Alfonsina Storni (1892-1938), poeta argentina de origen suizo. Fue maestra en Rosario y Buenos Aires y colaboró en los principales periódicos y revistas de su país. Uno de los temas centrales de su poesía es la desigual relación entre los sexos (crio sola a su hijo Alejandro), contra la que se rebela adoptando una posición crítica en una primera etapa, cuya producción destaca por su autenticidad y valentía. Posteriormente, su obra, influida por las vanguardias europeas, se hace más hermética y menos espontánea. Se dio a conocer con La inquietud del rosal (1916), libro al que siguieron Languidez, (1920), obra en la que reafirma su condición de mujer exigiendo un trato equitativo, Ocre (1926), dedicado al mar y abierto al sentimiento solidario con otras mujeres. A su siguiente etapa pertenecen Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). El desamor y la operación de cáncer de mama a la que tuvo que someterse (que, al parecer, cambió su carácter), pudieron influir en su decisión de poner fin a su vida arrojándose al mar desde una escollera en Mar del Plata (según otras versiones, se adentró en el mar). Su último poema, “Voy a dormir” fue publicado al día siguiente en el diario La Nación, adonde lo había remitido la propia autora. Su muerte inspiró la canción “Alfonsina y el mar”, compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de la argentina Mercedes Sosa Mujeres argentinas (1969).
En Mundo de siete pozos combina el verso libre, predominante en el poemario, y el soneto (diez últimos poemas). El poema elegido anticipa la muerte de la autora y la concepción de la misma "en la luminosidad, el color, el movimiento y la serenidad" mediante las imágenes de la casa de cristal y el cuerpo flotante rodeado de sirenas, de un pulpo que le hace guiños o de ramos de coral, como observa Luz Mary Giraldo ("Motivos de Alfonsina", en cvc.cervantes.es), que añade:
En Mundo de siete pozos combina el verso libre, predominante en el poemario, y el soneto (diez últimos poemas). El poema elegido anticipa la muerte de la autora y la concepción de la misma "en la luminosidad, el color, el movimiento y la serenidad" mediante las imágenes de la casa de cristal y el cuerpo flotante rodeado de sirenas, de un pulpo que le hace guiños o de ramos de coral, como observa Luz Mary Giraldo ("Motivos de Alfonsina", en cvc.cervantes.es), que añade:
Esas imágenes tienen su punto de partida en la cabellera en la que arden "las erizadas puntas del mar" que se fusionan al oleaje y la fuerza del crepúsculo, como una visión edénica que enlaza muerte y nacimiento, semejante a la vida poética de Storni hecha permanencia en sus versos.Por su parte, Alicia N. Salomone, en Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni, interpreta el poema como una visión luminosa del proceso de producción de su propia escritura, de su creación poética.
-Puedes leer su poema "Tú me quieres blanca": AQUÍ.
Aquí puedes escuchar la canción "Alfonsina y el mar", interpretada por Pasión Vega:
Aquí puedes escuchar la canción "Alfonsina y el mar", interpretada por Pasión Vega: