EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


jueves, 4 de octubre de 2018

Grupos de lectura: curso 2018-2019

Presentamos el plan de los grupos de lectura del IES Goya para el curso 2018/ 19. Los grupos de lectura están abiertos a la participación de alumnos, madres y padres, profesores y personal de servicios.


Grupo I - “Leer juntos Hoy
 
5 de noviembre: Al faro, de Virginia Woolf. Alianza / Lumen
Movida por la inquietud de explorar el análisis de la conciencia en busca de una realidad más auténtica y esencial, Virginia Woolf (1882-1941) encontró en la amalgama de sentimientos, pensamientos y emociones que es la subjetividad el material idóneo para alumbrar una de las obras que sin duda más han contribuido a forjar la sensibilidad contemporánea. Basada en los recuerdos infantiles de los veranos que la autora pasó en la costa de Cornualles y centrada en la figura de una mujer, la señora Ramsay, Al faro (1927) gira en torno al tema de la inexorabilidad del paso del tiempo y a la contraposición entre el orden y el caos.


1      10 de diciembre: El orden del día, de Éric Vuillard. Tusquets.
En febrero de 1933, en el Reichstag tuvo lugar una reunión secreta, que no estaba en el orden del día, en la que los industriales alemanes entre los que se contaban los dueños de Opel, Krupp, Siemens, IG Farben, Bayer, Telefunken, Agfa y Varta donaron ingentes cantidades a Hitler para conseguir la estabilidad que él prometía. Desde ese año, Hitler ideó una estrategia de cara a la comunidad internacional para anexionarse Austria «pacíficamente». Para ello, mientras se ganaba la aquiescencia o el silencio de primeros ministros europeos, mantuvo una guerra psicológica con Schuschnigg, el canciller austriaco, hasta que la invasión fue un hecho. Esta novela desvela los mercadeos y vulgares intereses comunes, las falsedades y posverdades, que hicieron posible el ascenso del nazismo y su dominio en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial, con las consecuencias de todos conocidas. Premio Goncourt 2017.

14 de enero: Vestidas para un baile en la nieve, de Mónica Zgustova. Galaxia Gutenberg.
Desde que Aleksandr Solzhenitsyn sorprendió al mundo con su libro Archipiélago Gulag, se han publicado diversos testimonios y estudios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario. Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas más importantes de nuestro país, ha buscado durante los últimos nueve años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para escuchar y transmitir su testimonio antes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecer, es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir. Premio Cálamo 'Libro del año 2017'.


11 de febrero: El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera, de Andrea Köler. Libros del Asteroide.
La vida está tejida por un hilo continuo de acontecimientos y esperas. «Esperar es una lata» -reza la primera frase del libro-, pero esperar es inevitable; es algo que hacemos constantemente: esperamos a que cese el dolor, a que nos respondan, a que se cumpla una promesa o a que estalle la risa después de un chiste; aguardamos en la consulta del médico, en la cola del supermercado o en la estación de ferrocarril. Los ineludibles momentos de espera nos permiten valorar nuestro pasado pero también configurar el futuro. No hay crecimiento ni auténtico desarrollo sin espera, la recompensa exige siempre cierto retraso, la gratificación inmediata termina por dejarnos insatisfechos. En este ensayo literario, Andrea Köhler recorre pasajes clave de distintas obras del pensamiento y la literatura occidentales para hacernos ver que la espera es, seguramente, la más fundamental de las vivencias humanas.

18 de marzo: La vegetariana, de Han Kang. Rata.
Novela surcoreana escrita por Han Kang y publicada por primera vez en 2007, La vegetariana relata la historia de una mujer corriente, Yeong-hye, que, por la simple decisión de no volver a comer carne, convierte una vida normal en una perturbadora pesadilla. Narrada a tres voces, La vegetariana cuenta el desprendimiento progresivo de la condición humana de una mujer que ha decidido dejar de ser aquello que le obligan a ser. El lector, como un pariente más, asiste atónito a ese acto subversivo que fracturará la vida familiar de la protagonista y transformará todas sus relaciones cotidianas en un vórtice de violencia, vegüenza y deseo. Premio Man Booker International 2016.




6 de mayo: Ordesa, de Manuel Vilas. Alfaguara.
Realidad y ficción se mezclan en esta novela escrita con una voz valiente y transgresora que nos cuenta una historia verídica, difícil, en la que todos podemos reconocernos. Desde el desgarro a veces, y siempre desde la emoción, Vilas nos habla de todo aquello que nos hace seres vulnerables, de la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando no parece posible, cuando casi todo lo que nos unía a los demás ha desaparecido o lo hemos roto. Es entonces cuando el amor y cierto distanciamiento –también el que nos permite la ironía– puede salvarnos. Premio al Libro Altoaragonés 2018.



10 de junio: Recursos inhumanos, de Pierre Lemaitre. Alfaguara.
El antaño flamante director de recursos humanos Alain Delambre ha perdido toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Cuando una empresa de reclutamiento decide al fin considerar su candidatura, está dispuesto a todo con tal de conseguir el empleo y recuperar su dignidad, desde mentir a su esposa hasta pedirle dinero prestado a su hija para poder participar en la prueba final del proceso de selección: un simulacro de toma de rehenes. Alain no escatima medios para preparar a fondo su candidatura. Con humor, crudeza y un realismo brutal, Lemaitre explora el lado más inmoral del mundo empresarial y los efectos perversos que el desempleo puede llegar a tener en cualquiera de nosotros. Premio Novela Negra Europea y Premio SNCF de Novela Negra 2017.


Grupo II - “Leer juntos a los clásicos
24 de octubre: Hipólito, de Eurípides.
Hipólito (428 a.C.) acompaña a Medea en la cima de la creación de Eurípides. Muestra la terrible pasión de una mujer enamorada y la firmeza casi enfermiza de un muchacho perfecto. Fedra desea a su hijastro Hipólito, casto y adepto a la diosa Artemisa, quien la rechaza. En una carta dirigida a Teseo, su esposo, Fedra acusa a Hipólito de haberla seducido, acusación que tendrá graves consecuencias.





21 de noviembre: El caballero de la carreta, de Chrétien de Troyes. 
El caballero de la carreta es una de las primeras novelas europeas. Su autor, Chrétien de Troyes (1135-1190), cuya destreza narrativa lo convierte en precursor de la novela moderna, recoge el esquema mítico de una antigua saga para remodelarlo a la moda cortesana. Este esquema novelesco tendrá una enorme resonancia, pues constituirá un éxito en la novela de caballerías. Pero la influencia de El caballero de la carreta no parece depender tanto de la perfección técnica del relato como del encanto que emana de la temática misma, del mito arcaico del amante que va al más allá a rescatar a la amada de ese «país de donde nadie retorna», así como de la ardua progresión de Lanzarote, extático y melancólico, hacia la dama de su amor imposible, la reina Ginebra.


19 de diciembre: Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.
En el verano de 1816, Lord Byron invita al poeta Percy Bysshe Shelley y a su joven esposa, Mary, a su casa de Suiza. Los días son lluviosos y el anfitrión propone que cada uno escriba un relato de fantasmas. Así surgirá Frankenstein o el moderno Prometeo, publicada en 1818 y considerada la primera novela del género de ciencia ficción. Atrapado en los hielos del Ártico, Victor Frankenstein es rescatado por el capitán Walton. Dedicará sus últimos días a narrarle la trágica historia de sus experimentos en búsqueda del poder de dotar de vida a la materia inerte y cómo el ser que creó se rebelaría contra él.




23 de enero: Antología poética de Emily Dickinson.  
Enigmática y retraída, pero rebelde y tenaz, alejada de todos y también de la tradición poética a la que le abocaba su tiempo, Emily Dickinson fue creando a lo largo de su vida una obra intimista y original, cristalina a la par que de profundidades insospechadas, en la que explora la mente y el alma humanas al tiempo que se interroga acerca de los sentimientos y la naturaleza, la vida y la inmortalidad.  







20 de febrero: La señora Dalloway, de Virginia Woolf
La señora Dalloway (1925), la primera de las novelas con que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su tiempo, relata un día en la vida londinense de Clarissa, una dama de alta alcurnia casada con un diputado conservador y madre de una adolescente. La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina esa misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. Aunque en el curso del día acaece un hecho trágico, lo esencial de la obra estriba en que los sucesos están narrados desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.



27 de marzo: Cine en el instituto: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988)
Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita con Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo de Frankenstein (Filmaffinity).




24 de abril: El epicureísmo, de Emilio Lledó. Taurus.
Premio Nacional de las Letras 2014, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015, Lledó publica, en 1984, El epicureísmo, un libro breve pero que marcaría ya las principales obsesiones del pensador: la pregunta por la felicidad, la necesaria iluminación del conocimiento, la importancia de la amistad, el motor ético, y el cuerpo como epicentro. Frente a la mística de las palabras vacías, de los consuelos imposibles y de los premios o castigos de otro mundo, Epicuro levantó la firme muralla de un mensaje revolucionario. Con ello alumbró, de una luz distinta, la democratización del cuerpo humano, el apego a la vida y a la desamparada carne de los hombres, entre cuyos sutiles y misteriosos vericuetos alentaba la alegría y la tristeza, la serenidad y el dolor, la generosidad y la crueldad. Y, sobre todo, imaginó una educación y política del amor, única forma posible y esperanzada de seguir viviendo.
29 de mayo: El Llano en llamas, de Juan Rulfo 
Clásico de la literatura mexicana e hispanoamericana. Obra aparentemente sencilla resulta, sin embargo, profundamente desconcertante. En su unidad formal descansa una gran diversidad de lenguajes, registros y tonos con los que Rulfo aborda la problemática de una violencia multiforme hasta tal punto naturalizada que ha dejado de reconocerse como tal. Sin embargo, el autor no la "refleja" ni la "denuncia", ni tampoco la pone en escena: la persigue hasta sus repliegues más recónditos, compenetrándose con el sentir de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a reconocerla las más de las veces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario