EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


viernes, 31 de diciembre de 2010

"Me llamo barro aunque Miguel me llame", de Miguel Hernández

Cerramos el año del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández con el poema más votado por los visitantes de la exposición sobre el poeta, celebrada en el IES Goya del 10 al 22 de diciembre.


Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.


Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.


Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos y a sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.


Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.


Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.


Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.


Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.


Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
Y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.


Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.


Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.


Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.


Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.


Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.


Miguel Hernández, de El rayo que no cesa (1933-1934)


Más sobre el  autor en el blog:

-"Antes del odio": AQUÍ.
-"Vientos del pueblo me llevan": AQUÍ.
-"Las abarcas desiertas": AQUÍ.
-"Las nanas de la cebolla": AQUÍ.

lunes, 27 de diciembre de 2010

"Los juegos del hambre", de Suzanne Collins



Suzanne Collins, Los Juegos del Hambre, RBA Libros, Barcelona, 2009, 400 páginas



   Katniss Everdeen es una chica de dieciséis años que vive con su madre y su hermana pequeña, Prim, en el Distrito 12, uno de los doce distritos de Panem, que está bajo el poder tiránico de El Capitolio. El Capitolio organiza cada año unos juegos llamados “Los juegos del hambre” a los que cada distrito envía a dos tributos elegidos al azar, o porque se presenten voluntarios, para ver quién sobrevive.
  Cuando su hermana Prim es elegida como tributo del Distrito 12, Katniss no duda en ocupar su lugar. A pesar de todas las adversidades a las que se tienen que enfrentar todos los tributos, Katniss y Peeta (el otro tributo del Distrito 12) consiguen demostrar que siempre hay lugar para el amor y el respeto.
   El libro se divide en tres partes: la primera titulada “Los tributos”; la segunda, “Los juegos”, y la tercera, “El vencedor”.

   Esta novela me ha gustado porque demuestra hasta dónde puede llegar una persona en situaciones adversas, pero siempre sin olvidar sus raíces. Leí el libro porque me lo recomendó un amigo y yo lo recomiendo a todos los aficionados a los libros de aventuras y de ciencia ficción. En la biblioteca del instituto me dijeron que este era el primer libro de una trilogía. El segundo se titula En llamas, y el tercero, Sinsajo. Todos están en la biblioteca.

                                               Jaime Gargallo, 2º ESO

domingo, 19 de diciembre de 2010

"Papeles", de Ángel Guinda



                            Papeles


Un papel certifica mi llegada a este mundo.
Mi identidad la corrobora otro papel.
Uno más califica nuestra vida en pareja:
de derecho, de hecho, de desecho.
Otro papel registrará mi muerte.
¿Cuál será mi papel verdadero en la vida?
Abro el buzón: rebosa de papeles.
Salgo a la calle: me surten de papeles.
Voy al Banco: cumplimento papeles.
Doy una conferencia: para cobrar, papeles.
Un papel me da acceso al estadio de fútbol,
a un concierto, al cine, al teatro.
Tráfico me echa el alto: los papeles
-los busco, los escrutan, me empapelan.
Necesito una subvención
-me dicen: hay que hacer papeles.
Me pongo de los nervios en unos almacenes
-me amonestan: no pierda los papeles.
Me entregan un regalo:
sufro ansiedad al desempapelarlo.
Mi papeleta electoral traga derrota.
Me manifiesto por los sin papeles.
Traspapelé la luz, busco tus ojos.
Cada semana reciclo dos bolsas de papeles.
Vivir: papeles y papeles y papeles.
La vida, para muchos, es todo un papelón.

                  (Ángel Guinda, de Poemas para los demás)

Ángel Guinda (1981). JULIO ÁLVAREZ

Ángel Guinda
(Zaragoza, 1948), coautor de la letra del himno de Aragón, es poeta, crítico, editor, traductor y profesor aragonés, residente en Madrid desde 1987. Entre sus libros de poesía, la crítica destaca Vida ávida, 1981; Claustro (Poesía 1970-1990), 1991; Conocimiento del medio, 1996; Biografía de la muerte, 2001; Toda la luz del mundo. Minimal love poems, 2002, y Poemas para los demás, 2009. Acaba de ser galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2010 por “el valor de una obra poética importantísima dentro de la historiografía literaria aragonesa, fundada en la poesía española pero expresada con un lenguaje renovador adherido a su compromiso estético y humano”. Como crítico, acaba de publicar Yin. Poetas aragonesas, 1960-2010, antología de poemas de sesenta y cuatro mujeres.


Actualización (30 de enero de 2022):

Ángel Guinda falleció en Madrid ayer 29 de enero a los 73 años. Autor de una veintena de poemarios y tres volúmenes de aforismos, ha sido "un poeta lateral" por escribir al margen de las tendencias dominantes, como señala   Manuel Rico (El País, 31/01/2022), quien lo define como "una suerte de sacerdote de la poesía y de la belleza" y escribe  sobre su poesía:
La poesía de Guinda se nutre de  un sabio y poliédrico mestizaje: la experiencia de lo cotidiano, de lo cívico incluso, se entrevera con el destello metafísico, con el aforismo, con la reflexión sobre el sentido del poema, con fugaces prospecciones de la memoria y con juegos verbales que bordean la greguería.

Otros poemas del autor:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2015/12/el-viaje-interior-de-angel-guinda.html

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Encuentro con Julio Llamazares





VISITA DE JULIO LLAMAZARES

(ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA)


El pasado martes día 30 de noviembre visitó nuestro centro Julio Llamazares, escritor español nacido en Vegamián (León) en el año 1955, autor de Luna de Lobos, entre otras muchas obras de diferentes géneros, que los alumnos de 1º de bachillerato hemos leído y hemos trabajado este trimestre.
El acto comenzó con una introducción por parte de una de nuestras profesoras de Lengua y Literatura, Francisca Soria, que comentó tanto la vida del autor como la novela Luna de Lobos y sus principales características.
Seguidamente tomó la palabra el escritor. En primer lugar agradeció la presentación y la calificó de excelente por ser diferente a las que se suelen hacer en esta clase de eventos y por tratar más aspectos de la novela que de la biografía del autor. Dijo que él no sabría analizar su obra técnicamente, pues “escribir no supone saber literatura”. Luego comenzó su discurso con algunas bromas para “romper el hielo” y acercarse un poco al público joven. En este discurso, seguramente repetido ya muchas veces en eventos como éste dado el éxito de la novela escrita hace ya veinticinco años (en 1985), se notaba al escritor cómodo y cercano a los alumnos, con experiencia tratando el tema. Reconoció que a él nunca se le había dado especialmente bien la literatura, desde el punto de vista técnico, y que escribe con intuición e instinto aquello que a él mismo le gustaría leer, para hacer feliz a la gente. Dijo que con su obra pretende hacer pensar a los lectores, e intentó que los alumnos comprendiesen que la literatura se ha de hacer por placer, “para vivir más y mejor”, y que tenemos que normalizar la lectura, pues nos hace sentir y pasar buenos ratos.
Una vez acabada la exposición de Julio Llamazares, los alumnos tuvieron tiempo para hacerle algunas preguntas, que cito a continuación ya que las respuestas son interesantes:

¿Qué le inspiró a escribir este libro?Dijo que “la inspiración es la vida”.
Cuando le preguntaron que cuánto tardó en escribir Luna de Lobos, contestó que toda la vida, pues comenzó a escribirla en su cabeza cuando era niño y oía historias reales de huidos de su propio pueblo, historias de personas que alimentaron los sueños de la gente en las largas noches del franquismo, aun sabiendo que no tenían posibilidad de ganar.
Todo escritor en su primera novela intenta contar los cuentos con los que le dormían de niño. Dijo que esta novela había estado siempre en su cabeza, y que fue madurando poco a poco hasta que llegó el momento de escribirla.

Las descripciones de su novela son casi cinematográficas, ¿se siente cercano a la cinematografía en sus obras o en la vida cotidiana?El autor contestó que todas sus obras tienen algo de cinematográficas, ya que siempre tuvo fascinación por el cine, y que en concreto Escenas de cine mudo es un homenaje al mismo, donde pasó muchas tardes de su infancia y que fue para él como una fábrica de sueños. Afirmó que su forma de escribir, como si se viera a través de unos prismáticos, es como lo verían los protagonistas, y que esa era su intención.
Por otra parte, reconoció que al escribir Luna de lobos no pensó en ello, pero que más tarde, al colaborar en el guión de esta novela llevada al cine, se dio cuenta de que tiene una estructura de “western americano” por su forma de cambiar de escenas dando saltos en el tiempo, como ocurre en las películas; así que no le costó transportarla al cine.
En definitiva, se alegró de que la alumna hubiese interpretado sus descripciones de la manera que pretendía que los lectores lo hicieran.

¿Cabría escribir una continuación de Luna de Lobos?“Evidentemente se podría escribir pero no seré yo el que lo haga”.
Haciendo alusión al final de la novela, reconoció que se podría fácilmente escribir una continuación, pues es un final abierto, pero le gusta dejar así los finales. Argumentó que si continuase, estaría escribiendo una novela diferente, pues el tema principal habría cambiado. Quiere que los lectores, al acabar el libro y seguir pensando sobre la historia, encuentren su propio final.

La naturaleza parece el elemento dominante de su novela, ¿le ha interesado también el medio urbano? Llamazares contestó que las cosas pasan en la cabeza, y las historias que ocurren son las mismas en todos los sitios. En el fondo da igual cuál sea el escenario.

¿Qué momento calificaría como el más sobrecogedor de la historia? La novela recoge muchas historias reales escuchadas por el autor.
De entre todos los momentos reales en los que se ha inspirado, destaca aquel en el que, al morir la madre de un huido que pasó más de diez años en el monte, éste tuvo que contemplar el funeral desde la distancia; y fue por la noche, escondido, cuando pudo bajar al cementerio, caminando de espaldas para que las huellas no le delataran.

¿Qué sentimientos quiere transmitir?Quiere transmitir sus propios sentimientos, aunque “no hay dos lectores que lean la misma novela”, pues depende de nuestras experiencias personales cómo sintamos la literatura.
Piensa que incluso si un mismo lector lee dos veces la misma novela, ésta será diferente porque el lector habrá cambiado.

¿Se identifica con algún personaje de la novela?
Contestó que aunque en la literatura los autores suelen tender al narcisismo de reflejarse en los protagonistas, le gustan los personajes secundarios. Finalmente añadió que el reflejo de su personalidad está en la suma de todos los personajes.


Por último, los alumnos pudimos acercarnos para que el escritor firmase nuestro ejemplar de Luna de Lobos.
En general, la visita fue agradable. Llamazares estuvo próximo al público, contestando con interés y mucho detalle. Los alumnos, por su parte, estuvieron muy atentos y formularon preguntas interesantes. Para concluir, diría que es un privilegio que el instituto organice esta clase de actividades que nos hacen participar y trabajar la obra.

                                         Elena Pérez Gimeno, 1º Bachillerato H.

Puedes leer más sobre el autor en este blog:



domingo, 12 de diciembre de 2010

"Tengo miedo y el tiempo no me calma", de Dolores Mejías



Tengo miedo y el tiempo no me calma;
tengo miedo y el alma no me duerme,
tengo miedo y el corazón responde
a toda mi medrosa calentura.
Tengo miedo de mí, de Ti, de todo;
del charco que se cruza en mi camino,
de los ojos que miran acechando,
de los álamos tristes del regato
sobre la negra noche;
del hombre, con mirar duro de odio,
del alma en llanto triste, con presencia
de lo que ya no es y fue tan recio.
Tengo miedo de todo lo que envuelve
mi propia arquitectura hecha de polvo y miel,
que no escarchó en violetas
el helado rocío de la aurora.
Tengo un sentir que pesa aquí en mi centro,
un reseco del alma y un alentar dolido,
pero recio y sin fin,
aunque me ausente.
Tengo miedo de hacer lo que no quiero,
de ser un astro errante en mi nostalgia
cubriéndome del polvo de mi andar inseguro,
de quedarme sin Dios, sin pan,
sin agonía cierta.
Lola Mejías, en Yin : Poetas aragonesas 1960-2010. Ángel Guinda (sel.), Olifante, 2010.

[Selección: Javier Andreu Calatayud, 4º ESO C]

Dolores Mejías Bonilla. Torremocha (Cáceres), 1912-Zaragoza, 1999. Residió en la capital aragonesa desde 1942. Casada con el profesor Eugenio Frutos. Mujer de alto nivel intelectual, avanzada para las costumbres de la época y animadora de tertulias culturales. Publicó el libro Hasta llegar a Dios (1964), de honda preocupación existencial y religiosa.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"De marzo del ''79", de Tomas Tranströmer




                            DE MARZO DEL '79


Cansado de todos los que llegan con palabras,
     [palabras, pero no lenguaje,
parto hacia la isla cubierta de nieve.

Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje, pero no palabras.

(Tomas Tranströmer,  de La plaza salvaje, 1983. Incluido en 
El cielo a medio hacer. Selección y traducción de Roberto Mascaró, 
Nórdica, Madrid, 2o10)

Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931). Escritor, poeta y traductor sueco. Desde muy joven alternó su trabajo de psicólogo con la escritura de poesía. Desde la publicación de su primer libro, 17 dikter (17 poemas) en 1954, aclamado por la crítica, su producción creció sin prisa y sin pausa, al tiempo que su obra fue siendo traducida a distintas lenguas; en la actualidad sus poemas pueden leerse en más de cuarenta idiomas. Junto a Swedenborg y Strindberg, es uno de los escritores suecos que más ha influido en la poesía universal. Tranströmer ha ganado los premios Bonnier de Poesía, el Premio Internacional Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, y el galardón sueco del Foro Internacional de la Poesía.
Es el poeta vivo más importante de Suecia, eterno candidato al Nobel y desde su primer libro se han sucedido los poemarios en los que se observa una continua evolución pero siempre con unas rasgos estilísticos constantes. Es un poeta transversal a los "ismos" y experimenta con material surrealista, modernista, etc., en un proceso depurativo hacia la búsqueda de una mayor simplicidad y desnudez. Su lenguaje es elegante desde el punto de vista formal, a la vez que audaz: “el periódico, gran mariposa sucia”.
La mirada de Tomas Tranströmer se dirige de modo especial a la naturaleza, en complicidad con el interior del alma humana, de la que es buen conocedor por su profesión. La temática predominante aborda los universales de la poesía: el dolor, el amor, el tiempo, la muerte, la ausencia…Siempre con el afán de mostrar retratos cotidianos de la realidad cercana, también la geográfica, con sus poemas Bálticos y sin olvidar el arte o la música. Destaca la sensibilidad de sus haikus: “El silencio gris /Pasa, azul, el gigante /La brisa del mar.”
El poeta sufrió una hemiplejia en 1990. Desde entonces no puede hablar pero sí conserva el don de escribir.

                                                Patricia Raluy, madre de alumna.

Otro poema del autor en el blog:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2011/10/poema-de-la-semana_09.html