Presentamos el plan
de los grupos de lectura del IES Goya para este curso.
Los grupos de
lectura están abiertos a la participación de alumnos, madres y padres,
profesores y personal de servicios.
Grupo I - “Leer juntos Hoy”
6 de noviembre: Campos de Níjar,
de Juan Goytisolo. Galaxia Gutenberg
A finales
de los años cincuenta, la región de Níjar en Almería era una de las más pobres
de España. Las explotaciones mineras en manos de compañías españolas o
extranjeras no habían dejado ningún poso de desarrollo económico ni social, la
agricultura seguía anclada en técnicas pretéritas, la artesanía malvivía escasa
de mercados y el turismo no había descubierto aún la extraordinaria belleza de
la región. Juan Goytisolo viajó a los pueblos de los alrededores de Níjar y el
Cabo de Gata para narrar con técnica novelística sus encuentros con un paisaje
de soledades ásperas y sus habitantes, que se debatían entre la búsqueda de la
supervivencia diaria y el sueño imposible de la emigración, bajo la omnipresente
vigilancia de la guardia civil franquista.
11 de diciembre: Navío en aguas
turbias, de Pablo Gómez Soria (ed. Dauro) y Nefelibata (Poema en 31 actos), de Fernando Vallejo Ágreda.
Los poetas
zaragozanos Pablo Gómez Soria y Fernando Vallejo Ágreda nos presentarán sus
respectivos poemarios publicados en este año y después se leerá y comentará una
selección de poemas de cada obra.
15
de enero: El
cuento de la criada, de Margaret Atwood. Salamandra.
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico,
unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen
la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y
oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en
realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta,
en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una
amenaza latente en el mundo de hoy.
19 de febrero: Encuentro con Javier Fernández López para charlar en torno a su novela Aragón en guerra. Ed. Mira.
El año
pasado se cumplieron ochenta años desde que se produjo la sublevación militar
que desembocó en la Guerra Civil de 1936-1939. En esta novela se ponen de
relieve los hechos principales de la lucha fratricida en toda España, pero el
foco se sitúa especialmente, tal como indica su título, en Aragón, territorio
que termina siendo un personaje más. Un recorrido completo por las batallas que
salpicaron nuestra geografía ayudará a los no expertos a hacerse una idea de
conjunto y a entender enigmas como el de Belchite, localidad tristemente
célebre por la masacre allí acaecida a causa de la incompetencia de algunos
mandos republicanos.
19 de marzo: Encuentro con Sergio del Molino para charlar sobre su ensayo La España vacía, Viaje por un país que nunca fue. Ed. Turner.
Un viaje
histórico, biográfico y sentimental por un país deshabitado dentro de España. En
solo veinte años, entre 1950 y 1970, el campo español se vació. Las
consecuencias de este éxodo marcan el carácter de la España de hoy. Un ensayo
emocionante y necesario sobre las raíces de un desequilibrio que hace tanto
daño a la ciudad como al campo. Un viaje a los pueblos de la España vacía y un
análisis de la literatura, el cine y la historia que los relata. Hay que viajar
muy al norte, hasta Escandinavia, para encontrar en Europa unas densidades de
población tan bajas como las de la España vacía.
16 de abril: Regreso a Berlín, de Verna B. Carleton. Periférica
& Errata Naturae
Como las
viejas y buenas historias, esta fascinante novela comienza en un buque repleto
de pasajeros muy distintos entre sí. Tras un largo viaje por el Caribe, lleno
de complicidades, el londinense Eric Devon, su esposa Nora y una lúcida
periodista estadounidense deciden viajar a un Berlín que se recupera de los
desastres de la última guerra y de los perversos efectos del nazismo. Vacilante
y presa de los fantasmas de otro tiempo, Eric, por fin, se enfrentará allí a su
pasado, oculto durante décadas. En una ciudad devastada por la guerra, pero
llena de vida, a nuestros protagonistas les espera una gran sorpresa. Nada es lo que parecía ser: Eric irá asistiendo,
página a página, capítulo a capítulo, a una serie de revelaciones que lo
cambiarán ya para siempre.
21 de mayo: Sumisión, de Michel
Houellebecq. Anagrama.
Francia, en
un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los
partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes,
carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el
apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en
la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia
y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida
aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la
llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los
franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a
Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de
blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o
reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la
que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la
poligamia.
11 de junio: La vida negociable,
de Luis Landero. Tusquets.
Hugo Bayo,
peluquero de profesión y genio incomprendido, les cuenta a sus clientes la
historia de sus muchas andanzas, desde su adolescencia en un barrio de Madrid
hasta el momento actual, ya al filo de los cuarenta, en que sigue buscándole un
sentido a la vida. Y así, recordará la relación tormentosa y amoral con su
madre, el descubrimiento ambiguo de la amistad y del amor, sus varios oficios y
proyectos, sus éxitos y sus fracasos, y su inagotable capacidad para
reinventarse y para negociar ventajosamente con su pasado, con su conciencia,
con su porvenir, en un intento de encontrar un lugar en el mundo que lo
reconcilie finalmente consigo mismo y con los demás.
Grupo II - “Leer juntos a los
clásicos”
24
de octubre: Las troyanas, de
Eurípides.
Considerado
generalmente el más moderno de los tres grandes dramaturgos clásicos griegos,
Eurípides (ca. 484-406 a.C.) se distinguió por plantear en sus obras los
conflictos morales más permanentes de la condición humana. La experiencia de la
guerra del Peloponeso, de la que fue testigo en el postrer tramo de su
existencia, le movió, como bien testimonia Las
Troyanas, a tomar una posición antibelicista que, desgraciadamente, al cabo
de los siglos, no ha perdido vigencia. En efecto, aunque centrada en el amargo
destino de las mujeres dependientes de los héroes vencidos en la guerra de
Troya, la obra versa sobre el desastre que suponen las guerras, cualquier
guerra, así como sus detestables secuelas.
21
de noviembre: Decamerón, de
Giovanni Boccaccio. (Selección de diez cuentos)
Huyendo
de la peste de 1348, diez jóvenes florentinos -siete mujeres y tres hombres-
deciden refugiarse en la villa de uno de ellos situada en el campo. A lo largo
de su ausencia de catorce días, para pasar el rato durante las calurosas horas
de sobremesa deciden contarse diariamente -salvo sábado y domingo- cuentos por
turno. De ello resulta una colección de cien relatos deliciosa y que reúne los
más diversos aspectos de la vida humana, muchas veces con humor, otras con
espanto o con un delicado guiño lascivo, mas siempre de una forma que no deja
indiferente.
9
de enero: El doble, de F.
Dostoievski.
Una
noche, Goliadkin es expulsado de una cena en casa de su jefe a la que
supuestamente había sido invitado y este hecho le produce una profunda
conmoción. Al día siguiente se topa por la calle con un individuo completamente
idéntico a él: el otro Señor Goliadkin. Aunque físicamente son iguales, su
carácter es totalmente opuesto, ya que el falso Goliadkin es un ser alegre,
seguro, triunfador y siempre rodeado de amigos. A partir de ese momento el
falso Goliadkin se introducirá en la vida del verdadero como si siempre hubiera
estado en ella, de la manera más normal. El señor Goliadkin se ve sometido a
una dura tortura psicológica, que Dostoievski refleja con maestría mediante los
desquiciados monólogos interiores del protagonista, al intentar buscar una
explicación a lo sucedido durante toda la narración.
13 de febrero: El origen, de Thomas Bernhard.
El origen es una excavación
en los años de adolescencia de Thomas
Bernhard. Una invectiva salvaje contra el sistema educativo en
general, contra el nacionalismo y el catolicismo —estas
"enfermedades" que el autor sitúa en pie de igualdad como dos
rituales igualmente lesivos para la dignidad humana—, y contra Salzburgo, su
ciudad adoptiva y cuasinatal, una ciudad símbolo de la belleza, el arte y la
cultura, pero en realidad un atroz dispositivo para el suicidio, un museo de la
muerte. Se trata de un libro espeluznante en el que la palabra más frecuente
quizá sea "horror": no en vano, escribir, para Bernhard, consiste en
una metódica y posiblemente catártica exploración del horror. Pero es, a su
vez, un libro admirablemente escrito, una muestra concluyente del virtuosismo
verbal del autor.
13 de marzo. “Teatro en la pantalla”: Esperando a Godot, de Samuel Beckett. (Teatro Estudio TVE,
1978).
Es una de las obras
más representativas del teatro del absurdo, posiblemente la más reconocible del
género y, sin duda, la más popular de Samuel Beckett. Es una pieza compleja,
que necesita una cierta experiencia como espectador teatral y una mente abierta
a la experimentación artística. En la TVE de finales de los setenta los
dramáticos eran una constante en la programación y ya no tenían miedo a probar
cosas nuevas, por eso el 7 de marzo de 1978 se emitió una nueva adaptación
televisiva en la 2 (por entonces conocida como la UHF). Esta versión dirigida
por José Osuna se incluía dentro del espacio divulgativo literario
"Encuentro con las letras" que una vez al mes representaba un texto
(aparentemente minoritario) bajo el epígrafe "Teatro Estudio".
17 de
abril: Homenaje a Cataluña, de George Orwell.
Es sin duda uno de los libros más
importantes del siglo xx y un texto clave sobre la Guerra Civil española,
ensayo general a la Segunda Guerra Mundial. Sus páginas recogen la experiencia
personal de George Orwell, quien, en diciembre de 1936, llegó a una Barcelona
en plena efervescencia revolucionaria y menos de un año después tuvo que huir
de la implacable maquinaria soviética por su pertenencia a las milicias del
POUM. La honestidad y el coraje con que Orwell narra lo que allí vio y vivió
convierten a este autor en el escritor moral por excelencia, y a esta obra en
un poderoso manifiesto contra las abstracciones que acaban conduciendo
inevitablemente al terror.
29 de mayo: Las
flores del mal, de Charles Baudelaire.
La actitud
decadente y dandy de Baudelaire le sirve para establecer distancias, para
intentar distinguirse, alcanzar en el aspecto más superficial aquella
perfección que le caracteriza. En Las
flores del mal crea un espacio que inclina al hombre hacia lo más bajo, un
espacio sin horizonte, que aboca al abismo, al pecado, a la hipocresía, sin
posibilidad de salir.