El
relato, extraordinario ejemplo de intertextualidad, está compuesto por referencias "hiperbreves" a veinticuatro obras de la literatura universal. Empieza con los inicios de algunas como la Ilíada, la Biblia, Las mil y una noches...; sigue con alusiones a los protagonistas de otras como La
metamorfosis, En busca del
tiempo perdido, Hamlet,
etc., y termina con títulos, temas, personajes o motivos de otras obras igualmente sobresalientes. Se trata, sin duda, de la más breve "antología de la literatura universal", que incluye las siguientes obras:
1. "Canta,
oh diosa, la cólera de Aquiles...": invocación a la Musa con que comienza
la Ilíada (h. 750 a. C.), poema épico en versos hexámetros atribuido a
Homero. Su tema es la leyenda de Troya, que fijaba en diez años la
duración de la guerra, pero Homero la presenta en el noveno año y narra lo
sucedido a lo largo de cincuenta y un días, centrándose en la cólera de Aquiles
(la ira del héroe cuando Agamenón le arrebata a su esclava Briseida, y su decisión de retirarse del combate) así como las consecuencias de la misma hasta desembocar en la
muerte del héroe troyano Héctor.
2. "Al
principio creó Dios el cielo y la tierra" es el inicio del libro del Génesis (el primero de la Biblia), que narra el origen del mundo, del ser humano y del pueblo judío, según el cual Dios creó el mundo en seis
días. La Biblia está formada por un conjunto de libros, canónicos para los judíos y los cristianos, escritos en distintas lenguas: hebreo, arameo y griego, entre los años 900 a. C. y 100 d. C., y recopilados posteriormente. Los judíos solo reconocen como sagrados los libros del Tanaj (el Antiguo Testamento de los cristianos), pero no los libros del Nuevo Testamento. El Génesis forma parte del Pentateuco, los cinco primeros libros, que los judíos denominan Torá.
3. "Durante más de mil noches",
referencia a Las mil y una noches,
recopilación medieval de cuentos tradicionales de Oriente Medio, con el marco de la historia de Sherezade, quien consigue salvar la vida y conquistar el amor de
su esposo, el sultán, mediante la narración cada noche de un cuento que
interrumpe al alba con la promesa de acabarlo a la noche siguiente.
4. "La historia abreviada del hombre"
alude a "De brevitate vitae" ("Sobre la brevedad de la
vida"), libro quinto de los Tratados morales del filósofo hispano-romano Séneca, escrito en el año
55 d. C. Se trata de un texto sobre el paso del tiempo, sobre la muerte y sobre
la vida, en el que sostiene que el tiempo de la vida humana no es escaso sino
suficiente si se sabe aprovechar. La solución no está en la holganza ni en la
actividad ajetreada sino en la aceptación de nuestra propia mortalidad que nos
permita administrar ese tiempo limitado de la vida humana.
5. "A mitad del andar de la vida"
("Nel mezzo del camin di nostra vita") es el arranque de la Divina
comedia, poema alegórico compuesto por
Dante Alighieri que traza un recorrido por las tres regiones de
ultratumba de la escatología cristiana. Acompañado por el poeta latino Virgilio
en el infierno y el purgatorio, será su amada Beatriz quien lo guíe en su
recorrido por el cielo y lo acerque a la contemplación de la divinidad.
El verso ha servido a los críticos para determinar el año de nacimiento de Dante: si en el año 1300, cuando empieza el recorrido narrado en la Comedia, Dante tenía 35 años ( la mitad de la duración
de la vida, fijada en 70 años), habría nacido en 1265.
6. Quien "despertó una mañana convertido en
un enorme insecto" fue Gregor Samsa, en La metamorfosis de Kafka (1883-1924). Su transformación en insecto
trastoca la rutinaria vida de su familia, que no acepta su mutación y acabará
dándole muerte. La obra es una metáfora de la soledad e impotencia del ser
humano contemporáneo, sometido a situaciones que no entiende ni controla.
7. El que "probó una magdalena y recuperó de
golpe el paraíso de la infancia" es el narrador y protagonista de Por el
camino de Swann, primera de las siete
novelas que componen la serie titulada En busca del tiempo
perdido, de Marcel Proust: el sabor de unas
migajas de magdalena empapadas en té le trae a la memoria los trocitos de
magdalena mojados en té o tila que su tía le daba los domingos por la mañana
durante su infancia en Combray, despertando en él los recuerdos. (Ver más
en: http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2014/10/la-magdalena-de-prust-motor-del-recuerdo.html)
8.
"Otro dudó ante una calavera" es una
clara alusión a Hamlet, personaje de la tragedia homónima. En realidad, en la
referencia se mezclan dos escenas distintas de la obra de Shakespeare,
uniendo así la imagen más difundida (el príncipe Hamlet con una calavera en la
mano) con la frase más recordada ("To be or not to be/that is the
question"). Es en el conocido monólogo del acto tercero, escena primera,
cuando Hamlet formula su famosa duda ("Ser o no ser, he ahí la
cuestión") en una estancia del castillo de Elsinor. Sin embargo, la
escena de la calavera es la primera del acto quinto, cuando Hamlet, que se ha
librado de la muerte preparada por su tío en su viaje a Inglaterra, regresa a Dinamarca y se dirige al
castillo en compañía de su amigo Horacio. En el cementerio encuentran a dos
sepultureros cavando una tumba para Ofelia. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, bufón de la corte con el que el príncipe se
divertía de niño. Hamlet, con la calavera en la mano, recuerda las virtudes del
bufón: "¡Ay! ¡Pobre Yorick! ¿Qué se hicieron de tus burlas, tus brincos,
tus cantares y aquellos chistes que animaban la mesa con alegre estrépito?
Ahora, falto ya de músculos ni puedes reírte de tu propia deformidad...".
9. "Otro
se proclamó melibeo", alude a Calisto, personaje de La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, que en
el acto primero, tras ser rechazado por Melibea, responde así a su criado
Sempronio cuando este le pregunta si no es cristiano: "¿Yo? Melibeo soy y
a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo."
10.
"Otro
lloró las prendas mal halladas" se refiere al poeta Garcilaso de la Vega
(h. 1501-1536) quien en su Soneto X ("¡Oh dulces prendas por mi mal
halladas...!") se dirige a las prendas (objetos personales: cintas, pañuelos, mechones de pelo...), entregadas por la amada como prueba de amor y encontradas ahora para su desgracia, pues el recuerdo de los momentos felices
pasados con la mujer amada acrecienta el dolor del momento presente en que la
ha perdido. Su pena es tan grande que llega a acusar a las prendas de haberse confabulado con su propia memoria para matarlo de dolor. Suele admitirse que el soneto fue compuesto tras la muerte de Isabel Freyre, dama portuguesa, de quien se enamoró Garcilaso, que llegó a España con el séquito de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V. El poeta se inspira en un pasaje del libro IV de la Eneida, en que la reina Dido, abandonada por Eneas, encuentra las prendas (ropa y espada) dejadas por este. Este soneto es recordado por Cervantes en el Quijote, II, XVIII.
11.
"Otro quedó ciego tras las nupcias"
hace mención a Edipo, protagonista de la tragedia griega Edipo rey de Sófocles. Edipo,
tras conocer que se ha cumplido el vaticinio del oráculo (ha matado a su
padre, Layo, y ha convertido a Yocasta, su madre, en su esposa y madre de
sus hijos) y el suicidio de Yocasta, se arranca los ojos con los broches
del vestido de Yocasta (para no ver a sus padres en el infierno, a sus hijos ni
al pueblo de Tebas) y marcha al destierro.
12.
Quien
"soñó despierto" es Segismundo, protagonista de La vida es sueño (1665), drama de Pedro Calderón de la
Barca sobre el tema del libre albedrío y la predestinación. Hijo del rey de
Polonia, desde que nace es encerrado en una torre para evitar que se cumpla el
horóscopo según el cual se comportará como un tirano y destronará a su padre.
Pero este tiene dudas sobre su actuación y manda que lleven al príncipe,
narcotizado, a palacio, donde se comporta de forma despótica, por lo que su
padre vuelve a encerrarlo. Así, Segismundo cree que todo lo sucedido lo ha
soñado ("Yo sueño que estoy aquí/destas prisiones cargado,/ y soñé que en
otro estado /más lisonjero me vi.") para concluir que "toda la vida
es sueño", una idea muy propia del Barroco, por ello decide obrar con
justicia cuando el pueblo se rebela y lo coloca en el trono.
13.
El hidalgo manchego Alonso Quijano es el
personaje literario que "nació y murió en un lugar de cuyo nombre no me
acuerdo", tal como escribe Cervantes al comienzo del Quijote: "En un lugar de
la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor".
14.
"Canto general" es el título de la
obra más ambiciosa de Pablo Neruda, publicada en 1950 y formada por más de
quince mil versos, que canta la Naturaleza anterior a la presencia del hombre
en la Tierra y los sucesos más notables de la historia americana.
15.
"La ballena blanca" es Moby
Dick, perseguida obsesivamente por el capitán Ahab en la novela del
estadounidense Herman Melville, publicada en 1851. Narrada por Ishmael (joven marino mercante que, junto con el arponero polinesio Queequeg, se enrola en el barco ballenero Pequod), cuenta la travesía de este barco, comandado por el misterioso capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna fabricada con la mandíbula de un cachalote, cuya prioridad es la caza de Moby Dick, la ballena blanca que le había destrozado la pierna y que causa estragos en cuantos balleneros intentan darle caza.
16.
"La noche oscura" hace referencia a
"Noche oscura del alma", uno de los poemas mayores compuestos por el
místico español san Juan de la Cruz (1542-1591). Formado por ocho liras
garcilasianas, contiene el modo de alcanzar la unión del alma con Dios. La
Amada (el alma) en su noche oscura (es decir, mediante la renuncia a todas las
apetencia mundanas en la vía
purgativa), se escapa de su casa (su cuerpo), guiada exclusivamente por el
amor (vía iluminativa) hasta alcanzar la unión con el Amado (vía
unitiva).
17.
"El arpa en el rincón" es el
arpa de la Rima VII del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870),
en la que el arpa "silenciosa y cubierta de polvo" simboliza el genio
dormido, la inspiración: "Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal
vez olvidada,/silenciosa y cubierta de polvo,/ veíase el arpa..." .
18.
"Los cráneos privilegiados"
alude a la obra de teatro Luces
de bohemia (1924), el primer
esperpento escrito por Valle-Inclán, que presenta una visión infernal de la
España de la época mediante la narración de la peregrinación nocturna del poeta
ciego Max Estrella, último representante de la bohemia heroica, guiado
por su alter ego, don
Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños, hasta morir en la puerta
de su casa; continúa con su velatorio, su entierro y sugiere la muerte de su esposa e hija.
Las escenas tercera y última acaban con las palabras " ¡Cráneo previlegiado!", pronunciadas por un borracho.
19.
"Al olmo seco" se refiere al del poema "A
un olmo seco", incluido en la edición de 1917 de Campos de Castilla, de Antonio
Machado (1875-1939), meditación sobre la realidad española que lo aproxima a la
Generación del 98. El poema citado pertenece al ciclo dedicado al recuerdo de Leonor, la joven esposa del poeta fallecida en 1912. El olmo es símbolo
de Leonor enferma. El yo poético espera que, al igual que ha ocurrido con el olmo seco y viejo al que le han brotado algunas hojas verdes en primavera, también en Leonor se produzca un milagro de la primavera.
21.
"Las ilusiones perdidas" es el título
de una novela de Honoré de Balzac que forma parte de la serie La comedia humana. Publicada en
tres partes, entre 1836 y 1843, narra el esfuerzo de un joven poeta de
provincias que viaja a París en busca de la gloria, pero ve pronto frustradas
sus esperanzas pasando a engrosar la lista de "ilusiones
perdidas" de otros muchos jóvenes. En ella fija Balzac el modelo de novela
moderna iniciado por Cervantes en el Quijote, en la que los héroes
están llamados al fracaso.
22.
El " verde viento" es el viento del
"Romance sonámbulo", una de las composiciones más conocidas del Romancero gitano (1928), de Federico García Lorca
(1898-1936), que comienza y termina con estos versos: "Verde que te quiero
verde. /Verde viento. Verdes ramas./ El barco sobre la mar/ y el caballo en la
montaña". El romance, de difícil interpretación, es un poema de amor y de muerte. Narra la huida de un contrabandista decidido a cambiar de vida que, perseguido por la guardia civil y herido de muerte, busca refugio en casa de su amada, una joven gitana enamorada, a quien la desesperación ante la tardanza del mocito empuja al suicidio. Este la encuentra ahogada en el aljibe de la casa, sostenida por "un carámbano de luna". El color verde de la naturaleza, convertido en símbolo fatídico, impregna todo el poema: de las ramas se desplaza al viento y al cuerpo de la gitana muerta ("verde carne, pelo verde").
23.
"Las sirenas" aparecen en uno
de los episodios más conocidos de la Odisea de Homero: siguiendo las indicaciones
de Circe, cuando se acercan a la isla de las sirenas (que
hechizaban con su canto a los navegantes, los atraían a la costa y los
devoraban), Odiseo manda que sus compañeros se tapen los oídos con cera de abejas
para que no oigan el canto y que a él lo aten al mástil de la nave para
poder escucharlas sin peligro.
24.
"A mí mismo" alude al poemario Canto a mí mismo, del
estadounidense Walt Whitman (1819-1892), obra formada por cincuenta y dos
poemas cuyo objetivo es la alabanza y el canto del yo, un yo que se convierte,
por conexión vital y simbiótica, en los otros y se erige en su voz, en
representante del hombre común: "Me celebro y me canto a mí mismo/ y lo
que diga ahora de mí, lo digo de ti/porque lo que yo tengo lo tienes tú/ y cada
átomo de mi cuerpo es tuyo también". Canto
a mí mismo forma parte de Hojas de hierba (1855), obra que fue ampliando en
sucesivas ediciones.
Luis Landero (1948) publicó "Breve antología de la literatura
universal" bajo el seudónimo de Faroni, nombre de un personaje de su novela Juegos
de la edad tardía (1989), con
la que obtuvo el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. En esta
novela, con evidentes huellas cervantinas, el protagonista, Gregorio Olías,
"oficinista de edad madura que lleva una vida gris en la ciudad, espoleado
por el ingenuo Gil, oscuro viajante de comercio que mantiene con él un contacto
telefónico desde su remota provincia, va creando una imagen ficticia de sí
mismo, la de un joven intelectual, seductor, poeta y perseguido político, a la
que impone el nombre de Augusto Faroni. Enredado en la telaraña de su propia
creación, el impostor acaba convirtiéndose en una caricatura de sí mismo.
Olías, al final de la novela, se encuentra cara a cara con Gil y adopta ante él
el papel de admirador y biógrafo de Faroni. Ante todo, los juegos a que hace
referencia el título se establecen entre dos polos: la realidad y la
ficción." (Alberto Rivas Yanes)
|
El escritor Luis Landero |