EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


viernes, 22 de enero de 2016

Los mejores libros de 2015: narrativa traducida al castellano

Estos son algunos de los libros de narrativa traducida al castellano considerados por la crítica especializada como los mejores publicados en España en el año 2015.


La ley del menor, Ian McEwan. Traducción de Jaime Zulaica. Anagrama

Acostumbrada a evaluar las vidas de los demás en sus encrucijadas más complejas, Fiona Maye se encuentra de golpe con que su propia existencia no arroja el saldo que desearía: su irreprochable trayectoria como jueza del Tribunal Superior especializada en derecho de familia ha ido arrinconando la idea de formar una propia, y su marido, Jack, acaba de pedirle educadamente que le permita tener, al borde de la sesentena, una primera y última aventura: una de nombre Melanie. Y al mismo tiempo que Jack se va de casa, incapaz de obtener la imposible aprobación que demandaba, a Fiona le encargan el caso de Adam Henry. Que es anormalmente maduro, y encendidamente sensible, y exhibe una belleza a juego con su mente, tan afilada como ingenua, tan preclara como romántica; pero que está, también, enfermo de leucemia. Y que, asumiendo las consecuencias últimas de la fe en que sus padres, testigos de Jehová, lo han criado, ha resuelto rechazar la transfusión que le salvaría la vida. Pero Adam aún no ha cumplido los dieciocho, y su futuro no está en sus manos, sino en las del tribunal que Fiona preside. Y Fiona lo visita en el hospital, y habla con él de poesía, y canta mientras el violín de Adam suena; luego vuelve al juzgado y decide, de acuerdo con la Ley del Menor.

(Seleccionado por Babelia/El País, El Cultural de El Mundo, El Periódico, La Vanguardia, Librújula y Revista de Libros)


La niña perdida (Dos mujeres 4), Elena Ferrante. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Lumen

La niña perdida pone punto final a Dos mujeres, la historia de dos amigas que nacieron a mediados del siglo XX en Nápoles y desde pequeñas fueron compartiendo una amistad compleja, con momentos de duda o ausencia, pero siempre cómplices. Lina y Elena son ahora adultas y han tomado caminos distintos: Elena dejó Nápoles para casarse y convertirse en una escritora de éxito en Milán. Solo un amor de juventud que vuelve a florecer la devolverá a Nápoles, donde la espera Lina, que ahora es madre y además ha triunfado muy a su manera en el negocio local. Elena es la señora culta, Lina es en apariencia la mujer de barrio, ignorante y poco dispuesta al refinamiento, pero la inteligencia pura y la intuición están del lado de Lina. Los hechos se precipitan cuando un  día  la hija de Lina desaparece: ¿asesinato, rapto, muerte? Nadie sabe, y el barrio murmura. Desde entonces, Lina ya no es la misma y la locura acecha. Todo -los hombres, las mujeres, el paisaje, la ciudad entera de Nápoles- se convierten en testigos del duelo de una madre que no sabe llorar y un buen día también desaparecerá, devolviendo al lector a las primeras páginas de la saga.

(Seleccionado por Ahora, Babelia/El País, El Periódico y La Vanguardia)


El reino, Emmanuel Carrère.  Traducción de Jaime Zulaica. Anagrama

Acostumbrado a sorprender a sus lectores,  Emmanuel Carrère  aborda en esta obra monumental  nada menos que la fe y los orígenes del cristianismo. En sus páginas se entrecruzan dos tramas, dos tiempos: la propia vivencia del autor, que abraza la fe en un momento de crisis personal marcado por una compleja relación amorosa y el abuso del alcohol, y la historia de Pablo el Converso y de Lucas el Evangelista. Pablo que cae del caballo, tiene una iluminación mística y pasa de lapidador de cristianos a propagador de la nueva fe que transmuta todos los valores. Y Lucas, que escribe la vida de Jesús y a partir del cual nos adentramos en los evangelios primigenios, tan diferentes al Apocalipsis de fuegos artificiales de Juan. En estas dos historias entrecruzadas sobre la fe se suceden abundantes personajes, episodios y reflexiones: la serie televisiva sobre muertos que resucitan en la que participa Carrere como guionista, la canguro ex hippie y amiga de Philip K. Dick a la que contrata, los bolcheviques con los que compara a los primeros cristianos, webs porno, visiones eruditas sobre las fuentes originales del cristianismo, la desaparición —¿resurrección?— del cadáver de Jesús...  Una indagación rabiosamente contemporánea sobre el cristianismo.

(Seleccionado por ABC, El Cultural de El Mundo, El Periódico y Revista de Libros)


Sumisión, Michel Houellebecq.  Traducción de Joan Riambau. Anagrama

Una turbadora fábula política y moral, como 1984 y Un mundo feliz. Francia, a las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario de cuarenta años  resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida. Sumisión llegó a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie Hebdo y Houellebecq fue acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha. Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de política ficción, en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.

(Seleccionado por  Babelia/ El País, El Periódico y La Vanguardia, Librújula y Revista de Libros)


La zona de interés, Martin Amis. Traducción de Jesús Zulaica. Anagrama

El autor regresa al nazismo y al Holocausto, que ya había tratado en La flecha del tiempo. Y lo hace desde un ángulo cuando menos sorprendente, cediendo la palabra a los verdugos, y sin renunciar a incomodar al lector con ciertos toques de comedia negra. Golo, un joven oficial sobrino del jerarca nazi Martin Bormann, llega a un campo de exterminio para trabajar en la puesta en marcha de una fábrica con mano de obra esclava. Seductor nato, no tarda en quedar prendado de Hannah, la esposa del comandante del campo, el grotesco Paul Doll. Y a este triángulo se une una cuarta pieza, el Sonderkommando Szmul, es decir, uno de esos judíos que colaboraban con los verdugos. Con la maquinaria de la crueldad como telón de fondo, la novela desarrolla una historia de amor y celos entre funcionarios de la barbarie. Es el marco para indagar en el horror y preguntarse: ¿qué sucede cuando descubrimos quiénes somos en realidad? ¿Cómo podemos llegar a aceptar las consecuencias de nuestros actos?

(Seleccionado por ABC, El Cultural de El Mundo,  El Periódico y Revista de Libros)


Lila, Merilynne Robinson. Traducción de Vicente Campos. Galaxia Gutenberg

Lila, de cuatro o cinco años, malvive en una casa de obreros inmigrantes  en algún punto del Midwest de la década de 1920. Nadie parece preocuparse mucho por ella. Pasa el tiempo acurrucada bajo una mesa hasta que rompe a llorar y alguien la manda fuera de casa. Una mujer llamada Doll se la lleva. Sobreviven uniéndose a una banda de trabajadores nómadas en busca de empleo mientras el país se sume en la Gran Depresión. Pasan los años y para Lila la felicidad sigue siendo algo extraño. Doll ha desaparecido de su vida y ella sigue su deambular, preguntando casa por casa si alguien tiene un trabajo para ella.  Un día, para guarecerse de una tormenta,  entra en una iglesia del poblado de Gilead, donde Lila y el reverendo Ames vivirán un a historia de amor como un milagro repentino e inexplicable.

(Seleccionado por El Periódico y La Vanguardia)


Pureza, Jonathan Frazen. Traducción de Enrique de Hériz. Salamandra

Si la literatura es el instrumento ideal para que el ser humano ilumine los recovecos más oscuros de su mundo interior y perciba con mayor nitidez la realidad que lo circunda, Jonathan Franzen es el novelista contemporáneo que más se ha atrevido a explorar las fronteras que condicionan nuestra existencia. Con Pureza, Franzen ha logrado superar el listón marcado con su anterior novela, Libertad, que en su momento supuso un hito admirado y reconocido en todo el mundo tanto por voces expertas como neófitas. A partir de las vidas entrecruzadas de un puñado de personajes retratados con un grado de realismo que hipnotiza al lector, el relato gira en torno a una joven de nombre dickensiano, Purity Pip Tyler, que tras su paso por la universidad se afana en encarrilar su vida acorde con unos principios que considera irrenunciables. Atrapada en una relación malsana con su madre, que nunca ha querido revelarle el nombre de su padre ni por qué se cambio el apellido antes de que ella naciese, Pip sobrevive con trabajos intrascendentes hasta que el encuentro fortuito con una mujer involucrada en el activismo antibelicista se traducirá en unas practicas en el Sunlight Project, una organización radicada en Bolivia que se dedica a revelar secretos de personas, corporaciones y gobiernos.

(Seleccionado por El Cultural de El Mundo,  El Periódico y Librújula)


La isla de la infancia (Mi lucha 3), Kart Ove Knausgaard.Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. Anagrama

La isla de la infancia, tercer volumen de Mi lucha, arranca situándonos en la isla de Tromya en el verano de 1969, donde un Karl Ove de ocho meses llega en un carrito empujado por su madre. Desde allí, desde el centro de los inmensos bosques cargados de promesas y misterios (el escenario predilecto de las exploraciones del pequeño Karl Ove, descrito con meticuloso detallismo, objeto de una permanente fascinación), se despliega un zigzagueante y encendido recuento de experiencias y descubrimientos. La felicidad de la escuela y el esfuerzo por encontrar encaje en ella; las recompensas y fricciones de la amistad; la excitación de la vida al aire libre con sus travesuras y juegos; el descubrimiento de la cara más luminosa y la más amarga del amor; los temores y alegrías; la ropa, la lectura, la música, el deporte; la familia, la familia por encima de todo, con sus dos figuras antagónicas, difuminada una, omnipresente la otra: la serena confortabilidad de la madre frente al terrorífico autoritarismo paterno, siempre vigilante. He aquí los materiales con los que se compone la entrega mas dinámica, directa, compacta y magnética de una empresa literaria imperecedera; un combate inclemente y exitoso, de una sinceridad y crudeza tan descarnadas como inusuales, contra lo más complejo del recuerdo, la existencia, la identidad.

(Seleccionado por El Cultural de El Mundo, El Periódico y Revista de Libros)

[La información sobre los libros está tomada de las contraportadas de los mismos o de las páginas Webs de las editoriales]

Los mejores libros de 2015: no ficción


Estos son algunos de los mejores libros de no ficción publicados en España a lo largo del año 2015:

EN CASTELLANO

Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación, Ricardo Piglia. Anagrama

Los lectores de Ricardo Piglia conocen sin duda a Emilio Renzi, escritor y alter ego que aparece y reaparece en sus novelas, en ocasiones fugazmente, en otras con mayor protagonismo. ¿De dónde surge Renzi? De un juego de espejos que arranca del nombre completo del autor: Ricardo Emilio Piglia Renzi. Y ahora lo lleva un paso más allá con estos diarios que publica Piglia y firma Renzi. Tras una espléndida carrera literaria, el autor vuelve la vista atrás y rescata los diarios escritos a lo largo de más de medio siglo, entre 1957 y 2015. Este monumental proyecto se publicará en tres volúmenes: Años de formación, Los años felices y Un día en la vida. El primero cubre los años que van de 1957 a 1967 y arranca  con un escritor en ciernes que tiene apenas dieciocho años.


Diarios (1956-1985), Jaime Gil de Biedma. Edición de Andreu Jaime, Lumen

Poco antes de morir, Jaime Gil de Biedma dejó lista la versión íntegra de su diario de juventud, que se publicó en 1991 con el titulo de Retrato del artista en 1956, al que en esta edición se le añaden otros tres que escribió años más tarde y que habían permanecido inéditos hasta ahora. El primero cubre un periodo comprendido entre 1959 y 1965, una época decisiva en su vida y en la que alcanzó la madurez poética. El segundo es un diario de 1978, momento en que el poeta, después de abandonar casi la poesía a finales de los años sesenta, intento volver a escribir. Y el último es un breve dietario que Gil de Biedma llevó en una clínica de París, en octubre de 1985, cuando fue ingresado para recibir tratamiento contra la enfermedad que acabaría con su vida, en enero de 1990. En conjunto, este libro conforma una espléndida autobiografía intelectual y moral, desde el despertar de su vocación literaria en 1956, su primer viaje a Filipinas, la consolidación de su perfil sentimental y poético, hasta la lenta y laboriosa composición de sus mejores poemas y de sus ensayos, el agotamiento de la vena lírica y el avistamiento de la muerte.


La mujer  de pie, Chantal Maillard. Galaxia Gutenberg

“Me ejercité en la egolatría. Lo llamaba interés por el saber. Al final de mi vida, hago recuento de amaneceres. Tan poca cosa fueron los sentimientos albergados, las teorías defendidas, los actos realizados, la voluntad que los guiara, tan poca cosa. Una habitación pequeña, austera. Apenas lo necesario. Tras la ventana, un árbol cuyas ramas se agitan con el viento. Toda la dicha que puedo anhelar en este mundo cabe entre este árbol y mis ojos. Esa paz. Y el rayo de sol que traza un rectángulo de luz sobre el algodón de la cortina.”La mujer de pie no es un tratado, tampoco es una ficción. Es una invitación a la escucha. Una historia contada en tres registros diferentes. Una historia en busca de argumento. Una reflexión sobre la enfermedad, el fragmento, la discontinuidad de la percepción y la ilusoria creencia en un yo que le diese sentido a la existencia. 


Por las fronteras de Europa/ Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI, Mercedes Monmany. Galaxia Gutenberg

En España han sido muy pocos los críticos literarios que han tenido la voluntad y capacidad para seguir y analizar la creación literaria contemporánea en todas las lenguas, y de todos los países, europeos. El esfuerzo continuado y el riesgo que ello implica es para muchos críticos un obstáculo insuperable. No lo ha sido n i lo es para Mercedes Monmany, cuya insaciable curiosidad y grandeza de miras la han llevado a erigirse en la introductora en España de muchas de las voces más notables de las letras europeas de nuestros días. El listado de autores y tradiciones literarias por ella analizadas es amplísimo: literatura en lengua alemana, inglesa, francesa, portuguesa, italiana, rusa, hebrea, turca, holandesa, sin olvidar el mosaico centroeuropeo y los Balcanes o los países nórdicos. El resultado es un libro de mil quinientas páginas que se erigirá, sin duda alguna, como una obra de referencia para los amantes de la literatura. Como se dice en la introducción de este libro: 'Ligero y fulmíneo, el halcón Mercedes ve las cosas que los demás todavía no ven y se apodera de ellas, las hace propias, alimentándose, cual ave de presa. Sin embargo, a diferencia de los depredadores rapaces, a Mercedes Monmany la mueve el amor, un amor extraordinariamente generoso por los autores y las obras que descubre y de los que se enamora”.


Campo de retamas, Rafael Sánchez Ferlosio. Literatura Random House

El diccionario de Maria Moliner define "pecio" como "resto de una nave naufragada o de lo que iba en ella". Al llamar así a sus apuntes breves, Rafael Sánchez Ferlosio parece sugerir que, lejos de aspirar a la"sentenciosa lapidariedad"de los aforismos, estos textos testimonian más bien los naufragios de una voluntad que -por inconstancia, pereza, impotencia, o simplemente por una recalcitrante desconfianza hacia "la estúpida arrogancia del convencimiento"- ha desistido del esfuerzo superior de perseguir un razonamiento hasta sus ultimas consecuencias, conformándose con su sola silueta, su simple amago o fragmento. Los pecios no obedecen a una fórmula homogénea: mezclan reflexiones, esbozos ensayísticos, recuerdos, comentarios, epigramas, donaires, apólogos, poemas... Ingrávidos por naturaleza, permiten adentrarse sin dificultad en las principales obsesiones de Ferlosio, desplegándose en una panoplia de registros que va del humor al lirismo, de la indignación a la ironía, de lo concluyente a lo especulativo.


El ejército negro, Servando Rocha. Felguera

Esta es la historia secreta de América. Una obra oscura, monumental e hipnótica, un ensayo que va difuminándose hasta leerse como un sorprendente western o una novela de aventuras. El autor, recordando al escritor gonzo Hunter S. Thompson, viajo hasta Oakland, California, para conocer a los Dragones de la Bahía del Este, el clan negro sobre ruedas más legendario y también más longevo de todos los tiempos, una Tribu del Trueno formada por “outlaw bikers” (motoristas forajidos) a bordo de espectaculares Harley-Davidson y que cuenta con un fascinante pasado: vivieron la época beatnik y el movimiento hippie en San Francisco, abrazaron el black power y se aliaron con los Panteras Negras, que soñaron con convertirlos en su particular guardia motorizada. 


TRADUCIDOS AL CASTELLANO

La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich. Traducción de Yulia Doblovolskaia y Zahara García González. Debate

Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo los transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexievich, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015,  deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo rescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.

Tierra negra/ El Holocausto como historia y advertencia, Timothy Zinder. Traducción de Paula Aguiriano, Inés Clavero, Irene Oliva y David Paradela. Galaxia Gutenberg

En esta historia épica de exterminio y supervivencia, Timothy Snyder presenta una nueva explicación de la gran atrocidad del siglo XX, y revela los riesgos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI. En Tierras de sangre (2011) el autor exploraba lo que ocurrió en Europa del Este entre 1933 y 1945 cuando las políticas nazi y soviética provocaron la muerte de unos catorce millones de personas. Basado en nuevas fuentes de Europa del Este y testimonios olvidados de supervivientes judíos, Tierra negra presenta un análisis profundo de las ideas y medidas que permitieron lo peor de esas políticas: el exterminio nazi de los judíos. Este enfoque pionero de un crimen sin precedentes hace inteligible el Holocausto y, por tanto, aún mucho más aterrador. El Holocausto comenzó en la mente de Hitler, con la idea de que la eliminación de los judíos restauraría el equilibrio del planeta y permitiría a los alemanes lograr los recursos que necesitaban desesperadamente. Esa cosmovisión solo podría realizarse si Alemania destruía a otros Estados, por lo que el propósito de Hitler era una guerra colonial en la propia Europa. En las zonas sin Estado casi todos los judíos murieron. Algunas personas, los pocos justos, los ayudaron sin apoyo alguno de instituciones. Nuestro mundo es más parecido al de Hitler de lo que nos gustaría admitir y para salvarlo necesitamos ver el Holocausto tal y como fue, y a nosotros mismos como somos realmente. Tierra negra nos revela un Holocausto que no sólo es historia sino advertencia.


Las raíces del romanticismo, Isaiah Berlin. Taurus

Los orígenes de un movimiento que transformó para siempre nuestra manera de pensar Berlin fue el primer intelectual en poner de manifiesto la enorme importancia del romanticismo, una nueva forma de pensar en la que ya no se asume que para cada una de las grandes preguntas haya una única gran respuesta. Las raíces del romanticismo traza el desarrollo de este movimiento desde su despertar en el siglo XVIII hasta su desenfrenada apoteosis, y analiza su legado, que pervive de manera profunda no solo en el pensamiento contemporáneo sino también en los movimientos políticos.



Los filósofos terrenales: vida, tiempo e ideas de los grandes pensadores de la economía, Robert L. Heilbronner. Alianza

Libro clásico de rara penetración y profundo rigor, Los filósofos terrenales realiza un recorrido por las vidas, tiempos e ideas de los pensadores más eminentes que dedicaron su atención a la economía y le dieron forma como ámbito de conocimiento autónomo, desde Adam Smith y los socialistas utópicos hasta Keynes y Schumpeter. Mezclando sabiamente pensamiento económico, biografía y contexto histórico e intelectual para cada uno de ellos y extrayendo conclusiones breves, pero contundentes, Heilbroner no permite olvidar que la economía es una ciencia social y que, como tal, por más que aspire a la objetividad, no puede soslayar enfrentarse a juicios de valor que no pueden resolverse mediante simples argumentos matemáticos o técnicos. Qué hacer cuando hay sectores de la población que se van hundiendo en una creciente pobreza o con la riqueza hereditaria son cuestiones que están en la base de la auténtica economía, cada vez más lejana de la versión pervertida de ella, hoy corriente, que amenaza con sepultarla definitivamente.

[La información sobre los libros procede de las páginas Web de las editoriales]


Los mejores libros de 2015: narrativa en castellano

No son muchas las coincidencias de los críticos a la hora de elegir lo mejor de la narrativa en castellano del año 2015. Estos son algunos de los libros en torno a los cuales parece haber un mayor acuerdo entre los medios consultados.

NARRATIVA EN CASTELLANO

Farándula, Marta Sanz. Anagrama

Valeria Falcón es una actriz de cierta notoriedad que cada jueves visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia. La Urrutia padece el síndrome de Diógenes y no tiene donde caerse muerta. Su ocaso se solapa con la eclosión de un capullo en flor, Natalia de Miguel, una joven aspirante que enamora al cínico Lorenzo Lucas, alter ego de Addison DeWitt. Nadie tendrá derecho a destrozar la felicidad de Natalia de Miguel, una chica muy delgada que en pantalla da gordita. Por su parte, el ganador de la copa Volpi, Daniel Valls, confronta su éxito, su dinero y su glamour con la posibilidad de su compromiso político. A menudo llega a una conclusión: Soy un débil mental. Charlotte Saint-Clair, su esposa, lo cuida como una geisha y odia a Valeria, gran amiga de Daniel. Un ictus, el montaje teatral de Eva al desnudo y la firma de un manifiesto descubrirán al lector: Una historia sobre el miedo a perder un sitio. El sitio. Sobre la resistencia a la metamorfosis y la conveniencia o no de la metamorfosis. Sobre que significa hoy ser reaccionario. Sobre los cambios de lenguaje que reflejan cambios en el mundo. Y sobre los cambios de lenguaje que no reflejan nada. Sobre las pompas de jabón, el desprestigio de la cultura y la posibilidad del arte de intervenir en la realidad.  

(Seleccionado por ABC, Babelia/ El País, El Cultural de El Mundo y Revista de Libros)

Blitz, David Trueba. Anagrama

Blitz podría ser una tragicomedia romántica. Pero como ese género no existe, estamos invitados a ignorar las etiquetas y centrarnos de manera apasionada en la peripecia de los personajes. En especial de Beto, un joven arquitecto paisajista que llega a las costas de Munich en medio de un naufragio vital y sentimental. Invitado a participar en un concurso que podría solucionar sus perspectivas de futuro, ha llegado acompañado por su novia. Pero, casi al instante, su estancia en Alemania se convertirá en una comedia humana. Bajo el destello de un relámpago, que es exactamente lo que significa la palabra “blitz”, tendrá que afrontar un cambio de vida y de ideales .Llena de emotivas instantáneas del amor perdido, bajo una escritura afilada por el sentido del humor, los personajes parecen deslizarse dentro de un reloj de arena. Porque será la reflexión sobre el discurrir del tiempo lo que conduzca al protagonista hacia una mujer de otra edad, Helga, en un encuentro intergeneracional que es el corazón del relato.

(Seleccionado por Ahora, El Periódico y La Vanguardia)

También esto pasará, Milena Busquets. Anagrama

Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convoco a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: También esto pasara. Y la madre añadió: El dolor y la pena pasaran, como pasan la euforia y la felicidad. Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la perdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo. Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo

(Seleccionado por El Cultural de El Mundo, El Periódico y La Vanguardia)


La habitación de Nona, Cristina Fernández Cubas. Tusquets

Una niña siente una envidia creciente hacia su hermana Nona a quien todo lo que le ocurre es “especial” y, lo que es peor, le ocurre a escondidas. Una mujer al borde del desahucio confía en una benévola y solitaria anciana que le invita a tomar café. Un grupo escolar comenta un cuadro, y de repente alguien ve en él algo inquietante que perturba la serenidad del momento. La narradora se aloja en un hotel madrileño y al salir vive un salto en el tiempo. Cristina Fernández Cubas revisita la infancia y la madurez, la soledad y la familia, la cotidianidad de nuestras casas y nuestras ciudades y nos descubre que en todos ellos tal vez aniden inadvertidos el misterio, la sorpresa y el escalofrío.

(Seleccionado por Babelia/El País, El Cultural de El Mundo, La Vanguardia y Librújula)

Cicatriz, Sara Mesa. Anagrama

Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de la distancia que los separa, establece con el una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Esta obra es una reflexión sobre la sociedad de consumo, la sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y la vocación literaria.

(Seleccionado por ABC,  Babelia/El País, El Cultural de El Mundo y Librújula)






[La información sobre los libros está tomada de las cubiertas de los mismos o de las páginas Web de las editoriales]

jueves, 21 de enero de 2016

Leer tiene premio




Clara Clemente Marcuello, alumna de 1ºC de ESO, ha sido la afortunada en el sorteo del libro correspondiente al primer trimestre de este curso. Ha recogido esta mañana el premio de manos de la directora.


miércoles, 20 de enero de 2016

Visita a la Biblioteca de Aragón


         Como en cursos anteriores, los pasados días 10 de diciembre y 12 y 14 de enero, los alumnos de 3º C, B y A de la ESO fuimos de visita a la Biblioteca de Aragón con las profesoras Marisa Mateo y Marta Lapuente, del Departamento de Lengua del IES GOYA. Nuestros compañeros de 3º D y 4º D habían ido antes, el 12 de noviembre, con la profesora Ana Cristina Fernández.
        Durante el recorrido que nos hizo Lorena, una de las bibliotecarias, nos llevó a la zona infantil y juvenil y nos dio una pequeña charla gracias a la cual los alumnos tuvimos la ocasión de reflexionar en torno a qué es y para qué sirve una biblioteca. Uno de los aspectos que más nos llamó la atención fue el método de clasificación de los libros, pues todos nos preguntábamos cómo se ordenaba tal cantidad de libros. Nos sorprendió saber que existe un método universal para clasificar los libros llamado CDU (Clasificación Decimal Universal). La charla derivó en conversación pues Lorena nos dio pie, en todo momento, a participar y así se propició un rico diálogo en torno al tema. Nos enteramos, por ejemplo, de que en la Biblioteca no sólo podemos ir a buscar un libro, sino que también podemos ir a leer la prensa, revistas (en la Hemeroteca), navegar por Internet, sacar discos de todo tipo, participar en charlas y conferencias y visitar exposiciones, entre otras muchas actividades. A la charla siguió un recorrido por las distintas salas que acabó en la Fonoteca, en la que nosotros mismos pudimos buscar aquello que nos interesaba.
          Salimos muy contentos de la visita, tanto que algunos acudimos por la tarde a hacernos socios y otros se apuntaron a un Taller de Escritura Creativa, destinado a chicos de 13/14 años, organizado por la Biblioteca durante tres sábados del próximo mes.
        Realmente fue sorprenderte saber que la Biblioteca de Aragón es un servicio público con múltiples posibilidades a nuestra disposición.