EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 4 de octubre de 2017

Grupos de lectura: curso 2017-2018





Presentamos el plan de los grupos de lectura del IES Goya para este curso. 
Los grupos de lectura están abiertos a la participación de alumnos, madres y padres, profesores y personal de servicios.






Grupo I - “Leer juntos Hoy


6 de noviembre: Campos de Níjar, de Juan Goytisolo. Galaxia Gutenberg

A finales de los años cincuenta, la región de Níjar en Almería era una de las más pobres de España. Las explotaciones mineras en manos de compañías españolas o extranjeras no habían dejado ningún poso de desarrollo económico ni social, la agricultura seguía anclada en técnicas pretéritas, la artesanía malvivía escasa de mercados y el turismo no había descubierto aún la extraordinaria belleza de la región. Juan Goytisolo viajó a los pueblos de los alrededores de Níjar y el Cabo de Gata para narrar con técnica novelística sus encuentros con un paisaje de soledades ásperas y sus habitantes, que se debatían entre la búsqueda de la supervivencia diaria y el sueño imposible de la emigración, bajo la omnipresente vigilancia de la guardia civil franquista.



11 de diciembre: Navío en aguas turbias, de Pablo Gómez Soria (ed. Dauro) y Nefelibata (Poema en 31 actos), de Fernando Vallejo Ágreda.

Los poetas zaragozanos Pablo Gómez Soria y Fernando Vallejo Ágreda nos presentarán sus respectivos poemarios publicados en este año y después se leerá y comentará una selección de poemas de cada obra.





     15    de enero: El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Salamandra.

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.




19 de febrero: Encuentro con Javier Fernández López para charlar en torno a su novela Aragón en guerra. Ed. Mira.

El año pasado se cumplieron ochenta años desde que se produjo la sublevación militar que desembocó en la Guerra Civil de 1936-1939. En esta novela se ponen de relieve los hechos principales de la lucha fratricida en toda España, pero el foco se sitúa especialmente, tal como indica su título, en Aragón, territorio que termina siendo un personaje más. Un recorrido completo por las batallas que salpicaron nuestra geografía ayudará a los no expertos a hacerse una idea de conjunto y a entender enigmas como el de Belchite, localidad tristemente célebre por la masacre allí acaecida a causa de la incompetencia de algunos mandos republicanos.



19 de marzo: Encuentro con Sergio del Molino para charlar sobre su ensayo La España vacía, Viaje por un país que nunca fue. Ed. Turner.

Un viaje histórico, biográfico y sentimental por un país deshabitado dentro de España. En solo veinte años, entre 1950 y 1970, el campo español se vació. Las consecuencias de este éxodo marcan el carácter de la España de hoy. Un ensayo emocionante y necesario sobre las raíces de un desequilibrio que hace tanto daño a la ciudad como al campo. Un viaje a los pueblos de la España vacía y un análisis de la literatura, el cine y la historia que los relata. Hay que viajar muy al norte, hasta Escandinavia, para encontrar en Europa unas densidades de población tan bajas como las de la España vacía.



    16 de abril: Regreso a Berlín, de Verna B. Carleton. Periférica & Errata Naturae

Como las viejas y buenas historias, esta fascinante novela comienza en un buque repleto de pasajeros muy distintos entre sí. Tras un largo viaje por el Caribe, lleno de complicidades, el londinense Eric Devon, su esposa Nora y una lúcida periodista estadounidense deciden viajar a un Berlín que se recupera de los desastres de la última guerra y de los perversos efectos del nazismo. Vacilante y presa de los fantasmas de otro tiempo, Eric, por fin, se enfrentará allí a su pasado, oculto durante décadas. En una ciudad devastada por la guerra, pero llena de vida, a nuestros protagonistas les espera una gran sorpresa. Nada es lo que parecía ser: Eric irá asistiendo, página a página, capítulo a capítulo, a una serie de revelaciones que lo cambiarán ya para siempre.



21 de mayo: Sumisión, de Michel Houellebecq. Anagrama.

Francia, en un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia.



11 de junio: La vida negociable, de Luis Landero. Tusquets.

Hugo Bayo, peluquero de profesión y genio incomprendido, les cuenta a sus clientes la historia de sus muchas andanzas, desde su adolescencia en un barrio de Madrid hasta el momento actual, ya al filo de los cuarenta, en que sigue buscándole un sentido a la vida. Y así, recordará la relación tormentosa y amoral con su madre, el descubrimiento ambiguo de la amistad y del amor, sus varios oficios y proyectos, sus éxitos y sus fracasos, y su inagotable capacidad para reinventarse y para negociar ventajosamente con su pasado, con su conciencia, con su porvenir, en un intento de encontrar un lugar en el mundo que lo reconcilie finalmente consigo mismo y con los demás.



Grupo II - “Leer juntos a los clásicos


24 de octubre: Las troyanas, de Eurípides.

Considerado generalmente el más moderno de los tres grandes dramaturgos clásicos griegos, Eurípides (ca. 484-406 a.C.) se distinguió por plantear en sus obras los conflictos morales más permanentes de la condición humana. La experiencia de la guerra del Peloponeso, de la que fue testigo en el postrer tramo de su existencia, le movió, como bien testimonia Las Troyanas, a tomar una posición antibelicista que, desgraciadamente, al cabo de los siglos, no ha perdido vigencia. En efecto, aunque centrada en el amargo destino de las mujeres dependientes de los héroes vencidos en la guerra de Troya, la obra versa sobre el desastre que suponen las guerras, cualquier guerra, así como sus detestables secuelas.


21 de noviembre: Decamerón, de Giovanni Boccaccio. (Selección de diez cuentos)

Huyendo de la peste de 1348, diez jóvenes florentinos -siete mujeres y tres hombres- deciden refugiarse en la villa de uno de ellos situada en el campo. A lo largo de su ausencia de catorce días, para pasar el rato durante las calurosas horas de sobremesa deciden contarse diariamente -salvo sábado y domingo- cuentos por turno. De ello resulta una colección de cien relatos deliciosa y que reúne los más diversos aspectos de la vida humana, muchas veces con humor, otras con espanto o con un delicado guiño lascivo, mas siempre de una forma que no deja indiferente.


9 de enero: El doble, de F. Dostoievski.

Una noche, Goliadkin es expulsado de una cena en casa de su jefe a la que supuestamente había sido invitado y este hecho le produce una profunda conmoción. Al día siguiente se topa por la calle con un individuo completamente idéntico a él: el otro Señor Goliadkin. Aunque físicamente son iguales, su carácter es totalmente opuesto, ya que el falso Goliadkin es un ser alegre, seguro, triunfador y siempre rodeado de amigos. A partir de ese momento el falso Goliadkin se introducirá en la vida del verdadero como si siempre hubiera estado en ella, de la manera más normal. El señor Goliadkin se ve sometido a una dura tortura psicológica, que Dostoievski refleja con maestría mediante los desquiciados monólogos interiores del protagonista, al intentar buscar una explicación a lo sucedido durante toda la narración.


13 de febrero: El origen, de Thomas Bernhard.

El origen es una excavación en los años de adolescencia de Thomas Bernhard. Una invectiva salvaje contra el sistema educativo en general, contra el nacionalismo y el catolicismo —estas "enfermedades" que el autor sitúa en pie de igualdad como dos rituales igualmente lesivos para la dignidad humana—, y contra Salzburgo, su ciudad adoptiva y cuasinatal, una ciudad símbolo de la belleza, el arte y la cultura, pero en realidad un atroz dispositivo para el suicidio, un museo de la muerte. Se trata de un libro espeluznante en el que la palabra más frecuente quizá sea "horror": no en vano, escribir, para Bernhard, consiste en una metódica y posiblemente catártica exploración del horror. Pero es, a su vez, un libro admirablemente escrito, una muestra concluyente del virtuosismo verbal del autor. 


13 de marzo. “Teatro en la pantalla”: Esperando a Godot, de Samuel Beckett. (Teatro Estudio TVE, 1978).

Es una de las obras más representativas del teatro del absurdo, posiblemente la más reconocible del género y, sin duda, la más popular de Samuel Beckett. Es una pieza compleja, que necesita una cierta experiencia como espectador teatral y una mente abierta a la experimentación artística. En la TVE de finales de los setenta los dramáticos eran una constante en la programación y ya no tenían miedo a probar cosas nuevas, por eso el 7 de marzo de 1978 se emitió una nueva adaptación televisiva en la 2 (por entonces conocida como la UHF). Esta versión dirigida por José Osuna se incluía dentro del espacio divulgativo literario "Encuentro con las letras" que una vez al mes representaba un texto (aparentemente minoritario) bajo el epígrafe "Teatro Estudio". 


17 de abril: Homenaje a Cataluña, de George Orwell.

Es sin duda uno de los libros más importantes del siglo xx y un texto clave sobre la Guerra Civil española, ensayo general a la Segunda Guerra Mundial. Sus páginas recogen la experiencia personal de George Orwell, quien, en diciembre de 1936, llegó a una Barcelona en plena efervescencia revolucionaria y menos de un año después tuvo que huir de la implacable maquinaria soviética por su pertenencia a las milicias del POUM. La honestidad y el coraje con que Orwell narra lo que allí vio y vivió convierten a este autor en el escritor moral por excelencia, y a esta obra en un poderoso manifiesto contra las abstracciones que acaban conduciendo inevitablemente al terror.




29 de mayo: Las flores del mal, de Charles Baudelaire.

La actitud decadente y dandy de Baudelaire le sirve para establecer distancias, para intentar distinguirse, alcanzar en el aspecto más superficial aquella perfección que le caracteriza. En Las flores del mal crea un espacio que inclina al hombre hacia lo más bajo, un espacio sin horizonte, que aboca al abismo, al pecado, a la hipocresía, sin posibilidad de salir.

lunes, 2 de octubre de 2017

Poesía para llevar. Leer juntos poesía




Por segundo año consecutivo vuelve al IES Goya Poesía para llevar, proyecto poético en el que participan más de cuarenta institutos repartidos por todo Aragón.

Cada semana, en tu aula o en la biblioteca, podrás recoger un poema que habrá sido enviado, por turno, por uno de los centros participantes. El objetivo es claro: fomentar el gusto por la poesía entre alumnado, familias, profesorado y personal no docente. 

La poesía es uno de los mejores regalos que existen porque nos ayuda a expresar emociones y sentimientos que a veces ni siquiera sabemos que tenemos.




Puedes seguir este programa en el blog  http://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com.es/ o en las redes sociales:
              Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100014938068328

domingo, 1 de octubre de 2017

"Génesis" (Génese) y otro poema de Nuno Júdice




                                       GÉNESIS

Todo  poema comienza por la mañana, con el sol. Incluso
aunque el poema no esté a la vista (esto es, cielo anunciando
      lluvia)
el poema es lo que explica todo, lo que da luz
a la tierra, al cielo, y con nubes entremezcladas -la luz molesta
cuando es excesiva. Después, el poema sube
con la niebla que el día arrastra; se mete por las copas de los
árboles, canta con los pájaros y corre con los riachuelos
que vienen no se sabe de dónde y van hacia donde
no se sabe. El poema cuenta cómo se hace todo;
menos él mismo, que comienza por un azar gris,
como esta mañana, y acaba, también por azar,
con el sol queriendo brotar.



Versión original en portugués:

                              GÉNESE

Todo poema começa de manhã, com o sol. Mesmo
que o poema não esteja à vista (isto é, céu de chuva)
o poema é o que explica tudo, o que dá luz
à terra, au céu, e com nuvens à mistura -a luz incomoda
quando é excesiva. Depois, o poema sobe
com as névoas que o dia arrastra; mete-se pelas copas das
árvores, canta com os pássaros e corre com os ribeiros
que vêm não se sabe de onde e vão para onde
não se sabe. O poema conta como tudo é feito:
menos ele próprio, que começa por um acaso cinzento,
como esta manhã, e acaba, também por acaso,
com o sol a querer romper. 

                                De A condescendência do ser (1988)


                                  COLORES

Hay una pared blanca en todos los veranos que traje
de la memoria. Me apetece escribir en ella; y se rasga
como si fuese una hoja. En el otoño, esa pared
se oscurece. En el invierno, el musgo la llena de una escritura
incomprensible. Sé dónde está, cuando necesito apoyarme
a su sombra. Un polvo de cal se me agarra
a los dedos. Me gusta ver la blancura de la piel,
bajo el sol intenso, y compararla con el blanco 
de la pared. Pero ni siempre el mundo se reduce a un ob-
jeto tan simple, ni sus problemas desaparecen
con una simple capa de tinta. La realidad nunca 
es blanca, como esta pared: se oscurece con el otoño,
se llena de musgo en invierno, y nadie la busca,
en verano, cuando el poniente la tiñe de rojo.
                              

                                                Versión de Vicente Araguas


Versión original en portugués:



                             CORES

Há una parede branca em todos os verões que trouxe
da memória. Apetece-me escrever nela; e rasga-se
como se fosse uma folha. No outono, essa parede
escurece. No inverno, o musgo enche-a de uma escrita
incompreensível. Sei onde está, quando preciso de
me encostar à sua sombra. Uma poeira de cal agarra-
-se-me aos dedos. Gosto de ver a brancura da pele,
sob o sol intenso, e de a comparar com o branco
da parede. Mas nem sempre o mundo se reduz a um ob-
jecto tão simples; nem os seus problemas desaparecem
com uma simples camada de tinta. A realidade nunca
é branca, com esta parede: escurece com o outono,
enche-se de musgo no inverno, e ninguém a procura,
no verão, quando o poente a tinge de vermelho.

        De Meditação sobre ruínas (1994)

En Nuno Júdice, Antología
Ed. de Vicente Araguas, Visor, 2003

Entrada relacionada: