EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 26 de noviembre de 2023

"Dos futuros" y otros tres poemas de Circe Maia

 

Buganvilla o santa-rita. Foto: Josefina López



DOS FUTUROS

¿Podremos ver crecer la santa-rita?
Anteayer fue plantada en el muro del fondo.
Llega hasta media altura
Tiene dos flores rojas.
En realidad son tres hojas rojas, que envuelven flores
diminutas y blancas.
Verla, en verdad, crecer, claro que es imposible.
Más vale no mirarla día a día.
Parece siempre igual. Y sin embargo
algún día habrá trepado al muro.
Derramará sus flores-hojas
hacia un lado y el otro.
(Ella no entiende esas separaciones)
¿Pero podremos verla?
Como nada es seguro
también podrá ocurrir que se muriera
como murió el cerezo en su primera infancia
en el mismo lugar en que ella crece. 
Hay grandes esperanzas, sin embargo,
sobre esos dos futuros:
el de la planta roja
y el de los ojos que querrían mirarla.

(De Dualidades, 2014)

DE ABRIL

para María Teresa

Este día tan lleno de niñez:
las cápsulas verdes de los eucaliptos
en el suelo, entre hojas.

El buen aroma frío y viejo, trae
de la mano, consigo,
los paseos al sol y por un parque
en un abril de viento.

Por mirar la vereda así y oír el ruido
de las hojas, arriba;
por recoger las cápsulas y aspirar hasta el alma
su antiguo olor, se puede
—a veces sí, se puede
abrir las puertas cerradas hacia días remotos:

las mañanas de sol y un aire limpio, fino
los bancos de madera por el borde del parque
las veredas desiertas
un viento decidido contra la cara, frío
y en la mano, tibieza de la mano materna.

(De En el tiempo, 1958)

EL PUENTE

En un gesto trivial, en un saludo,
en la simple mirada, dirigida
en vuelo, hacia otros ojos,
un áureo, un frágil puente se construye.
Baste esto sólo.

Aunque sea un instante, existe, existe.
Baste esto sólo.

(De El puente, 1970)

EL MEDIO TRANSPARENTE

Lo mejor sería no pensar demasiado
en ellas, las palabras. Ellas vienen
así o de otro modo y no es tan importante.

Vidrios, ventanas son y habría que limpiarlas
con cuidado, por eso. No pintarlas
—¿qué verías detrás?— y no adornarlas.

Por mirar el adorno en la ventana
no miraste hacia fuera.
El más breve vistazo
hubiera sido al menos suficiente
para mirar la luz del otro lado.

Sí, esa luz de afuera
sobre un rostro que pasa.

(De Superficies, 1990)
(Incluidos en Transparencias. Antología poética,
selección y prólogo de Diego Techeira, Visor, 2018)

Circe Maia./R. G. (Granada)

Circe Maia (Montevideo, Uruguay, 1932), ensayista, traductora y poeta, es una de las voces más originales de la lírica uruguaya actual. 

Julio Maia, su padre, escribano de profesión y uno de los fundadores del Partido Socialista en su ciudad, era natural de Tacuarembó. Su madre, María Magdalena Rodríguez, procedía de Rivera, ciudad limítrofe con la población brasileña de Santana do Libramento, particularidad que influyó en la transmisión de una cultura de frontera. Al poco de nacer la autora, la familia se mudó a Tacuarembó, donde permanecieron hasta 1937. Su padre, que antes de empezar la comida recitaba poesía en lugar de rezar, era una apasionado de la pintura española, especialmente de Goya, y poseía una nutrida biblioteca de poesía, de la que la autora recuerda especialmente los libros  de Antonio Machado, su principal influencia, y de García Lorca. En este ambiente, de amor a la pintura, la música y la poesía, creció Circe Maia, jugando con su hermana a recitar poemas y escuchando las canciones portuguesas que cantaba su madre. Escritora precoz, fue su padre quien le publicó su primer libro de poesía, Plumitas (1944), cuando tenía doce años. De vuelta a Montevideo, realiza estudios de primaria y secundaria, inicia los de Filosofía en el Instituto de Profesores Artigas y continúa estudiando en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.  La muerte repentina de su madre cuando Circe tenía 19 años la marcó profundamente y dejó huella en su primera obra madura, En el tiempo, publicada a los 26 años.

En 1962, tras contraer matrimonio en 1957 con el médico Ariel Artigas, regresa a Tacuarembó con su esposo y sus dos hijas mayores. Allí trabó amistad con el poeta Washintong Benavides, que había sido compañero de colegio de su esposo, y se dedicó a la enseñanza de la Filosofía en el liceo departamental y en el Instituto de Formación Docente de esta ciudad. Pero en 1973 es apartada de la enseñanza por el régimen dictatorial, que detuvo a su marido en 1972. Ella se libra de ser detenida porque tenía una hija recién nacida, pero Ariel, acusado de tener vínculos con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros,  cumplió dos años de condena, primero  en la ciudad de Salto y más tarde en el Penal de Libertad. Se inicia así un periodo muy difícil para la familia, un tiempo que Circe dedica a dar clases particulares y a ampliar sus conocimientos de lenguas extranjeras (griego moderno, francés e inglés), lo que no solo le posibilitará leer a los autores en su lengua, sino también dedicarse a la labor de traducción. En 1983 sufre la pérdida repentina de uno de sus hijos, fallecido en accidente de tráfico a los 18 años. Tras lo cual pasa tres años de desgarrador silencio, al final de los cuales surge el libro en prosa Destrucciones (1986), en el que encontramos algunas veladas alusiones a esta tragedia, que abordará más abiertamente en Dualidades (2014).   De sus visitas a la cárcel, en compañía de su hija, surge la novela Un viaje a Salto (1987), uno de los primeros testimonios publicados inmediatamente después de la dictadura, que relata los viajes, encuentros y esperas de una mujer y su hija para visitar a su marido preso. Restituida en su puesto de profesora de secundaria en 1985, siguió enseñando hasta su jubilación en 2001.

Circe Maia suele ser adscrita a la Generación del 45, a la que pertenecen aquellos autores que surgieron artísticamente desde 1945 a 1950. El crítico Ángel Rama, sin embargo, distingue dos promociones dentro de la que ha denominado "generación crítica". La primera agrupa a los nacidos en torno a 1920 (Benedetti, Vilariño), mientras que la segunda -a la que pertenecería la autora-, denominada "promoción de la crisis", agrupa  a los nacidos  hacia 1930, que comienzan a actuar a partir de 1955, año en que se inicia la crisis económica en su país.

Para Circe Maia la poesía es una mirada que nos lleva hacia la realidad externa, y, como ha señalado la crítica, su poesía establece una relación entrañable con el mundo de lo cotidiano buscando diferenciarse de la concepción de la poesía como espacio sagrado (Carlos Machado). Sus poemas -señala Diego Techeira- abordan situaciones casi insignificantes y las presentan bajo una nueva luz:

Una luz que le aporta esa mirada capaz de intimar con lo que ve, de inaugurarlo con esa intimidad y, desde el compromiso que asume con la sutil realidad de su objeto (una planta, un paisaje, un reflejo, un diálogo, un texto) compartir su visión. Transformarla en presencia.

La autora ha manifestado así mismo que el "yo" del poeta no debería contaminar sentimentalmente o ideológicamente la imagen del mundo sino establecer un diálogo con aquello que aparece ante su mirada para después compartirlo con el lector. En consecuencia, en su poesía encontramos escasas referencias a sí misma y, como nos recuerda Techeira,  se observa un progresivo abandono de lo sentimental y de lo subjetivo, de modo que la primera persona pasa a ser "un testigo presencial de cuanto forma parte de la vida". Tres características fundamentales destaca Techeira en la poesía de Circe Maia: "Intensidad (de pensamiento), profundidad (de visión) y transparencia (de la voz)".

Es autora de más de veinte libros, entre los que se cuentan los poemarios En el tiempo (1958), Presencia diaria (1964), El puente (1970), Cambios, Permanencias (1978), Dos voces (1981), Destrucciones (1986), Superficies (1990), De lo visible (1998), Breve sol (2001), Dualidades (2014). Sus poemas han sido musicalizados por Héctor Numa Moraes y Daniel Viglietti. Su poema "Por detrás de mi voz" dio origen a "Otra voz canta", la conocida canción de Viglietti convertida en emblema de los desaparecidos de la dictadura.

Ha traducido a varios autores tanto del griego como del inglés, entre los que se cuentan Odisseas Elytis, Konstantin Kavafis, Yannis Ritsos, Roys Papangelos, William Shakespeare, William Carlos Williams y Robin Fulton.

Ha recibido varios premios y distinciones, de los que destacan  el Premio Nacional de Poesía de Uruguay (2007), un Homenaje de la Academia Nacional de Letras, durante el cual fue designada miembro de la misma, el Premio Bartolomé Hidalgo (2010) y Gran Premio a la Labor Intelectual, otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay en 2014. En los últimos años su figura, muy reconocida en su país, ha adquirido una proyección internacional, especialmente en España, donde se han editado algunas de sus obras y en 2023 se le ha concedido el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca. El acta del jurado de este premio ha dejado constancia de que Maia "se ha mantenido al margen de tendencias poéticas dominantes", como autora "de una obra personal y de influencia en español", habiendo "convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria, con un lenguaje transparente y exacto".

-Puedes escuchar la canción "Otra voz canta": AQUÍ.

Referencias:

-Roberto López Belloso, Circe Maia, la elegida de sus pares, la diaria libros, 17 de febrero de 2023. Consultado en: https://ladiaria.com.uy/libros/articulo/2023/2/circe-maia-la-elegida-de-sus-pares/
-Carlos Antonio Machado Alejandro, A experiência do olhar na poética de Circe Maia: reflexos merlau-pontyanos, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis,  2013. Consultado en:https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/107080/320690.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Carlos  Machado, La poesía de Circe Maia como apertura a lo imposible, Revista de la Academia Nacional de Letras, Año 12, n. 15 (2019), págs. 25-39. Consultado en: file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-LaPoesiaDeCirceMaiaComoAperturaALoImposible-7233104%20(1).pdf
-Néstor Sanguinetti, Circe Maia y la poesía de la resistencia. Cruces entre poesía y canción. Consultado en: file:///C:/Users/Personal/Downloads/211%20(1).pdf




1 comentario:

  1. Tras la explicación es significativo el poema de la buganvilla ésa: ella no pudo ver el completo desarrollo del hijo fallecido en el accidente...
    Es muy cierto cómo ciertas luces, aromas o situaciones momentáneas nos retrotraen al pasado. ¡Y qué bien cuando aquello que se pasa fugazmente por nuestro cerebro es un agradable recuerdo!
    Bueno, unas veces es un puente pero otras, una barrera... depende de lo que nos inspira ese ser que se cruza en nuestro camino... ¿Cómo saber si nuestro prejuicio es acertado
    Ya estamos con el eterno debate: conceptismo o culteranismo. ¡Pues ambos son igual de válidos , interesantes e importantes. Tan necesario es el cristal transparente para ver claro como la reja de forja que nos admira con su belleza y el esfuerzo del herrero que le dió forma.
    Qué me ha gustado esta señora con carita de tan buena persona, su historia y estos ejemplos de su obra, tan dilatada en el tiempo.
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar