EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 23 de diciembre de 2015

"La República Pneumática", de J. Valor Montero



Título: La República Pneumática.
Editorial: Fantascy.
Fecha de edición: 19 de febrero de 2015.
Número de páginas: 464 páginas (403 páginas más un pequeño diccionario latín-español con las palabras latinas que han ido apareciendo a lo largo de la novela).

Autor
J. Valor Montero nació en Barcelona en 1965. Es arquitecto y profesor universitario, aficionado a contar historias. Está en estos momentos publicando una nueva serie de obras multimedia llamada Omni formada por un videojuego basado en el mismo libro.

Argumento
Marcus Novus de Caesaraugusta, hijo de un escultor en bancarrota, es expulsado del colegio por culpa de una desbordante imaginación que vierte en su inseparable cuaderno. Para algunos, sus otros dos problemas son el autómata Hoc, su mejor y más sincero amigo, y su incesante tartamudeo.
Pero Marcus tiene una misión que cumplir: liberar de la cárcel a su padre, condenado por participar en el robo de un extraño collar. Para ello, el protagonista deberá entregar el collar a la máxima autoridad del Imperio: el cónsul. Desafortunadamente, el camino no es tan fácil como pensaba. Marcus tendrá que viajar a Barcilomagna y en esta gran ciudad lo acompañaremos en su recorrido por los barrios más prósperos y por los barrios portuarios de la urbem, donde la señora Jián le proporcionará trabajo, hospedaje en su taberna e interesantes y útiles enseñanzas: la Vía Virtutis.
Tras un par de meses y un desastroso incidente, Marcus se ve obligado a instalarse un barrio habitado por desfavorecidos y a jugarse la vida por un poco de comida. Conocerá a una banda de niños que conducen a Marcus hasta su refugio en las alcantarillas; pero para instalarse allí, Marcus tendría que ayudarles a acabar con Garrote.
Un día Marcus, enterado de la fecha de una visita del cónsul a la ciudad, consigue llegar hasta la primera fila pero quien había acudido era un doble para el ensayo que se estaba realizando. Los guardias de seguridad le asestaron un golpe y al despertar se encontró en una habitación hospitalaria del Castellum. Allí comenzó la última etapa de su largo viaje.


Género: novela juvenil de aventuras con elementos de novela histórica.

Personajes
·         Marcus Novus de Caesaraugusta, un niño tartamudo de unos doce años cuyo mejor amigo es un autómata construido por él mismo. Es muy creativo y, sin embargo, su rendimiento escolar deja mucho que desear.
·         Hoc es el autómata construido por Marcus y su mejor consejero y crítico.
·         Los personajes secundarios son: el padre de Marcus, Cornelia, Jián y  Lucius, Punzón y Garrote, CaiusVerus e Iulia, Megistos.

Espacio
Caesaraugusta, Barcilomagna, la taberna “El espejo”, el mercado, los barrios más pobres y el Castellum de Caius.


Tiempo
La acción transcurre en el siglo III d.C., aunque con algún anacronismo: ya habían inventado la máquina de vapor y el Imperio Romano estaba en un continuo enfrentamiento con los reinos orientales.
El tiempo que dura la acción es de aproximadamente dos años.

Narrador
La novela está narrada en primera persona por su protagonista (Marcus).

Público al que va dirigida la obra
Esta novela está dirigida a todos los públicos. Cualquiera puede disfrutar, y mucho, con su lectura.

Valoración personal
Lo que más me ha gustado ha sido la originalidad al ofrecernos la mezcla de la sociedad romana con elementos del siglo XVIII. No me ha gustado tanto la falta de claridad en la última parte de la novela.

Relación con otras obras
Este libro está sirviendo de inspiración para una nueva serie de videojuegos con los que comparte muchos aspectos.

María Rosa Zabaleta, 3ºC ESO

martes, 22 de diciembre de 2015

Reencuentro con Ana Alcolea en el IES Goya



          El martes pasado, día 15 de diciembre, los alumnos de 2º de ESO tuvimos la suerte de poder ver y escuchar en nuestro instituto a Ana Alcolea, la autora del libro Donde aprenden a volar las gaviotas, que habíamos leído en clase recientemente. Nos contó muchas cosas interesantes. La primera, que nos sorprendió mucho, es que los lectores somos los que creamos realmente la historia: ella la escribe, pero nosotros con nuestra imaginación le damos vida al crear los personajes y desarrollar la acción en nuestra mente.


          Después nos habló de cómo surgió la inspiración para su novela: estaba en el país de su marido, Noruega, y un día mientras paseaba se dio cuenta de que la casa familiar tenía una orientación distinta a las demás. Su suegra le explicó que había sido construida sobre un campo de concentración nazi, exactamente sobre los restos de un búnker. También nos dijo que la historia de Elsa se basaba en lo que les había pasado realmente a algunas mujeres que, por haberse enamorado de soldados alemanes, fueron humilladas públicamente rapándoles el pelo e insultándolas cuando acabó la ocupación nazi. Lo más duro de la novela fue escribir los diarios de la abuela de Erik.

          Nos contó muchas cosas sobre la geografía y la historia de Noruega. Por ejemplo, que el fiordo de Trondheim tiene unos 300 km. ¿Os imagináis que un brazo de mar entrase desde Barcelona hasta Zaragoza? En aquella ciudad construyeron los alemanes en la Segunda Guerra Mundial un búnker para esconder sus barcos y submarinos. Cuando acabó la guerra, intentaron dinamitarlo pero no pudieron; así que lo reconvirtieron en un museo de rock and roll.

          Le hicimos muchas preguntas sobre el libro. Algunos pensábamos que ella se identificaría con el personaje de Ángela (porque es una escritora, le encanta viajar y sale en varios de sus libros), pero nos dijo que realmente se identificaba con Arturo, por ser un español que visitaba y miraba con ojos de curiosidad un país como Noruega, tan distinto del nuestro, con sus bosques, sus grandes nevadas, sus cabañas aisladas de la ciudad, sus islas, sus noches con luz, etc. Una cosa muy interesante fue cuando nos contó su habilidad para transformar objetos comunes en objetos imprescindibles para el desarrollo de su historia: ¿os acordáis de lo importante que es la caja azul que aparece enterrada en el jardín de Inger? Pues se inspiró en una caja simple y bonita que encontró en un armario de su madre.


          En los últimos minutos Ana Alcolea nos firmó libros con su lápiz especial. Antes pudimos ver el siguiente vídeo, que habían hecho nuestros compañeros de 2º D:


          Los alumnos de 2º C le habían dado la bienvenida con unas camisetas que llevaban una letra por detrás; al ponerse juntos se leía Donde aprenden a volar las gaviotas. La escritora dijo, muy contenta, que era la primera vez que le daban un recibimiento tan original.

          Fue una visita muy interesante porque aprendimos mucho y pudimos hablar en persona con una escritora cuyos libros son muy entretenidos. Además es una persona muy simpática y se expresa muy bien, aunque, como ella dice… “habla por los codos”. 

          ¡A ver si se repiten actividades como esta!


Este comentario es un resumen de las aportaciones de los alumnos de 2º A y 2º B de ESO

domingo, 20 de diciembre de 2015

LIBROS: NOVEDADES

Estos son algunos de los libros y cómics adquiridos recientemente por nuestra biblioteca:


Tres poemas de Manuel Rivas





Viudas de vivos

Ellas escribían cartas
con amaneceres de miel y bizcocho
y llegaban postales con trolebuses encarnados,
jardines de acuarela,
muñecos de peluche,
y una pareja absurdamente feliz
encima del puente de Westminster.

                             *

Cuento

Yo leía el periódico y el niño rebullía.
Decidí adormecerlo con el cuento de un caballo.
Se lo repetí dos veces.
Otra vez, dijo el niño. Sólo otra vez
el cuento del caballo.
Y lo miré marchar,
sin poder hacer nada,
en su caballo,
por los llanos inmensos.

                              *

Camposanto

Fue en el entierro de Antón Avilés de Taramancos
en la parroquia de Boa.
El sitio le ha de gustar: tiene buena vista
-dijo la anciana de ojos enrojecidos,
cuando la tierra llamó al ataúd con los nudillos.
¿Quién dijo que el pueblo no reconoce a sus poetas?


            En El pueblo de la noche, Alfaguara, 1997

Manuel Rivas, en 2009./Efe
Manuel Rivas  (A Coruña, 1957) es escritor y periodista en lengua gallega y en castellano que, según ha confesado él mismo, aprendió el arte de contar de los narradores orales. Hijo de una familia humilde -su madre trabajó como lechera, y su padre, emigrante en América por un tiempo, fue albañil y músico de orquestas de baile-, se inició en el periodismo tempranamente pues a los quince años, mientras estudiaba bachillerato, entró a trabajar por las noches como meritorio en el diario 'El Ideal Gallego'. Más tarde, se licenció en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid, donde compatibilizó los estudios con el ejercicio periodístico. De regreso a Galicia, trabajó en diferentes medios de comunicación, y actualmente escribe en 'El País'. Muy comprometido con los problemas sociales y con la ecología, fue socio fundador de Greenpace  en España, y durante el desastre ocasionado por los vertidos del petrolero Prestige (2002) participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Maís. En 2009 fue elegido miembro de la Academia Galega, y en 2012, investido doctor honoris causa por la universidad de A Coruña en reconocimiento por su defensa y difusión de la cultura gallega.
   Parte de su obra periodística y ensayística está recogida en los libros Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), El periodismo es un cuento (1997), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2003),  Una espía en el reino de Galicia (2005) y Vicente Ferrer. Rumbo a las estrellas con dificultades (2013). 
   Como narrador, ha publicado, entre otras obras, Un millón de vacas (1990, Premio de la Crítica española)  y Los comedores de patatas (1992), recogidas en el volumen El secreto de la tierra (1999), En salvaje compañía (1994, Premio de la Crítica gallega), ¿Qué me quieres amor? (1996, Premio Nacional de Narrativa), El lápiz del carpintero (1998, Premio de la Crítica española y de la sección belga de Amnistía Internacional), Ella, maldita alma (1999), La mano del emigrante (2001), Las llamadas perdidas (2003), Los libros arden mal (2006), Todo es silencio (2010), Las voces bajas* (2012, de carácter autobiográfico), y El último día de Terranova (2015). Algunas de ellas han sido adaptadas al cine.
   Por lo que respecta a su obra poética, en castellano ha publicado las antologías El pueblo de la noche (1997) y El pueblo de la noche y mohicana revisitada (2004), traducidas del gallego por el propio autor. En La desaparición de la nieve (2009), los poemas, escritos originalmente en gallego, aparecen en su versión original y traducidos a las otras tres lenguas cooficiales: el castellano, el catalán y el euskera.

Actualización (29-10-2024):

El escritor Manuel Rivas ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras  Españolas 2024 por el conjunto de su obra. El jurado ha destacado al autor por "la extraordinaria calidad narrativa que aúna fuerza emocional y belleza formal y por la solidez de una trayectoria versátil y coherente construida con la sensibilidad y la defensa de la memoria histórica, la responsabilidad social y la lengua gallega. Pocos autores del panorama literario  español, partiendo de un compromiso firme con su lengua, han conseguido alcanzar tal reconocimiento a nivel mundial".

Del mismo autor puedes leer en este blog:
-Un fragmento del artículo "La resistencia erótica de las bibliotecas": AQUÍ.
-Un fragmento de su libro Las voces bajas: AQUÍ.
-El cuento "La lengua de las mariposas": AQUÍ.


(Imagen inicial: licencia Creative Commons)

jueves, 17 de diciembre de 2015

Zaragoza en tiempos de "La Celestina"



Vista de Zaragoza (detalle). Diego de Silva Velázquez, 1647
          
          El viernes día 11 de diciembre alumnos de 3º A, B y C de ESO salieron del IES Goya para realizar un interesante recorrido por Zaragoza e imaginar así cómo pudo ser nuestra ciudad en tiempos de La Celestina. Durante el paseo, de unas dos horas de duración, Calisto, Melibea, Celestina, Pármeno, Sempronio, Elicia, Areúsa y Lucrecia parecían acompañarnos y cobrar vida por medio de la lectura, en determinados lugares del recorrido, de una acertada selección de fragmentos de la tragicomedia. 

Tapiz "El banquete de Asuero" (s. XV). Museo de Tapices de La Seo de Zaragoza
          La actividad comenzó en la plaza de San Felipe. El Torreón Fortea con su magnífico alero nos permitió recrear las viviendas de Calisto y Melibea: palacios que la nobleza y una burguesía adinerada podían construirse a finales del siglo XV y principios del XVI. Allí, nuestros guías nos recordaron que si Calisto pudo acudir puntualmente a sus citas, quizá se debiese a un reloj semejante al de la desaparecida Torre Nueva, puesto que, en aquel momento, el tiempo comenzaba a medirse ya de un nuevo modo en las ciudades. 

Detalle del mural de la Plaza de San Felipe y la Torre Nueva. Fotografía de Vicmael

           Descubrir y observar los relieves zodiacales del patio interior del palacio que alberga el Museo Pablo Gargallo (Palacio de los condes de Argillo) y los monstruos de la fachada de la Iglesia de Santa Isabel en la Plaza del Justicia nos puso en contacto con el mundo de lo maravilloso, lo sobrenatural, la magia o el lado oscuro que representa la hechicera Celestina.  


           Junto al memorial de Juan de Lanuza, donde antes estuvo la Puerta de Toledo, que un trampantojo recuerda, pudimos imaginar cómo Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, fueron ajusticiados por el crimen cometido cerca del antiguo mercado, lugar público y bien transitado para que su castigo fuese ejemplar. Conocimos también el porqué de que una calle se llame Manifestación. Y así, poco a poco y de un modo ameno, todo el mundo social de La Celestina fue desfilando ante nosotros. 
Puerta de Toledo: Plaza del Mercado de Zaragoza. Valentín Carderera y Solano, 1840

           También nos hablaron de las mujeres que no disponían de dote: de las criadas, como Lucrecia, y de las otras, las que vestían “picos pardos” y residían en barrios muy concretos de la ciudad. Y entramos en el templo, en el Pilar, cuyo retablo renacentista de Damián Forment nos ofrece otro modelo de mujer, inalcanzable e ideal, pues fue concebida sin mancha. Pero junto a ella, en la Pasión, se encuentra María Magdalena, la pecadora arrepentida.
  
Retablo mayor de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Damián Forment

           Y desde ahí hasta el interior de otro palacio: Montemuzo.
        Un itinerario bien hilvanado que agradecemos al Ayuntamiento de Zaragoza y que acercó a nuestros alumnos una de las obras cumbre de la literatura española. Solo echamos de menos alguna alusión al estudio de J. Guillermo García Valdecasas en el que, apoyándose, entre otros datos, en una frase de Agudeza y arte de ingenio de B. Gracián (“el encubierto aragonés en su ingeniosísima Tragicomedia de Calisto y Melibea…”) defiende la hipótesis de que el primer autor de La Celestina fuese un aragonés culto y buen conocedor de lo italiano, y que la ciudad en la que pensó para que sus personajes vivieran sus pasiones, aquella ciudad con Cortes, obispos, abades, en la que había una calle del Arcediano, una iglesia de la Magdalena y un mercado junto al que se impartía justicia tal vez no fuese otra que Zaragoza. 



Mª Luisa Mateo Alcalá, profesora de Lengua castellana y Literatura

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Relatos para pasarlo de miedo 7

Cuadernos de biblioteca nº 18: "Relatos para pasarlo de miedo 7" 

El número 18 de los "Cuadernos de biblioteca" reúne una selección de los relatos escritos por los alumnos de ESO y 1º de Bachillerato como parte de la actividad de la Semana de la Literatura de Misterio y Terror, celebrada del 3  al 6 de noviembre de 2015.

domingo, 13 de diciembre de 2015

"Si supieran las flores..." (Und wüßten’s die Blumen, die kleinen...), de Heinrich Heine

George Elgar Hicks, On the seashore, 1879




Si supieran las flores
Cuán triste y lacerado
Está mi corazón, derramarían
De sus perfumes, en mi herida, el bálsamo.


Si supieran las aves
Cuán triste y cuán enfermo
Estoy, alegres cantos
Dieran, por distraer mi pena, al viento.


Si las estrellas de oro
Conocieran mi pena,
El cielo dejarían y a prestarme
Consuelos de fulgores descendieran.


Pero ¡ay! que nadie puede
Conocer mi quebranto;
Ella sólo lo sabe,
Ella, que el corazón me ha destrozado.

                Versión de José J. Herrero. En www.elaleph.com


VERSIÓN ORIGINAL EN ALEMÁN:



Und wüßten’s die Blumen, die kleinen,
Wie tief verwundet mein Herz,
Sie würden mit mir weinen,
Zu heilen meinen Schmerz.

Und wüßten’s die Nachtigallen,
Wie ich so traurig und krank,
Sie ließen fröhlich erschallen
Erquickenden Gesang.

Und wüßten sie mein Wehe,
Die goldenen Sternelein,
Sie kämen aus ihrer Höhe,
Und sprächen Trost mir ein.

Sie alle können’s nicht wissen,
Nur eine kennt meinen Schmerz;
Sie hat ja selbst zerrissen,
Zerrissen mir das Herz.

          Heinrich Heine,   Intermezzo lírico, XXII, 1823



El poeta alemán Heinrich Heine nació en 1797 en Düsseldorf,  entonces  capital de una provincia de Prusia, cedida a Francia  en 1806. Considerado uno de los  más grandes poetas alemanes del siglo XIX, ejerció notable influencia en la poesía del español Gustavo Adolfo Bécquer y de los llamados poetas prebecquerianos. Su poesía evoluciona desde el lirismo melancólico de sus primeras composiciones, propias del romanticismo intimista,  hacia un distanciamiento irónico y racional. 

De padres judíos, recibió una sólida formación gracias a  la fortuna de su tío Salomon, banquero en Hamburgo. El amor no correspondido por su prima Amelie será el punto de partida de su libro Buch der Lieder (Libro de canciones). Tras fracasar como hombre de negocios, estudió Derecho en Bonn, Götingger y Berlín. Como el ejercicio de la abogacía estaba prohibido a los judíos en  la Alemania de la época, se convirtió al luteranismo y cambió su nombre de pila -Harry- por el de Heinrich; sin embargo, nunca ejerció esta profesión ya que su verdadera vocación eran las letras. En su época universitaria, conoció las doctrinas del romanticismo a través de Schlegel y recibió la influencia de Hegel.  Miembro destacado del grupo literario Joven Alemania, que atacaba al romanticismo alemán por su conservadurismo, sus opiniones le hicieron caer en desgracia por lo que  en 1831 se estableció en París. En la capital francesa convivió con otros exiliados alemanes y conoció a escritores como Victor Hugo, A. Musset, Honoré de Balzac o George Sand, y a los músicos H. Berlioz y Chopin. En 1835 sus libros fueron prohibidos en Alemania. En 1841 contrajo matrimonio y un año después se le manifestó una enfermedad que afectaba a su columna vertebral  y que le impidió levantarse de la cama desde 1848  hasta su muerte, ocurrida en 1856. Está enterrado en el cementerio parisino de Montmartre. Los nazis lo desterraron de la literatura alemana.

Entre sus composiciones poéticas, que han sido traducidas a casi todas las lenguas, además de Intermezzo (1823) y Buch der Lieder (1827), una de las obras más difundidas de la literatura alemana, merece citarse Romanzero (1851), de inspiración hispanizante. Basadas en  las canciones de corte popular, las dos últimas ejercieron una notable influencia en Europa, y su eco llegó hasta los románticos tardíos españoles. Sus poemas se convirtieron en fuente de inspiración de compositores como Chopin, Schumann, Schubert y Brahms, entre otros. Enorme relevancia dentro de su género tiene el poema satírico Alemania: un cuento de invierno (1844), sátira de los valores de la cultura germánica en la que se percibe la influencia de K. Marx, a quien había conocido un año antes.

Actualmente, sin embargo, se aprecia más su obra en prosa, por ejemplo sus Cuadros de viajes (1826-1831), excelente muestra de su capacidad analítica y satírica, y sus Noches florentinas (1936).

Nietzsche consideraba que Heine y él habían sido, con mucho, "los mejores artistas de la lengua alemana".