Hace ahora un mes, al despedir octubre y a punto de entrar en noviembre, celebramos en el instituto la Semana de la literatura de misterio y terror, en su decimotercera edición. Este año el Grupo de Biblioteca y el departamento de Lengua castellana y literatura han trabajado en las aulas de ESO la temática de las leyendas populares sobre almas en pena.
Partiendo de lo que conocen ampliamente nuestros alumnos, que es la fiesta de Halloween celebrada al modo norteamericano, estudiamos el origen de la palabra y de la festividad, para después dar a conocer una pequeña muestra de las diversas costumbres y leyendas aragonesas relacionadas con el Día de difuntos y la Noche de las ánimas.
Fotografía de turismosomontano.es |
Se dice que las ánimas -o “almetas”, como se llaman en muchos lugares de Aragón- son almas errantes que han abandonado el mundo de los vivos pero no han logrado todavía entrar en el de los muertos debido a que, seguramente, tienen alguna tarea pendiente de realizar en este mundo. Para ayudarles a alcanzar el descanso definitivo, las gentes de muchos lugares rezaban por ellas y realizaban ciertos ritos. En otros lugares, de lo que se trataba era de lograr su buena disposición para la paz y tranquilidad de los vivos, dado que se tenían como intermediarias entre el mundo terrenal y el más allá.
En bastantes pueblos de nuestra comunidad, en la noche del 1 de noviembre, todavía se acostumbra a adornar las calles con calabazas vaciadas a las que se perforan ojos, nariz y boca, y se iluminan con una vela en su interior. Esta tradición, que se ha transmitido durante generaciones, se realiza en honor de los difuntos. En muchas casas se colocan lamparillas en las ventanas.
Fotografía de turismosomontano.es |
En relación con las tradiciones aragonesas en un ambiente mágico, os recomendamos el siguiente podcast, que escuchamos en algunas clases: El Leyendario-013-Noche de Ánimas, de Chema Lera para TEA FM – Escuela de Radio. Desde su casal, y al canto del fogaril, Chema nos relata de forma intimista historias que mezclan lo real y lo fantástico.
En clase recordamos también antiguos relatos en los que aparecen fantasmagóricos desfiles nocturnos de almas errantes, desde las leyendas de Galicia y del noroeste peninsular sobre la Santa Compaña, hasta la leyenda, menos conocida incluso en nuestra ciudad, de las apariciones de las Santas Masas en Zaragoza.
Pero las leyendas de aparecidos y de almas en pena no solo nos llegan de la historia y de la tradición; en nuestros días se siguen generando multitud de leyendas populares -“leyendas urbanas” se llaman ahora- que circulan y se reelaboran constantemente por todas partes, tanto en el ámbito urbano como en el rural, y que saltan de un país a otro: “la niña de la curva”, “la apuesta del cementerio” o “Verónica ante el espejo” son tres ejemplos de los relatos que narraron algunos de nuestros alumnos a sus compañeros.
Partiendo de las investigaciones que han hecho los alumnos preguntando a su familia, buscando en internet o en libros de relatos, han escrito ellos sus propias versiones sobre leyendas de este tema, que muy pronto daremos a conocer en la revista “Cuadernos de Biblioteca”.
Las principales fuentes de información que manejamos son las siguientes:
- Leyendas y tradiciones aragonesas más allá de Halloween (Heraldo de Aragón)
- Leyendas de Aragón | La identidad de Aragón (wordpress.com)
- Mitos y leyendas terroríficos: del mundo rural a la tradición urbana (Biblioteca Virtual Cervantes)
- Leyendas urbanas para sembrar el terror en la noche de Halloween (El Mundo)
- Leyendas urbanas tan espeluznantes como universales (Esquire)
Por otra parte, desde el departamento de Inglés/Grupo de biblioteca, se propuso una actividad a los alumnos de 2º B de ESO, en la que cada uno confeccionó un póster sobre un personaje terrorífico del mundo del cine, la literatura o la mitología. Cada trabajo consistía en una descripción en lengua inglesa del personaje elegido, su procedencia y su poder maligno, acompañada de un dibujo o una fotografía ilustrativos. Estos carteles se expusieron en el vestíbulo del pabellón central y con ellos se realizó una yincana con preguntas de búsqueda de información en varios grupos de la ESO.
Los alumnos valoraron muy positivamente la actividad ya que, según sus palabras, además de pasárselo muy bien, aprendieron muchos detalles que desconocían.
A mí lo que me ha gustado ha sido la primera parte del artículo, la relacionada con la tradición aragonesa y española (y no me habría importado que también hubiera tratado el resto de culturas europeas ajenas al ya tan cargante mundo anglosajón).
ResponderEliminarMe ha escamado eso de las Masas de Zaragoza y voy a ver de qué trata...
Carlos San Miguel