EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 9 de junio de 2024

"Mejores que nosotros" y otros dos poemas de Manuel Rico

 




MEJORES QUE NOSOTROS

Oh muchachas de los años setenta,
os recuerdo esta tarde, mientras miro a quien amo.
Ella fue de las vuestras. Descubría
la luz y los semáforos, las sábanas heladas
y los sábados heridos de filmes imposibles.

Muchachas de blue jeans adictos al pecado
y a los viejos caminos y a músicas indóciles.

Muchachas de habitación estudiante, camisa de franela
          y discos de prestado,
de flor muy generosa y de poetas malditos,
de arcillas y cerámicas, de ropas adquiridas
          en viejos mercadillos.
Muchachas torturadas, frágiles como la espuma
de las últimas bahías vírgenes del siglo en que nacisteis.
Erais pequeñas patrias donde el amor tenía
un lugar fugitivo y una tarde de lluvia,
virginidades rotas cual dudosas batallas
          con pocos vencedores,
caminatas sin fin por calles que esperaban
la decisión y la vehemencia frente a las ciegas sombras
          del pasado.

Muchachas como ella, la mujer a quien amo,
gigantescas anémonas de cine matinal
          y cines escondidos
que tuvisteis ternura traicionada, que agotasteis a Freud
buscando lo imposible. Dulces muchachas
          a las que amamos mal, a las que casi dictábamos
frases de Wilhelm Reich torpemente aprendidas.

Hoy os recuerdo dulces y entregadas,
generosas y bellas e inmerecidas,
encogidas bajo el poncho o con los pies helados
bajo una manta rústica en un pueblo perdido
detrás de cualquier sábado.

De Los días extraños, Valparaíso, 2015

ANTIGUA TIERRA

En la región perdida que llamamos infancia,
en ese territorio que viejas lluvias hunden
en vagos claroscuros, dicen que desde siempre
nos aguarda, con ropa de domingo,
una diosa cruel a quien llamamos 
dicha o felicidad, qué importa el nombre.

Mantienes la conciencia de haber sido inquilino
de tan huidiza estancia porque a veces,
cuando el presente aplica sus decretos,
la memoria te vence y te convocan
presencias de aquel tiempo,
rostros que te dejaron
inerme ante el empuje de los años.

Y siempre, cuando intentas
conjurar la orfandad y los reclamas,
no tardan en huir al refugio que habita
entre los pliegues de la inexistencia.

De La densidad de los espejos (1997), El sastre
de Apollinaire, 2017

PUEBLO ABANDONADO

En este cántaro, en este pueblo herido
por el viento y la huida, por los pájaros últimos
de viejas primaveras, nada crece, nada busca
la voz, el horizonte.
                                 Todo muere,
se hace ruina, silencio, desolada
penumbra.

Acaricias las piedras, las maderas vencidas,
los nidos huérfanos, te pierdes por senderos
donde crece, cual hiedra, el abandono
y el recuerdo del tacto se pierde entre los días,
que se han hecho rastrojo.

En esta zanja nadie ama ni canta. Gana el polvo
la batalla, es quimera el regreso
del agua.
               Ya no sabes qué hacer, dónde extender los sueños
que heredaste, la vida legada por los tuyos.

Caminas entre escombros,
entre enseres inútiles, hundido en un paisaje
que es tan solo memoria,
rescoldo de una tierra y de un tiempo
jamás recuperables.

De Viejas estaciones invernales. Igitur Poesía, 2006


Manuel Rico, en 2017. (Wikipedia)
Manuel Rico Rego (Madrid, 1952) es poeta, narrador y crítico literario. Empleado de banca desde los 17 años, durante un tiempo compaginó su trabajo con la creación literaria y los estudios universitarios.  Licenciado en Periodismo, ha colaborado en diversos diarios y revistas (El Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Letra Internacional, Mercurio, Turia, entre otros). Desde 1996 ejerce la crítica literaria en el diario El País y dirige la colección de poesía de Bartleby Editores desde 1998. Codirigió el programa "Libromanía" de Europa FM, que obtuvo en 1997 el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. Desde 2015 preside la Asociación Colegial de Escritores.  Ha participado, como conferenciante y como creador, en cursos de verano y en otras actividades programadas por distintas instituciones universitarias. 

Inicia su labor literaria en los años 80, participando del proceso de rehumanización que se produjo en la poesía española tras el culturalismo de la generación del 68. Es autor de los libros de poemas Poco importa romper con las alondras (1980), El vuelo esperado (1986), Papeles inciertos (1991, Premio Ciudad de Irún 1990), El muro transparente (1992), Quebrada luz (1997, Premio Esquío 1996 de poesía en castellano), La densidad de los espejos (1997, Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez), Donde nunca hubo ángeles (2003), De viejas estaciones invernales (2006), Fugitiva ciudad (2012, Premio Miguel Hernández 2012) y Los días extraños (2015), así como de las antologías Monólogo del entreacto. Cien poemas. 1982-2007 (2007) y Versiones del invierno. Antología (2007).

Ha publicado también novelas, entre ellas, Los días de Eisenhower (2002, Premio Andalucía de Novela 2002), Verano (2008, Premio Ramón Gómez de la Serna-Villa de Madrid de narrativa 2009), Un extraño viajero (2016, Premio Logroño de Novela 2015) y El lento adiós de los tranvías, publicada en 1992 y reeditada en 2020. Es autor de  los ensayos Diego Jesús Jiménez: capacidad visionaria y meditativa del lenguaje (1996) y Memoria, deseo y compasión (2001), sobre la poesía de Vázquez Montalbán, y de los libros de viajes Por la sierra del agua (2007) y Letras viajeras (2015).

[Imagen inicial: Dsigno)


2 comentarios:

  1. ¡Igualicas que las chavalas actuales... Ay, ay, ay... Seguramente aquello no dejó de ser otra moda efímera pero, al lado de lo de hoy en día, ellas tenían la coartada de los nobles ideales más allá del cínico consumismo y pijerío del disfrute sin esfuerzo actuales.
    Hum, por cierto que esa nostalgia del pasado guarda relación con los otros dos poemas, el del canto a la infancia y de los pueblos vacíos por la inmigración. Es un poeta coherente jejeje
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar
  2. Por cierto que es curioso cómo todo comenzó a cambiar una década después, con la frivolidad ochentera...

    ResponderEliminar