Tunes are filling
the sacks of the heart
the troughs of eyes.

Words are filling
the stalls
which bellow between the ears.

Music shaves the jowls
loosens the joints,
the only cure for rheumatism.

Music cleans the nails
softens our hands
scours the callouses.

A roomful of men
come from drenched cattle,
diesel oil, the eternal shovel,

are caressing
the air of a love song
with sweetened hands.

Mine have left my wrists
and are crossing the mountains
to find your breasts.

In the cafe two strangers
play the accordion
the rain is melting the snow.



John Berger (Londres, 1926) participó en la Segunda Guerra Mundial en las filas del ejército británico, y al finalizar la contienda retomó sus estudios de arte. Poco después inició su vida profesional, además de como pintor, como profesor de dibujo en la escuela donde Henry Moore impartía clases de escultura (1948-1955). Colaboró como crítico de arte en 'Tribune', editado por  George Orwell, y en la revista 'New Statesmann'. En esta época trabó relación con el partido comunista británico  y en los años cincuenta decidió dedicarse por completo a la escritura como forma de compromiso político. De acuerdo con sus ideas marxistas, defendió el arte realista. Tras un primer matrimonio sin descendencia, tuvo tres hijos: Jacob, director de cine; Katya, escritora y crítico de cine, e Yves, artista. Desde hace años vive en un pequeño pueblo de los Alpes franceses, donde sitúa el escenario de su obra más conocida en España, la trilogía De sus fatigas, una meditación sobre el éxodo rural compuesta  de Puerca tierra (1979), Una vez en Europa (1983) y  Lila y Flag (1990)De su extensa obra literaria, destaca el ensayo Modos de ver, obra de referencia para  toda una generación de historiadores del arte.

La antología Páginas de la herida reúne algunas composiciones incluidas en su obra narrativa y ensayística junto a otras inéditas por las razones expuestas por el autor.
Cuando se dice "es poeta" se describe una cualidad que incluye, entre otras cosas, el valor y la sinceridad. Por eso no me parece apropiado autocalificarse "poeta". Decir "soy poeta" equivale un poco a decir "soy inolvidable" o "soy sincero". Mejor dejar que juzguen los otros. El lector y sólo el lector puede confirmar si un poema es un poema y un poeta, poeta. Esta convicción o más bien obsesión, me impidió publicar o incluso pensar en publicar un libro de poemas, pues obviamente con ello me estaría autoproclamando poeta.
Juzgue, pues,  el lector si "Una canción de amor" es o no poesía.

ACTUALIZACIÓN:

John Berger ha fallecido hoy, 2 de enero de 2017, en su casa de Antony (París), a la edad de noventa años.

Mont Blanc

[La  foto del Mont Blanc está tomada de www.turifrance.com]

sábado, 14 de marzo de 2015

Leer juntos Hoy: 'Pequeña Inglaterra', de Ioanna Karystiani

El título hace referencia al nombre que le daban los armadores del Egeo a Andros, la más septentrional de las islas del archipiélago de las Cícladas, ya que muchos de ellos, como el armador Jarulis de la novela, tenían sus oficinas en Londres.


La historia nos narra la historia de una familia de Andros, a la par de la de otros habitantes de la isla, durante veinte años. El trasfondo histórico es el período entre las dos guerras mundiales, la ocupación nazi (en realidad durante la Segunda Guerra Mundial Grecia sufrió una triple ocupación alemana, italiana y búlgara, siendo ocupada la isla de Andros por los italianos) y la posterior Guerra Civil. Pero este escenario histórico no es más que un simple tapiz que hace de fondo de la historia verdaderamente importante, la de los sentimientos y la de las relaciones humanas. “Las entrañas de los seres humanos son los sentimientos y la fuerza de estos sentimientos es atemporal” (Ionna Karystiani).
La hermosa isla griega de tradición marinera es una isla habitada casi exclusivamente por mujeres, que cual Penélopes deben esperar las visita que sus Ulises, embarcados en cargueros que recorren todos los mares del mundo, les hacen cada dos o tres años.
Mientras los hombres recorren el mar de China o hacen cola en los burdeles de Buenos Aires, las mujeres son las encargadas de administrar la casa y criar a los hijos.  

Andros, Chora

Una de estas mujeres es Mina, que gobierna su casa según las férreas tradiciones isleñas y que acrecienta su patrimonio familiar comprando fincas en el Ática y concertando el matrimonio de sus hijas.
La novela hace una rica caracterización psicológica de los personajes femeninos, las verdaderas protagonistas, ya que los personajes masculinos no son sino los meros catalizadores de los acontecimientos que ellas protagonizan. Mina, fría y calculadora, siempre con el libro de contabilidad en las manos, mujer sin amor “se había casado con quien no quería y no había permitido que la amara”, condena a sus hijas a una vida  también sin él “No le gustaba hacer daño a sus hijas, pero la vida es así, el amor dura poco y las penas siempre sobreviven al paso del tiempo”, “Es mil veces mejor que una chica no se case con el hombre al que ama, porque cuando salga corriendo detrás de cualquier perdida, el dolor será más soportable”.
Orsa, la hija mayor y víctima propiciatoria de la tragedia que se presiente desde un primer momento, es una chica melancólica, solitaria, amante de la poesía y que había decidido que lo único importante en su vida sería el amor. “El azul del mar ha empañado tus ojos, Orsita” “Una chica extraña, unas veces sumisa, otras rebelde, a veces transparente y alegre y otros tanto inaccesible y melancólica”.
Mosja, la hermana pequeña, rebelde, inconformista, siempre acompañada de su pandilla de amigas, que sentía envidia de su hermana mayor por ser el ojito derecho de su padre y que juraba que nunca se casaría con un marino, pero que tampoco pudo escapar de su destino “¿acaso se puede escapar del destino?
Naná, la profesora, confidente de sus exalumnas, siempre dispuesta a escuchar, que tras su llegada a Andros quedó atrapada en la isla por esa red invisible que hacía que las mujeres no pudieran escapar de ese pequeño mundo y que “consideraba la habitación de Orsa una especie de altar a los amores perdidos
La yaya, finalmente única confidente del secreto que guarda Orsa, que no comparte las decisiones de su nuera, critica la poca implicación en la vida familiar de su hijo y comprende los sentimientos de la nieta, “ Bienaventurados los que aman y se quieren con locura”.
Katerina, viuda a los 15 años, como tantas mujeres de la isla, que no soportaba ver el azul del mar y borda, cual Penélope, los naufragios de los marinos de Andros en las sábanas , regalo de bodas, que no había tenido tiempo de usar.

Annezió, nodriza de Nikos, que cuidaba del viejo amo, ciego por la sífilis que se llevaba también a tantos marinos, con un hijo comunista emigrado a Estados Unidos , que “ no soportaba a los rusos pero disfrutaba con la humillación de los alemanes” y que culpa de todo a Mina.
La Murena, a cuya casa iban las viudas y todas aquellas que dormían solas, a mitigar su soledad solazándose con las historias picantes que inventaba.
Por su parte los personajes masculinos, el capitán Savvas, padre de las protagonistas, el héroe Spyros, marino de raza, o el tímido Nikos…, tienen una personalidad mucho menos compleja que las mujeres, “cuando los sacaban del agua, se hacían un lío con los sentimientos, las amistades, los asuntos familiares”.
Todos ellos acompañados por el paisaje de la isla, cuyos rincones son testigos de un gran amor,  esa mar “tragona insaciable”, que devora hombres y sentimientos y que lo cubre todo “de la patina del olvido”, los santos y santas de la isla que hacen de confidentes de ese gran amor, y el techo, ese techo tacaño que destilaba los ruidos de la casa de arriba y que envenenaba los corazones de sus moradores.

Andros, Monasterio de Panaxantrou con el Ojo de Dios al fondo.
Iglesia de Santa Marina
Paisaje de Andros
Andros, Chora
Paisaje de Andros
Faro Turliti, Andros

Ioanna Karystiani haciéndose heredera de la tradición griega, teje una auténtica tragedia al estilo de Eurípides, en la que los hombres son personajes endebles y son las mujeres, con sus complejas personalidades, las capaces de los mayores sacrificios pero también de las mayores venganzas. También se puede rastrear su herencia clásica en los temas tratados en la novela, temas atemporales, como ella misma indica en una cita anterior, y que son los temas universales de las tragedias griegas, las relaciones del poder, la jerarquía, la obediencia a los progenitores, la falta de comunicación dentro de la familia, la venganza, los celos, las relaciones personales, la soledad, la fuerza del amor y el destino, tan presente en la cultura griega. “Los isleños son muy dados al fatalismo y al romanticismo”. Todo ello narrado con un estilo corrosivo, como las olas del mar que azotan las costas de la isla y los corazones de los isleños, lleno de patetismo ( πάθος) y hermosos momentos de un lirismo sobrecogedor, “y la esperó en la pequeña cueva donde las alcaparras colgaban de las paredes como mechones de pelo cubriéndole la frente”. “Ella se encogió como un caracolillo, sintió un ardor por todo el cuerpo y, justo después, cómo el corazón le estallaba, sin ruido, como una granada, y los pequeños rubíes formaban flechas, se deslizaban por sus hombros hacia él y saltaban a las baldosas de la iglesia como luciérnagas.” 

En la tertulia contamos con la presencia de Tomás Diafas, lector de griego moderno del Centro Universitario de lenguas modernas de la Universidad de Zaragoza, licenciado en Filología Hispánica y en Cine  por la Universidad de Atenas,  y máster en literatura Española por la Universidad de Zaragoza, poeta y colaborador en obras de teatro y de cine en Grecia. Él nos aportó su visión de la novela, en su opinión reflejo de la sociedad tradicional griega , “ Esta tragedia moderna de amores secretos en la Grecia de los años 30 nos recuerda al dolor que sufrieron muchas mujeres en la historia literaria por no poder vivir al lado de  los hombres a los que amaban. La familia griega siempre ha sido conservadora y materialista pero en este caso llega a ser también perversa,  sacrificando todo lo ético y humano por un dote. La posición de la mujer en la sociedad queda clara: es incapaz de elegir su futuro aunque al mismo tiempo las mujeres casadas son las que deciden qué hacer con lo que queda atrás cuando el hombre se va, siendo no sólo amas de casa sino también administradoras del dinero, ya que los hombres están lejos trabajando en barcos en el medio de la nada”.
También nos aportó datos sobre la autora, Ioanna Karistiani y nos comentó su visión sobre su estilo literario
“Lo interesante de esta obra es la escritura de Karistiani, quien crea un mapa, un conjunto de pensamientos sin dividir las frases según el sujeto que actúa, mostrando así la homogeneidad de la sociedad femenina, lo común de la tristeza de la ausencia de los esposos. Los diálogos en voz directa son pocos, formando así un tipo de notas, un resultado de informaciones juntas, mezclando lo social con lo personal. Las palabras usadas son en su mayoría características de los marineros y también de la isla de Andros, creando un estilo complicado incluso para un griego. La ausencia de verbos en muchas de las frases, o ubicados estos al final de la frase después de muchos sintagmas nominales y adjetivales, ayudan por un lado a que se mantenga esta identidad de lo romántico de la época y por otro a expresar de la mejor manera el caos de información que había entre los personajes. Ya lo dije: por un lado lo personal por otro lo social. Y en este caso lo social era lo mismo que lo personal, todas sufrían lo mismo y por las mismas razones, excepto Orsa, quien guardaba bien su secreto”.
“Karistiani en su obra prefiere usar la lengua formal, sustituir palabras populares por cultas, así llega a divinizar a sus personajes, a expresar lo interior y lo exterior siempre con una distancia, hecho lógico si pensamos en lo prohibido que sería en una sociedad con tantos problemas dejar llevarse por lo sentimental. Pero la escritora sí que insiste en los sentimientos más que en los hechos -quizás esta sea la razón por la que en la versión cinematográfica el silencio aparece más que en el libro, los pensamientos fueron sustituidos por miradas por suspiros e imágenes”.

Ioanna Karistiani nació 1952 en Chania en Creta en el seno de una familia de Asia Menor. Estudió Derecho y trabajó como caricaturista para varios medios, entre ellos el periódico comunista griego Risospastis y las revistas Tetarto, Ena e Eikones. También ha trabajado para la industria cinematográfica griega.
Vive a caballo entre Atenas y la isla griega de Andros y está casada con el director de cine griego Pantelis Voulgaris, con el que tiene dos hijos y con el que ha trabajado en películas como Nyfes (Novias).
Como novelista, Ioanna Karystiani ha alcanzado un gran éxito con sus obras traducidas a varios idiomas. A su primer libro de cuentos "I kyria Kataki" (la señora Kataki) le sucedió la novela "Mikra Anglia" ("Pequeña Inglaterra") .Con esta novela, traducida a diez idiomas, Ioanna Karystiani se convirtió en ganadora del Premio Nacional de Literatura de Grecia. Esta novela fue llevada al cine en 2014, por el director de cine Pantelis Voulgaris y con guión de la propia Karystiani. La película constituyó un gran éxito de crítica y de taquilla.
Ioanna Karystiani



 
Tráiler oficial de la película basada en la novela "Pequeña Inglaterra"