Escasas son las coincidencias de la crítica especializada a la hora de seleccionar los mejores libros de no ficción publicados a lo largo del año en nuestro país. El infinito en un junco, de la zaragozana Irene Vallejo, es una de las esas raras excepciones, pues en torno a él parece existir total unanimidad. Esta es nuestra selección de entre todos aquellos títulos propuestos por diferentes medios:
EN CASTELLANO
El infinito en un junco, de IreneVallejo. Siruela, 472 páginas
Premio Nacional de Ensayo 202
Por segundo año consecutivo figura en la lista de mejores libros del año este ensayo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo que, convertido en un auténtico fenómeno editorial, a lo largo de 2019 y 2020 ha ido sumando ediciones y acumulando reconocimientos: Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019, Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Premio Búho al Mejor Libro de 2019, Premio Acción Cívica, Premio Nacional Promotora de Estudios Latinos 2019, Premio José Antonio Labordeta 2020, Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción.
El hijo del chófer, de Jordi Amat. Tusquets, 256 páginas
Una historia de periodismo, chantaje y corrupción que se lee como un thriller. En la Cataluña donde Jordi Puyol ganaba una tras otra las elecciones y los medios construían la imagen de un oasis libre de corruptelas, la trayectoria del periodista y abogado Alfons Quintà (1943-2016) -literariamente reconstruida aquí por Jordi Amat- refleja una perversa encrucijada de asedio y poder, dinero y tráfico de influencias. Crecido a la sombra de Josep Pla y periodista de gran prestigio durante la Transición, gracias a su conocimiento de las cloacas del poder, Quintà, artista del chantaje y la manipulación, desarrolló una prestigiosa carrera mediática llena de claroscuros inquietantes.
Una violencia indómita. El siglo XX europeo, de Julián Casanova. Crítica, 424 páginas
Casanova contempla desde un punto de vista innovador y aplicando un análisis comparado la relevancia de Europa central y del este -teniendo en cuenta también a España- en la narración de las políticas de violencia en el siglo XX. Toma como punto de partida el efecto explosivo del colonialismo antes de 1914, considerando la relevancia del etnonacionalismo, racismo y darwinismo social como semillas de la Gran Guerra. Más allá de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial más divulgadas por los historiadores, esta investigación incorpora temas menos estudiados como la violencia sexual, el papel de las mujeres, la explotación de los niños y el regreso de las ejecuciones públicas tras la II G. M., así como la insurrección contra la dominación soviética y el impacto de esas dictaduras hasta la guerra en la antigua Yugoslavia.
Orient Express. El tren de Europa, de Mauricio Wiesenthal. Acantilado, 384 páginas
El Orient-Express fue durante décadas el símbolo de una Europa diversa llena de personajes variopintos, de olores, colores y sabores, unida por este tren que, más que un medio de transporte, fue una extraordinaria forma de civilización y de entendimiento entre los pueblos. Mauricio Wiesenthal nos transporta a países y estaciones, narra sus historias y leyendas, y crea un relato vívido y evocador, a caballo entre las memorias y el ensayo.
Madrid, de Andrés Trapiello. Destino, 560 páginas
Este libro es la historia de amor entre Andrés Trapiello y Madrid, vivida y relatada de manera originalísima y apasionada por alguien que hace cincuenta años llegó a la ciudad, como tantas otras personas, para empezar una nueva vida. Este libro es la biografía del Madrid que fue, es y será pueblo, y es también la biografía de su autor, que trenza ambas. Y es además la historia de quienes, oriundos o forasteros, tan mezclados siempre, le han dado a Madrid su rasgo distintivo: la hospitalidad.
Historia de la imaginación, de Juan Arnau. Espasa, 328 páginas
Un recorrido por los grandes momentos de la historia de la imaginación, por las épocas en que ha sido más fértil y creativa. La imaginación ha sido objeto de reflexión por parte de los pensadores de todos los tiempos y culturas, enfrentada o emparejada con lo material. La revolución industrial intentó destruirla y reducir el mundo a lo tangible, pero, como el autor defiende, sin ella es imposible concebir aquel. Sin imaginación la historia ni siquiera existiría. En cuanto al futuro, el destino del mundo dependerá de cómo seamos capaces de imaginarlo.
Ensayo sobre lo que no se ve, de Enrique Lynch. Abada, 296 páginas
Este ensayo reconstruye en parte las nociones de imagen, desde las herméticas pinturas rupestres hasta los asombrosos trampantojos y los objetos virtuales de la técnica actual, y recorre lo que cada noción -ídolo, icono, representación, simulacro- revela en las imágenes y en la manera como las pensamos: fantasmas que, en todo momento, enseñan tanto lo que se ve como lo que no se ve.
TRADUCIDOS AL CASTELLANO
Los europeos, de Orlando Figes. Trad. de María Serrano Giménez. Taurus, 672 páginas
El siglo XIX europeo fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren unieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Partiendo de una gran cantidad de documentos, el historiador Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amorosos conmovedor: Ivan Turgenev, el primer escritor ruso en convertirse en una celebridad europea; Pauline Viardot, de origen español y una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, y Louis Viardot, su esposo, director de teatro, activista republicano y experto en arte. Los tres estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo.
La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff. Trad. Albino Santos Mosquera. Paidós, 912 páginas
La autora nos rebela el fenómeno que ella misma ha denominado "capitalismo de vigilancia". Está en juego algo de la máxima importancia: toda una arquitectura global de modificación de la conducta amenaza con transfigurar la naturaleza humana misma en el siglo XXI, de igual modo a como el capitalismo industrial desfiguró el mundo natural en el siglo XX. Gracias al análisis de Zuboff, cobran gráficamente vida para nosotros las consecuencias del avance del capitalismo de la vigilancia desde su foco en Silicon Valley hacia todos los sectores de la economía.
Sontag. Vida y obra, de Benjamin Moser. Trad. Rita Da Costa. Anagrama, 832 páginasPremio Pulitzer 2020
Esta es una biografía de Sontag, el paradigma de la intelectual pública en la segunda mitad del siglo XX americano. Pero esta biografía empieza siendo la de Sue Rosenblatt, que comenzó a transformarse cuando a los once años, y tras adoptar el apellido de su padrastro, decidió dejar de ser una outsider. Benjamin Moser sigue su metamorfosis sin dejar de atender a las grietas por las que aún puede entreverse a Sue.
No digas nada, de Patrick Radden Keefe. Trad. Ariel Font Prades. Reservoir Books, 544 páginas
El secuestro en Belfast, en 1972, de Jean McConville, viuda y madre de diez niños, siempre estuvo rodeado de un espeso y ominoso silencio. No digas nada es la investigación periodística en la que el estadounidense Patrick R. Keefe aborda un oscuro suceso del conflicto que convirtió a Irlanda del Norte en zona de guerra. Elegido Libro del Año 2019 por los más prestigiosos medios estadounidenses, ha sido galardonado con el Premio Orwell, el del Círculo de la Crítica de Estados Unidos y finalista del National Book Award.
[Si no se indica lo contrario, la información sobre los libros procede de las editoriales respectivas]
No hay comentarios:
Publicar un comentario