José Emilio Pacheco Berny, poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano, nació en Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Estudió derecho y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias. Colaboró en la revista 'Medio Siglo' y en el suplemento 'Ramas Nuevas' de la revista 'Estaciones', fue asimismo jefe de redacción del suplemento 'México en la cultura'. Impartió clases en diversas universidades de México, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Considerado uno de los poetas más destacados de la generación del Medio Siglo o de La Casa del Lago (que agrupó a autores como Juan José Arreola, Salvador Elizondo, Elena Poniatowska o Carlos Monsiváis), es autor de una obra poética caracterizada por la extrema depuración y el compromiso social con su país, en la que la eliminación de los elementos ornamentales innecesarios y la utilización de un lenguaje cotidiano producen una engañosa apariencia de sencillez. La ironía y el humor negro impregnan su poesía, en la que son constantes temas como el paso del tiempo ("Solo parezco hablar de lo perdido"), la vida y la muerte. Poemarios como Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986), Ciudad de la memoria (1989) y El silencio de la luna (1996) lo han convertido en uno de los poetas más importantes de la literatura mexicana, junto con Octavio Paz y Alfonso Reyes.
De su obra narrativa destacan su libros de relatos El viejo distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la medusa y otros cuentos marginales (1990), y las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981). Fue, además, un excelente traductor de epigramas griegos y de autores tan diversos como Tennessee Williams, T.S. Eliot*, Oscar Wilde, Samuel Beckett o Yevgeny Yevtuschenko. Su labor ha sido reconocida con los más prestigiosos premios, entre los que se cuentan el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamerica (2009) y el Premio Cervantes (2009).
José Emilio Pacheco falleció en Ciudad de México el 26 de enero de 2014, pocos días después de la muerte del escritor argentino Juan Gelman*, su vecino y amigo, acaecida el día 14 de enero.
El poema elegido, convertido en un himno para la juventud mexicana, es una de las máximas referencias culturales para comprender al país y los sentimientos encontrados que genera en muchos mexicanos.
Otro poema del autor en este blog:
*Entradas relacionadas:
De su obra narrativa destacan su libros de relatos El viejo distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la medusa y otros cuentos marginales (1990), y las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981). Fue, además, un excelente traductor de epigramas griegos y de autores tan diversos como Tennessee Williams, T.S. Eliot*, Oscar Wilde, Samuel Beckett o Yevgeny Yevtuschenko. Su labor ha sido reconocida con los más prestigiosos premios, entre los que se cuentan el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamerica (2009) y el Premio Cervantes (2009).
José Emilio Pacheco falleció en Ciudad de México el 26 de enero de 2014, pocos días después de la muerte del escritor argentino Juan Gelman*, su vecino y amigo, acaecida el día 14 de enero.
El poema elegido, convertido en un himno para la juventud mexicana, es una de las máximas referencias culturales para comprender al país y los sentimientos encontrados que genera en muchos mexicanos.
Otro poema del autor en este blog:
Qué bueno y qué actual mensaje aplicable a la actualidad política española. Hay gente que cree que cree que su país es un nombre entre unas fronteras, una bandera un Ejercito y una selección de fútbol, no un montón de gentes con diversas culturas que convergen y tienen un poderoso algo en común como es una convivencia y unas relaciones sociales y económicas y unas leyes (bueno, vemos aquí que todo es matizable pero sabes por dónde voy). O sea que sólo se preocupan de lo más ficticio y olvidan a la gente.
ResponderEliminarCarlos San Miguel
O, dicho de otro modo, que les preocupa más las fronteras y el renombre de la nación que lo que hay dentro. (Y, evidentemente, no digo yo que no haya que preocuparse también de mantener renombre y fronteras bien a salvo, pero se supone que por bien de los que habitan el país, no al contrario)
ResponderEliminarCarlos