EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 29 de enero de 2014

'June Vagsto. Viaje a los Reinos del Norte', de Beatriz Lerma

- Ficha bibliográfica:
        
         Título: June Vagsto. Viaje a los Reinos  del Norte
         Autor: Beatriz Lerma
         Editorial: Viceversa
         Lugar de edición: Barcelona (España)
         Fecha de edición: Noviembre de 2010
         Numero de páginas: 477

- Presentación:

Género y subgénero literarios: Género narrativo y subgéneronovela fantástica.
Público al que va dirigida la obra: Va dirigida a un público juvenil.

- Información sobre el autor:
        
Beatriz Lerma nació en San Sebastián en 1975. Actualmente reside en Cádiz. Se licenció en Ciencias de la Información y se trasladó a Madrid para completar su formación con un master en Comunicación Corporativa y Publicitaria. En esa ciudad realizó sus estudios de Arte Dramático y Dirección de Escena, y trabajó durante algunos años como actriz y profesora de español.
Su primer contacto con la escritura fue a través del teatro, escribiendo varios monólogos y obras infantiles.
June Vagsto. Viaje a los Reinos del Norte es su primera novela, que fue declarada obra ganadora del Premio de Literatura Juvenil As de Picas 2010, convocado por la editorial Viceversa y PlayStation.


- Argumento:

June Vagsto, Viaje a los Reinos del Norte trata de una muchacha llamada Enuí, una campesina hija de un molinero que resulta ser June Vagsto, la hija del rey Mustha, apodado el Solitario, y princesa de la profecía de los Cinco Reinos de los Cinco Ríos.
Acompañada de un  niño llamado Suroma, de Fahru -un amigo proveniente del desierto que llega a ser algo más que un amigo- y de Ramse,  un guerrero de las montañas, viajará por los reinos hasta llegar a Rotharan (uno de los Reinos del Norte) para salvarlo de las manos del conde Therador, señor de la extensión de  La Gran Llanura y de la Compañía de la Flecha Negra, ejército del conde.

- Personajes:

  • Enuí/June Vagsto: Princesa del reino de Rotharan.
  • Lerben: Padrastro de Enuí.
  • Vitero el Nigromante: Maestro de Enuí antes de partir hacia los Reinos del Norte.
  • Ábato el Viajero: Amigo de Lerben y Vitero que vuelve de sus viajes en el momento   de ayudar a Enuí.
  • Morbung el Implacable: Sicario de la Compañía de la Flecha Negra con la misión de atrapar y matar a Enuí.
  • Ánafes el Sanguinario: Sicario de la Compañía de la Flecha Negra, asesino de Lerben.
  • Sisgole el Mudo: Sicario de la Compañía de la Flecha Negra.
  • Haklos: Sicario de la Compañía de la Flecha Negra que cambia de bando para ayuda a Enuí.
  • Suroma: Niño pelirrojo que parte con Enuí hacia los Reinos del Norte para ayudarla.
  • Fahru: Morador del desierto que ayuda a Enuí y Suroma cuando los atacan unos bandoleros y deja el desierto para protegerlos por el camino.
  •  Ranse: Guerreo Pátur de las montañas que también deja su hogar para ayudar a Enuí y a los demas.
  •  Mustha Vagsto: Padre de Enuí y rey del reino de Rotharan.
  •  Conde Therador: Señor de la Gran Llanura que intenta conquistar Rotharan.


- Valoración personal:
        
En mi opinión el libro es muy entretenido, aunque también  algo predecible. Lo que más me ha gustado del libro es la forma de ver las cosas que tiene Suroma, pues es el que soluciona los problemas a pesar de su corta edad.

- Recomendaciones:

Se lo recomendaría a cualquier persona a quien le guste leer pues es un libro para todos los gustos y además muy entretenido.


                                        Miguel Molina López, 3º ESO C

domingo, 26 de enero de 2014

"Obligaciones diarias", de Ida Vitale




Pintura de Vicent van Gogh



Obligaciones diarias

Acuérdate del pan,
no olvides aquella cera oscura 
que hay que tender en las maderas,
ni la canela guarneciente,
ni otras especias necesarias.
Corre, corrige, vela,
verifica cada rito doméstico.
Atenida a la sal, a la miel,
a la harina, al vino inútil,
pisa sin más la inclinación ociosa,
la ardiente gruta de tu cuerpo.
Pasa, por esta misma aguja enhebradora,
tarde tras tarde,
entre una tela y otra,
el agridulce sueño,
las porciones de cielo destrozado.
Y que siempre entre manos un ovillo 
interminablemente se devane
como en las vueltas de otro laberinto.

Pero no pienses,
                            no procures,
                                                   teje.

De poco vale hacer memoria,
buscar favor entre los mitos.
Ariadna eres sin rescate 
y sin constelación que te corone.

                De Cada uno en su noche, 1960

Ida Vitale, poetisa uruguaya, nació en Montevideo en 1923. Estudió Humanidades en la universidad de su ciudad natal, donde tuvo como profesor al escritor español José Bergamín, exiliado tras la Guerra Civil española.  Juan Ramón Jiménez la incluyó en una selección de poetas jóvenes presentada en Buenos Aires. Ejerció como profesora de Literatura hasta 1973, cuando la dictadura la forzó al exilio. De 1974 a 1984 vivió en México, donde colaboró con Octavio Paz y formó parte de la revista "Vuelta". Desde 1989 reside en Austin (Texas) junto a su marido, el también poeta Enrique Fierro. Opuesta a la poesía social y defensora de una poesía pura, íntima y honesta, es miembro destacado de la generación del 45 -junto a Mario Benedetti*, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi e Idea Vilariño*- y ha creado una obra lírica caracterizada por una honda emoción. Es autora de La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Procura de lo imposible (1998),  Reducción del infinito (2002), Trema (2005) y Mella y criba (2010). En prosa ha publicado Léxico de afinidades (1994), Un invierno equivocado (1999), Donde vuela el camaleón (2000), De plantas y animales. Acercamientos literarios (2003) y El Abc de Byobu (2005). Además de poeta, es crítica literaria y traductora. Sus obras han sido publicadas en Uruguay, Venezuela, México, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y España. En octubre de 2013 participó en el festival de poesía de Madrid, Poemad 2013, leyendo sus poemas en la Casa de América. En ese mismo año se publicó en España Área de comienzo, selección de poemas en un hermoso volumen ilustrado por el artista Jaime Aledo, editado por la Galería Estampa dentro del proyecto Biblioteca Americana.

"Hoy el viento es poderoso, pero no es él quien lo dice sino
las ramas de la encina. Aprender de esa discreción, de esa
lección muda del viento." (De 'El Abc de Byobu')

Actualización (15 de noviembre de 2018):

Ida Vitale ha sido galardonada con el Premio Miguel de Cervantes 2018. Se convierte así en la quinta mujer en obtener tan prestigioso reconocimiento. La escritora recibió la noticia en Montevideo, adonde regresó tras la muerte de su esposo en 2016.

Otros poemas de la autora en este blog:


*Entradas relacionadas:

domingo, 19 de enero de 2014

"La hoja de sauce", según Tchan-Lin




                            LA HOJA DE SAUCE

                                                                           Según Chan-Lin

A la joven que sueña acodada en su ventana, no
la amo por la casa suntuosa que posee al borde del
Río Amarillo.

Pero la amo porque ha dejado caer al agua una pequeña
hoja de sauce.

No amo la brisa del este porque me traiga el perfume
de los melocotoneros en flor que blanquean la Mon-
taña Oriental.

Pero la amo porque ha empujado la hojita al costado
de mi barca.

Y la pequeña hoja de sauce, no la amo porque me recuer-
de la tierna primavera que acaba de florecer de nuevo;

Pero la amo porque la joven ha escrito en ella un nombre
con su aguja de bordar; y ese nombre, es el mío.


         Judith Gautier, El libro de jade. Versión de Julián Gea.
                                                                                           Ardicia, 2013

Judith GAUTIER (París, 1845-Saint-Enogat, Bretaña,1917) fue escritora, compositora y musicóloga
francesa,  hija de Théophile Gautier (maestro de Baudelaire, quien le dedicó sus Flores del mal) y primera esposa del célebre literato Catulle Mendès.  Viajera imaginaria, amante  y musa de Victor Hugo y de Richard Wagner;  admirada por Baudelaire, Mallarmé, Sargent, Flaubert y otros muchos personajes de la vida artística de la época, fue una de las grandes figuras de su tiempo y la primera mujer elegida miembro de la Academia Goncourt. Su padre acogió al exiliado chino Dig Duling, que se convirtió en su preceptor y le permitió descubrir la lengua de una civilización milenaria. Más tarde aprendería también japonés. Con  poco más de veinte años publicó el muy influyente El libro de jade (1867),  con el que iniciaría la publicación de una variada serie de textos sobre distintas tradiciones culturales de Oriente. Más tarde entregaría los Poemas de la libélula,  antología de la poesía japonesa. Es autora, asimismo, de novelas de ambiente oriental como El Dragón imperial y Princesas de amor.  El gusto por las chinoiseries* de la generación de poetas simbolistas y de los pintores nabis** también le debe mucho a su trabajo. 

En El libro de jade reunió una colección de pequeñas composiciones de los poetas chinos clásicos más célebres (de las dinastías Tang [618-907] y Song [960-1279], principalmente), libremente traducidos e interpretados según el lenguaje propio del simbolismo. La antología se organiza en torno a algunos sugerentes motivos temáticos: los enamorados, la luna, el otoño, los viajeros, el vino y los poetas.

*chinoiserie, estilo artístico europeo caracterizado por el uso de diseños propios de China.
**nabis, grupo de artistas franceses del siglo XIX caracterizados por su preocupación por el color.

Mlle. Judith Gautier à la Fourberie, 1883-85, J.S. Sargent


viernes, 17 de enero de 2014

Leer juntos 'Padres e hijos', de Iván Turguéniev

Grupo de lectura del IES Goya. Zaragoza
Reunión del día 16 Diciembre de 2013.
Obra comentada: Padres e hijos. Novela. Fecha de publicación 1862.
Autor: Ivan Turguenev, 1818-1883.


         En las ya numerosas reuniones del grupo a las que he asistido no creo recordar una obra que haya conseguido semejante unanimidad en las calificaciones. Es conmovedora, universal, poética, evocadora,…te pone a pensar…Te trae otro mundo, entero, su mundo, otro tiempo…hasta donde estás tan ricamente leyendo.
¡Es lo que tienen los clásicos! ¡Por algo son clásicos! Y en este caso, clásico ruso, además.

El argumento es aparentemente sencillo. Familia acomodada propietaria de una hacienda. El padre, viudo, espera impaciente la llegada de su hijo Arkadi al acabar los estudios que cursa en San Petersburgo. Llega acompañado de un amigo estudiante de Medicina que se define como nihilista (Basarov) y que pretende la desaparición de toda norma, autoridad y forma de convivencia tradicional. Arkadi está subyugado por estas ideas revolucionarias, pero le afloran fácilmente los sentimientos de apego familiar, de amor…Pronto se ponen de manifiesto las diferencias generacionales, percibidas por los mayores (aunque no creáis que tanto, porque padre y tío de Arkadi tenían poco más de 40 años), con pena y extrañeza porque sus hijos son otra persona que ya no les pertenece y a quien no pueden guiar. Por su parte los jóvenes ven a sus padres como viejos carrocillas, con cariño, pero viejos, y pretenden guiarles en la modernidad. Todo se ha invertido y hay que tomar nuevas posiciones y asumir nuevos papeles. Conocemos a los padres de Basarov y ocurre lo mismo, pero de forma más brutal dada la forma de ser y las creencias de este. El libro está plagado de otros personajes de diversa índole, desde siervos hasta aristócratas y políticos, pero también analfabetos, intelectuales y pseudointelectuales. Todos ellos mujeres y hombres. En los ambientes que estos pueblan tenemos la oportunidad de asistir a la inminente ebullición de un cambio de tipo social, político y religioso (la servidumbre en Rusia se aboliría poco después; otros cambios tendrían que esperar). Hay al menos, cuatro historias de amor con diferentes fortunas y desenlaces. Pero lo más conmovedor lo encontramos en la parte final del libro. El autor se posiciona claramente al lado de los padres de Basarov,… y nosotros también. Pero, no se nos niega la oportunidd de entender a Basarov y por un resquicio se nos cuela la conmiseración hacia este personaje que quiere y cree en la libertad, en la individualidad y en la destrucción de las ataduras morales y religiosas con que carga el ser humano. Es nihilista despiadado, pero muestra un gran componente del romanticismo que todavía coleaba entonces.

El modo narrativo que utiliza Turgueniev es un estilo libre directo con un narrador omnipresente, incluso en la mente de los personajes y que habla por ellos sustituyendo a veces al diálogo. Es además, narrador inductor, porque como hemos mencionado se “posiciona” de alguna manera afectivamente al lado de ciertos personajes. Lo que ocurre es que, aunque esto sea así, los personajes que nos presenta no son de una pieza, sino poliédricos y susceptibles de ser “comprendidos” y esto nos da libertad para identificarnos o para empatizar con ellos.  

Habla Turgueniev de la vida, de la muerte, de las ideas, de la fugacidad de todo, del paso del tiempo, de los sentimientos, del amor interesado y desinteresado, de la pobreza, del desamparo, de la generosidad, de la pena y del devenir.

Por último, quiero traer aquí un fragmento que viene como anillo al dedo para reflexionar sobre lo que significan las diferencias generacionales ayer, hoy y siempre. Es de Rosa Montero. El País, 14.09.97:
    “…somos unos ignorantes y no sabemos lo que han hecho, lo que han sentido y han      pensado nuestros antecesores. Y así cada mísera reflexión que se nos ocurre se nos antoja nueva y deslumbrante, cuando lo cierto es que no hacemos más que repetirnos.”


“…los avances técnicos se recogen en libros y son transmitidos de padres a hijos, pero parecería que no hay manera de transmitir las búsquedas éticas y los movimientos emocionales. Errores y aciertos quedan atrás, sepultados por el olvido; y cada nueva generación vuelve a empezar, inculta y vanidosa, desde el principio…”
                                
                                                                                       Soledad Álvarez 
                                                         


miércoles, 15 de enero de 2014

'La Fundación', de Buero Vallejo

La Fundación de Buero Vallejo se estrenó en el teatro Fígaro de Madrid el 16 de enero de 1974, dirigida por José Osuna. A continuación podéis ver una grabación realizada para el programa Estudio 1 de TVE.

En el siguiente vídeo encontraréis unos  fragmentos del  montaje  del Centro Dramático Nacional estrenado en el teatro María Guerrero de Madrid en la temporada 98-99.




domingo, 12 de enero de 2014

"Cielo" de Claudio Rodríguez




                           Cielo

AHORA necesito más que nunca
mirar al cielo. Ya sin fe y sin nadie,
tras este seco mediodía, alzo
los ojos. Y es la misma verdad de antes
aunque el testigo sea distinto. Riesgos
de una aventura sin leyendas ni ángeles,
ni siquiera ese azul que hay en mi patria.
Vale dinero respirar el aire,
alzar los ojos, ver sin recompensa,
aceptar una gracia que no cabe
en los sentidos pero les da nueva
salud, los aligera y puebla. Vale
por mi amor este don, esta hermosura
que no merezco ni merece nadie.
Hoy necesito el cielo más que nunca.
No que me salve, sí que me acompañe.

         (Claudio Rodríguez, de Alianza y condena)

Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-Madrid, 1999), poeta español perteneciente a la generación de los cincuenta. Tras concluir los estudios de Bachillerato en su ciudad natal, marchó a Madrid, en cuya Universidad Complutense se licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Filología Románica, en 1957. Posteriormente, trabajó como lector de español en las universidades inglesas de Nottingham (1958-1960) y Cambridge (1960-1964). Durante este periodo ahondó en el conocimiento de la poesía en lengua inglesa, especialmente en la de los románticos ingleses y en la del norteamericano Dylan Thomas, cuya influencia será fundamental. En esta época se forja también su amistad con el poeta Francisco Brines*, por entonces lector de español en Oxford. De vuelta a Madrid, se dedica a la enseñanza universitaria.
    Es autor de una  poesía  intimista, ajena a modas y movimientos literarios,  marcada por la meditación sobre la naturaleza  y el paisaje castellanos y caracterizada por su originalidad expresiva y un intenso lirismo. Se trata de un poeta de producción lenta, que con tan solo cinco poemarios ocupa un puesto relevante dentro de la poesía española del siglo XX. Con diecinueve años publicó su primer libro, Don de la ebriedad (1953, Premio Adonáis), que asombró por su perfección y por la juventud del autor. Le siguen Conjuros (1958), Alianza y condena (1965, Premio de la Crítica), Poesía 1953-1966 (1971) y El vuelo de la celebración (1976). En 1983 publicó Desde mis poemas, una recopilación que le valió el Premio Nacional de Poesía de ese año;  en 1991, Casi una leyenda, y en 2001 Poesía Completa (1953-1991). Póstumamente apareció una edición facsímil de su última obra, Aventura (2005), inconclusa. En 1987 fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón I, en sustitución de Gerardo Diego. En 1993 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras y el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

* Entrada relacionada:


jueves, 9 de enero de 2014

Leer juntos 'Romeo y Julieta'

Más a propósito del Club de Lectura del IES GOYA
Leer Juntos-ESO

28 de noviembre del 2013

Hola, soy Patricia Remiro y estoy cursando 3º de ESO. En lugar de repetiros a todos lo que siempre os dicen, que el Club de Lectura es una chulada, que aprendes muchas cosas, que te lo pasarás en grande, etc., yo os voy a explicar el “porqué” de que os lo digan, esto es, vais a conocer la verdad a través de mi experiencia personal. Yo, para ser exactos y sinceros, no soy una lectora empedernida pero no porque no me guste leer -algo leo- sino porque nunca tengo la voluntad suficiente como para coger un libro y empezar a sumergirme en las fantásticas historias de amor, acción o miedo que te pueda garantizar su lectura. ¡No!, que la vagancia no os supere, poneos a leer aunque seáis las personas más perezosas del mundo. Si con lo que os digo no quedáis convencidos, yo no os puedo obligar ni hacer nada más por vosotros, solo puedo ya advertiros de lo que os perdéis.
Pero vayamos al grano. Os quería contar que el pasado 28 de noviembre los miembros del Club tuvieron uno de sus encuentros para comentar una obra literaria que se habían leído. Yo no pertenecía al grupo hasta que una amiga me dijo:
-¿Por qué no te acercas? Te lo pasarás muy bien.
En realidad no quedé muy convencida pero acepté. El libro que iban a leer era Romero y Julieta, obra que me sabía de memoria, a la perfección, eso ya me convenció por completo. En realidad cuando salía por la puerta de mi casa pensé: “A ver qué me espera, ¿y si es un rollo, y si me aburro?
Estaba equivocada por completo. Cuando nos juntamos en la biblioteca del IES los miembros del club hablando del libro, me sentí como un niño de 3 años al que le leen un cuento y le encanta, igual. Todos sabíamos algo de la obra puesto que la habíamos leído pero aprendimos mucho más de ella, y eso que yo me la sabía de memoria. Y lo mejor es que pasamos un buen rato. La profesora trajo galletas; eso endulzó aún más la tarde. Cuando llegas por primera vez a uno de estos grupos, piensas antes de entrar “pf, me quiero ir”, pero cuando acaba dices “pf, podría haber durado más”. Por esa razón os animo a participar, al menos para probar. Ya os lo digo yo, no soy la que más lee, aunque tampoco la que menos, y me encantó.
La acción de Romeo y Julieta se desarrolla en la pequeña ciudad de Verona, donde dos familias están en continuo desacuerdo y continuamente están surgiendo peleas entre ambas. Son los Montesco (familia de Romeo) y los Capuleto (familia de Julieta). Romeo intenta olvidar a Rosalina (mujer de la que estaba enamorado al principio de la obra y que no le corresponde). Para ayudarlo a olvidar, sus amigos lo llevan a una fiesta en casa de los Capuleto a la que acuden enmascarados. La fiesta se celebra con la intención de que Julieta empiece a conocer al Conde Paris con quien sus padres quieren verla casada. Romeo ve a Julieta y se enamora de ella. Y ahí, entonces, comienza la historia de los dos amantes. El destino juega con ellos, los une y los separa, pero siempre permanecen enamorados. Es una gran tragedia porque cuenta cómo el destino fatal se ceba con estos dos enamorados.
En la obra además de Romeo y Julieta intervienen otros miembros de las familias Montesco y Capuleto, el Conde Paris, Fray Lorenzo (uno de los personajes más importantes en la obra), Mercucio y Benlovio, (amigo y primo de Romeo respectivamente), el Ama (personaje también muy importante en la obra: es la criada de Julieta), Teobaldo (primo de Julieta y enemigo de Romeo), y el príncipe. El amor de los protagonistas hace que la obra  sea especial, porque a pesar de todos los obstáculos, los dos jóvenes se conocen, se enamoran e incluso se casan, pero el mismo destino que ha hecho que se amen va a ser traicionero y cruel con ellos. Ya sabéis que es una tragedia, pero no voy a recordaros el final Leedla, leed esta bonita aunque trágica historia de Romero y Julieta cuyo autor (todavía no lo he dicho) es el gran dramaturgo inglés William Shakespeare.
Por cierto, podéis encontrar la tragedia en película si bien no hay comparación, porque al leerla y releerla disfrutas mucho más del texto. Vamos a ver un día de estos otra película, Shakespeare in love, que también guarda mucha relación con Romeo y Julieta y que fue galardonada con siete Óscar. Está protagonizada por Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes
Me ha encantado leer Romeo y Julieta. Espero que vosotros también podáis algún día disfrutarla tanto como los miembros del club y como yo la he disfrutado.

                                                                  Patricia Remiro, 3º D


miércoles, 8 de enero de 2014

"Donde los árboles cantan", de Laura Gallego

Laura Gallego: Donde los árboles cantan, SM, 480 páginas

    No me gusta mucho leer. Si un libro no me engancha desde el principio, lo dejo de lado. Comencé a leer este libro porque me lo recomendó mi hermana. Se lo habían regalado hace un par de años como algo especial porque lo habían comprado el mismo día que lo publicaban y la autora se lo había firmado. Pasaron varios meses antes de que lo empezara a leer.
     Es un libro pensado para adolescentes y, en mi opinión, va dirigido a chicas más que a chicos, por la protagonista. Me lo terminé rápidamente porque la historia (o las historias) de los distintos personajes están muy bien contadas. Quieres seguir avanzando para descubrir qué les va sucediendo, cómo saldrán de los problemas en los que se meten y para enterarte de cuál es el secreto del que se habla desde el principio. Tiene algo de intriga, algo de magia, algo de aventura... en una mezcla bien conseguida. Habla de la amistad, del amor, de la lealtad, del miedo, de la valentía y de la cobardía, de la impulsividad, de la dignidad, de la astucia y de la barbarie.
    
     El libro trata de la historia de una chica de unos dieciséis años, Viana de Rocagrís, una doncella noble que vivía con su padre, el duque Corven, en un castillo de Nortia. Viana estaba prometida a Robian de Castelmar, un joven noble de su misma edad al que conocía desde pequeña y con el que se llevaba muy bien. Durante la celebración del solsticio de invierno, ocasión en que los nobles se reunían con el rey en su castillo, hubo una visita sorpresa, la de Lobo. Lobo era un montaraz que vivía desterrado en la frontera con los bárbaros  y fue a avisar de que estos, dirigidos por Harak, iban a invadir  Nortia. A causa de esta amenaza, los caballeros, entre ellos Corbian y el conde Corven, se vieron obligados a partir a la guerra y Viana se quedó defendiendo su castillo. Era una damisela educada y consentida, pero no tuvo otra opción que cambiar su actitud y, abandonado su castillo, emprender viaje  acompañada por Dorotea, su nodriza. Se vio obligada a someterse a los bárbaros invasores, pero logró superarlo y se refugió en  el bosque con Lobo.
     En el gran cambio experimentado por Viana en su forma de ser y de pensar, Lobo tiene un papel muy importante porque se ocupa de ella y le enseña habilidades y trucos para sobrevivir en su viaje, que la llevará al Gran Bosque, donde se encontrará con Uri, un ser con forma humana pero con unos rasgos especiales. Uri será más que su compañero de viaje, le ayudará a superar las dificultades y a entender la importancia de los árboles que cantan en el Gran Bosque.

                                          Mar Carreras Palacio, 2º de  bachillerato E


Entradas relacionadas:


domingo, 5 de enero de 2014

"Hay temporal esta noche en la tierra", de Ángel Petisme

Pintura de Miquel Barceló


HAY TEMPORAL ESTA NOCHE EN LA TIERRA,
el mar está revuelto – tengo miedo-
y amamanto a Yousuf.
Me embarco a tu país, al futuro imperfecto,
soy una nube solitaria esta noche,
una bolsa de plástico. Todo lo dejo atrás. 


Y ahora ponte en mi piel, tú has nacido con todo,
pero tu abuelo probablemente
viajó a otro lugar entre el cielo y la nada.
Tú tienes sobrepeso y mi pueblo está a dieta
de horrores y de hambrunas.
Tú tienes una cama y padeces de insomnio,
yo te llevo los sueños que dan nombre a las cosas.
Tú luces un reloj de marca en la muñeca
y yo te traigo el tiempo de una jungla en silencio,
de un amor sin prisas, de una luz no eléctrica.


(Dime que donde comen tres comen cuatro).
Tú estás hipotecado hasta las cejas,
yo soy una hipótesis de deseo y raíces.
Hazme un hueco en el mundo,
dame el mundo en tus huecos,
y deja que te bese la vida con minúsculas.
 


    Ángel Petisme, de Demolición del Arco Iris, 2008. 

Recitado en Río Ebrio,2009

Ángel PETISME (Calatayud, Zaragoza, 1961) es escritor, cantante y compositor. Licenciado
en Filología Hispánica por la universidad de Zaragoza, se ha convertido    en  en uno    de los más brillantes letristas de la música española y en un poeta con una voz personalísima, máximo exponente  de la "sensibilidad del rock"-en opinión de Luis Antonio de Villena, quien lo incluye entre los "posnovísimos", junto a autores como Julio Llamazares, García Montero, Benítez Reyes o Jorge Reichmann-, una voz diferente, visionaria y comprometida con su tiempo. Es autor de poemarios como Cosmética y terror (1984), El océano de las Escrituras (1989), Habitación salvaje (1990), Amor y cartografía (1993), Constelaciones al abrir la nevera (1996), Buenos días, colesterol (Premio Sial 2000), Insomnio de Ramalah (2005), Demolición del Arco Iris (2008), Cinta transportadora (VII Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez) o La noche 351 (2011, Premio Jaén de Poesía). Teoría del color (Antología 1977-2006) reúne gran parte de su obra poética, que ha sido incluida en diversas antologías de poesía española: Postnovísimos, Hablando en plata (17 poetas españoles de hoy), Voces del Extremo, Viento de cine y Los hijos del cierzo (Escritores aragoneses de hoy), entre otras. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, árabe, rumano, checo, búlgaro, alemán y ruso.
    Petisme se considera heredero de la tradición juglaresca medieval, que retoma el romanticismo y llega hasta nuestros días a través del jazz, el rock y la generación beat. Notas características de su poesía serían, según el autor, "la reacción contra el racionalismo, la prepotencia del sentimiento, el carpe diem, la búsqueda total de la libertad, la forma de sentir la naturaleza y la vida, el individualismo, la importancia de los sueños, la poesía como verdad y no como ficción".
     De su discografía destacan títulos como La habitación salvaje (1990), Turistas en el Paraíso (1992), El Singapur, (1994) Cierzo (1997), Buñuel del desierto (2000), Mi zoo privado (2001), Metaphora (2003), Sacco y Vanzetti (2004), Amor entre las cuerdas (2005), Éxitos secretos (2006) , Río Ebrio (2009) y Under wood songs (Canciones inéditas 1987-1989), 2010.

El poema  elegido fue escrito para el capítulo sobre la inmigración titulado “Juan sin Tierra”, de la serie de televisión “Los latidos de la Tierra”, dirigida por Sonia Llera.


Otro poema del autor en este blog: