EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


viernes, 31 de diciembre de 2010

"Me llamo barro aunque Miguel me llame", de Miguel Hernández

Cerramos el año del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández con el poema más votado por los visitantes de la exposición sobre el poeta, celebrada en el IES Goya del 10 al 22 de diciembre.


Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.


Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.


Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos y a sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.


Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.


Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.


Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.


Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.


Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
Y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.


Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.


Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.


Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.


Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.


Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.


Miguel Hernández, de El rayo que no cesa (1933-1934)


Más sobre el  autor en el blog:

-"Antes del odio": AQUÍ.
-"Vientos del pueblo me llevan": AQUÍ.
-"Las abarcas desiertas": AQUÍ.
-"Las nanas de la cebolla": AQUÍ.

lunes, 27 de diciembre de 2010

"Los juegos del hambre", de Suzanne Collins



Suzanne Collins, Los Juegos del Hambre, RBA Libros, Barcelona, 2009, 400 páginas



   Katniss Everdeen es una chica de dieciséis años que vive con su madre y su hermana pequeña, Prim, en el Distrito 12, uno de los doce distritos de Panem, que está bajo el poder tiránico de El Capitolio. El Capitolio organiza cada año unos juegos llamados “Los juegos del hambre” a los que cada distrito envía a dos tributos elegidos al azar, o porque se presenten voluntarios, para ver quién sobrevive.
  Cuando su hermana Prim es elegida como tributo del Distrito 12, Katniss no duda en ocupar su lugar. A pesar de todas las adversidades a las que se tienen que enfrentar todos los tributos, Katniss y Peeta (el otro tributo del Distrito 12) consiguen demostrar que siempre hay lugar para el amor y el respeto.
   El libro se divide en tres partes: la primera titulada “Los tributos”; la segunda, “Los juegos”, y la tercera, “El vencedor”.

   Esta novela me ha gustado porque demuestra hasta dónde puede llegar una persona en situaciones adversas, pero siempre sin olvidar sus raíces. Leí el libro porque me lo recomendó un amigo y yo lo recomiendo a todos los aficionados a los libros de aventuras y de ciencia ficción. En la biblioteca del instituto me dijeron que este era el primer libro de una trilogía. El segundo se titula En llamas, y el tercero, Sinsajo. Todos están en la biblioteca.

                                               Jaime Gargallo, 2º ESO

domingo, 19 de diciembre de 2010

"Papeles", de Ángel Guinda



                            Papeles


Un papel certifica mi llegada a este mundo.
Mi identidad la corrobora otro papel.
Uno más califica nuestra vida en pareja:
de derecho, de hecho, de desecho.
Otro papel registrará mi muerte.
¿Cuál será mi papel verdadero en la vida?
Abro el buzón: rebosa de papeles.
Salgo a la calle: me surten de papeles.
Voy al Banco: cumplimento papeles.
Doy una conferencia: para cobrar, papeles.
Un papel me da acceso al estadio de fútbol,
a un concierto, al cine, al teatro.
Tráfico me echa el alto: los papeles
-los busco, los escrutan, me empapelan.
Necesito una subvención
-me dicen: hay que hacer papeles.
Me pongo de los nervios en unos almacenes
-me amonestan: no pierda los papeles.
Me entregan un regalo:
sufro ansiedad al desempapelarlo.
Mi papeleta electoral traga derrota.
Me manifiesto por los sin papeles.
Traspapelé la luz, busco tus ojos.
Cada semana reciclo dos bolsas de papeles.
Vivir: papeles y papeles y papeles.
La vida, para muchos, es todo un papelón.

                  (Ángel Guinda, de Poemas para los demás)

Ángel Guinda (1981). JULIO ÁLVAREZ

Ángel Guinda
(Zaragoza, 1948), coautor de la letra del himno de Aragón, es poeta, crítico, editor, traductor y profesor aragonés, residente en Madrid desde 1987. Entre sus libros de poesía, la crítica destaca Vida ávida, 1981; Claustro (Poesía 1970-1990), 1991; Conocimiento del medio, 1996; Biografía de la muerte, 2001; Toda la luz del mundo. Minimal love poems, 2002, y Poemas para los demás, 2009. Acaba de ser galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2010 por “el valor de una obra poética importantísima dentro de la historiografía literaria aragonesa, fundada en la poesía española pero expresada con un lenguaje renovador adherido a su compromiso estético y humano”. Como crítico, acaba de publicar Yin. Poetas aragonesas, 1960-2010, antología de poemas de sesenta y cuatro mujeres.


Actualización (30 de enero de 2022):

Ángel Guinda falleció en Madrid ayer 29 de enero a los 73 años. Autor de una veintena de poemarios y tres volúmenes de aforismos, ha sido "un poeta lateral" por escribir al margen de las tendencias dominantes, como señala   Manuel Rico (El País, 31/01/2022), quien lo define como "una suerte de sacerdote de la poesía y de la belleza" y escribe  sobre su poesía:
La poesía de Guinda se nutre de  un sabio y poliédrico mestizaje: la experiencia de lo cotidiano, de lo cívico incluso, se entrevera con el destello metafísico, con el aforismo, con la reflexión sobre el sentido del poema, con fugaces prospecciones de la memoria y con juegos verbales que bordean la greguería.

Otros poemas del autor:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2015/12/el-viaje-interior-de-angel-guinda.html

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Encuentro con Julio Llamazares





VISITA DE JULIO LLAMAZARES

(ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA)


El pasado martes día 30 de noviembre visitó nuestro centro Julio Llamazares, escritor español nacido en Vegamián (León) en el año 1955, autor de Luna de Lobos, entre otras muchas obras de diferentes géneros, que los alumnos de 1º de bachillerato hemos leído y hemos trabajado este trimestre.
El acto comenzó con una introducción por parte de una de nuestras profesoras de Lengua y Literatura, Francisca Soria, que comentó tanto la vida del autor como la novela Luna de Lobos y sus principales características.
Seguidamente tomó la palabra el escritor. En primer lugar agradeció la presentación y la calificó de excelente por ser diferente a las que se suelen hacer en esta clase de eventos y por tratar más aspectos de la novela que de la biografía del autor. Dijo que él no sabría analizar su obra técnicamente, pues “escribir no supone saber literatura”. Luego comenzó su discurso con algunas bromas para “romper el hielo” y acercarse un poco al público joven. En este discurso, seguramente repetido ya muchas veces en eventos como éste dado el éxito de la novela escrita hace ya veinticinco años (en 1985), se notaba al escritor cómodo y cercano a los alumnos, con experiencia tratando el tema. Reconoció que a él nunca se le había dado especialmente bien la literatura, desde el punto de vista técnico, y que escribe con intuición e instinto aquello que a él mismo le gustaría leer, para hacer feliz a la gente. Dijo que con su obra pretende hacer pensar a los lectores, e intentó que los alumnos comprendiesen que la literatura se ha de hacer por placer, “para vivir más y mejor”, y que tenemos que normalizar la lectura, pues nos hace sentir y pasar buenos ratos.
Una vez acabada la exposición de Julio Llamazares, los alumnos tuvieron tiempo para hacerle algunas preguntas, que cito a continuación ya que las respuestas son interesantes:

¿Qué le inspiró a escribir este libro?Dijo que “la inspiración es la vida”.
Cuando le preguntaron que cuánto tardó en escribir Luna de Lobos, contestó que toda la vida, pues comenzó a escribirla en su cabeza cuando era niño y oía historias reales de huidos de su propio pueblo, historias de personas que alimentaron los sueños de la gente en las largas noches del franquismo, aun sabiendo que no tenían posibilidad de ganar.
Todo escritor en su primera novela intenta contar los cuentos con los que le dormían de niño. Dijo que esta novela había estado siempre en su cabeza, y que fue madurando poco a poco hasta que llegó el momento de escribirla.

Las descripciones de su novela son casi cinematográficas, ¿se siente cercano a la cinematografía en sus obras o en la vida cotidiana?El autor contestó que todas sus obras tienen algo de cinematográficas, ya que siempre tuvo fascinación por el cine, y que en concreto Escenas de cine mudo es un homenaje al mismo, donde pasó muchas tardes de su infancia y que fue para él como una fábrica de sueños. Afirmó que su forma de escribir, como si se viera a través de unos prismáticos, es como lo verían los protagonistas, y que esa era su intención.
Por otra parte, reconoció que al escribir Luna de lobos no pensó en ello, pero que más tarde, al colaborar en el guión de esta novela llevada al cine, se dio cuenta de que tiene una estructura de “western americano” por su forma de cambiar de escenas dando saltos en el tiempo, como ocurre en las películas; así que no le costó transportarla al cine.
En definitiva, se alegró de que la alumna hubiese interpretado sus descripciones de la manera que pretendía que los lectores lo hicieran.

¿Cabría escribir una continuación de Luna de Lobos?“Evidentemente se podría escribir pero no seré yo el que lo haga”.
Haciendo alusión al final de la novela, reconoció que se podría fácilmente escribir una continuación, pues es un final abierto, pero le gusta dejar así los finales. Argumentó que si continuase, estaría escribiendo una novela diferente, pues el tema principal habría cambiado. Quiere que los lectores, al acabar el libro y seguir pensando sobre la historia, encuentren su propio final.

La naturaleza parece el elemento dominante de su novela, ¿le ha interesado también el medio urbano? Llamazares contestó que las cosas pasan en la cabeza, y las historias que ocurren son las mismas en todos los sitios. En el fondo da igual cuál sea el escenario.

¿Qué momento calificaría como el más sobrecogedor de la historia? La novela recoge muchas historias reales escuchadas por el autor.
De entre todos los momentos reales en los que se ha inspirado, destaca aquel en el que, al morir la madre de un huido que pasó más de diez años en el monte, éste tuvo que contemplar el funeral desde la distancia; y fue por la noche, escondido, cuando pudo bajar al cementerio, caminando de espaldas para que las huellas no le delataran.

¿Qué sentimientos quiere transmitir?Quiere transmitir sus propios sentimientos, aunque “no hay dos lectores que lean la misma novela”, pues depende de nuestras experiencias personales cómo sintamos la literatura.
Piensa que incluso si un mismo lector lee dos veces la misma novela, ésta será diferente porque el lector habrá cambiado.

¿Se identifica con algún personaje de la novela?
Contestó que aunque en la literatura los autores suelen tender al narcisismo de reflejarse en los protagonistas, le gustan los personajes secundarios. Finalmente añadió que el reflejo de su personalidad está en la suma de todos los personajes.


Por último, los alumnos pudimos acercarnos para que el escritor firmase nuestro ejemplar de Luna de Lobos.
En general, la visita fue agradable. Llamazares estuvo próximo al público, contestando con interés y mucho detalle. Los alumnos, por su parte, estuvieron muy atentos y formularon preguntas interesantes. Para concluir, diría que es un privilegio que el instituto organice esta clase de actividades que nos hacen participar y trabajar la obra.

                                         Elena Pérez Gimeno, 1º Bachillerato H.

Puedes leer más sobre el autor en este blog:



domingo, 12 de diciembre de 2010

"Tengo miedo y el tiempo no me calma", de Dolores Mejías



Tengo miedo y el tiempo no me calma;
tengo miedo y el alma no me duerme,
tengo miedo y el corazón responde
a toda mi medrosa calentura.
Tengo miedo de mí, de Ti, de todo;
del charco que se cruza en mi camino,
de los ojos que miran acechando,
de los álamos tristes del regato
sobre la negra noche;
del hombre, con mirar duro de odio,
del alma en llanto triste, con presencia
de lo que ya no es y fue tan recio.
Tengo miedo de todo lo que envuelve
mi propia arquitectura hecha de polvo y miel,
que no escarchó en violetas
el helado rocío de la aurora.
Tengo un sentir que pesa aquí en mi centro,
un reseco del alma y un alentar dolido,
pero recio y sin fin,
aunque me ausente.
Tengo miedo de hacer lo que no quiero,
de ser un astro errante en mi nostalgia
cubriéndome del polvo de mi andar inseguro,
de quedarme sin Dios, sin pan,
sin agonía cierta.
Lola Mejías, en Yin : Poetas aragonesas 1960-2010. Ángel Guinda (sel.), Olifante, 2010.

[Selección: Javier Andreu Calatayud, 4º ESO C]

Dolores Mejías Bonilla. Torremocha (Cáceres), 1912-Zaragoza, 1999. Residió en la capital aragonesa desde 1942. Casada con el profesor Eugenio Frutos. Mujer de alto nivel intelectual, avanzada para las costumbres de la época y animadora de tertulias culturales. Publicó el libro Hasta llegar a Dios (1964), de honda preocupación existencial y religiosa.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"De marzo del ''79", de Tomas Tranströmer




                            DE MARZO DEL '79


Cansado de todos los que llegan con palabras,
     [palabras, pero no lenguaje,
parto hacia la isla cubierta de nieve.

Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje, pero no palabras.

(Tomas Tranströmer,  de La plaza salvaje, 1983. Incluido en 
El cielo a medio hacer. Selección y traducción de Roberto Mascaró, 
Nórdica, Madrid, 2o10)

Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931). Escritor, poeta y traductor sueco. Desde muy joven alternó su trabajo de psicólogo con la escritura de poesía. Desde la publicación de su primer libro, 17 dikter (17 poemas) en 1954, aclamado por la crítica, su producción creció sin prisa y sin pausa, al tiempo que su obra fue siendo traducida a distintas lenguas; en la actualidad sus poemas pueden leerse en más de cuarenta idiomas. Junto a Swedenborg y Strindberg, es uno de los escritores suecos que más ha influido en la poesía universal. Tranströmer ha ganado los premios Bonnier de Poesía, el Premio Internacional Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, y el galardón sueco del Foro Internacional de la Poesía.
Es el poeta vivo más importante de Suecia, eterno candidato al Nobel y desde su primer libro se han sucedido los poemarios en los que se observa una continua evolución pero siempre con unas rasgos estilísticos constantes. Es un poeta transversal a los "ismos" y experimenta con material surrealista, modernista, etc., en un proceso depurativo hacia la búsqueda de una mayor simplicidad y desnudez. Su lenguaje es elegante desde el punto de vista formal, a la vez que audaz: “el periódico, gran mariposa sucia”.
La mirada de Tomas Tranströmer se dirige de modo especial a la naturaleza, en complicidad con el interior del alma humana, de la que es buen conocedor por su profesión. La temática predominante aborda los universales de la poesía: el dolor, el amor, el tiempo, la muerte, la ausencia…Siempre con el afán de mostrar retratos cotidianos de la realidad cercana, también la geográfica, con sus poemas Bálticos y sin olvidar el arte o la música. Destaca la sensibilidad de sus haikus: “El silencio gris /Pasa, azul, el gigante /La brisa del mar.”
El poeta sufrió una hemiplejia en 1990. Desde entonces no puede hablar pero sí conserva el don de escribir.

                                                Patricia Raluy, madre de alumna.

Otro poema del autor en el blog:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2011/10/poema-de-la-semana_09.html

domingo, 28 de noviembre de 2010

"De nuevo llega el mes de las avellanas", de Julio Llamazares



De nuevo llega el mes de las avellanas y
el silencio.


Otra vez se alargan las sombras de las torres,
la plenitud azul del huerto familiar.


Y en la noche se escucha el grito desolado
de las frutas silvestres.


Sé muy bien que éste es el mes de
la desesperanza.


Sé muy bien que, tras los mimbres lánguidos
del río, acecha un animal de nieve.


Pero era en este mes cuando buscábamos orégano
y genciana, flores moradas para aliviar
las piernas abrasadas de las madres.


Y recibo el recuerdo como una lenta lluvia
de avellanas y silencio.


               (Julio Llamazares, Memoria de la nieve, Hiperión, 1982)

[Selección de la profesora Concha Botaya]



Julio Llamazares

Poeta, ensayista y narrador español. Nació en 1955 en Vegamián, un pueblecito de la montaña de León desaparecido bajo las aguas de un embalse, y estudió Derecho antes de trasladarse a Madrid para dedicarse al periodismo. Como poeta ha publicado La lentitud de los bueyes (1979), una meditación sobre el tiempo, la soledad y el sentido de la vida; Memoria de la nieve (1982, Premio Jorge Guillén), que intentaba recuperar el mundo rural en peligro de extinción, y Versos y ortigas: Poesía 1973-2008 (2009). Como narrador ha triunfado con las novelas Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), crónica de la despoblación ambientada en una aldea perdida en el Pirineo aragonés, y El cielo de Madrid (2005), sobre un grupo de jóvenes que llegan a Madrid en busca del triunfo; así como con sus libros de relatos, Escenas de cine mudo (1994, 2006) y En mitad de ninguna parte. En los últimos años ha publicado bellísimos libros de viaje: El río del olvido (1990), sobre el paisaje de su infancia; Tras-os-montes (1998), estampas de viajes elaboradas a lo largo de varios años; Cuaderno del Duero (1991), y Las rosas de piedra (2008), un recorrido por las catedrales de España. Es autor, asimismo, de guiones de cine, ensayos y de numerosos artículos de opinión.

Puedes leer más sobre el autor en este blog:

viernes, 26 de noviembre de 2010

"Luna de lobos", de Julio Llamazares


Julio Llamazares, Luna de Lobos, Ed. Seix Barral, Barcelona, 2006, 160 páginas

   En el otoño de 1937, un grupo de soldados republicanos queda descolgado en las montañas que separan Asturias y León, cuando cae el frente asturiano. La novela narra el proceso de deterioro que sufren Ángel, Ramiro, Gildo y Juan a medida que van pasando los años, hasta 1946. Acorralada en las montañas, debido al aumento de efectivos de la Guardia Civil y a las medidas de seguridad, la partida pronto se verá mermada, y su única posibilidad de supervivencia, la huida a Francia, se irá apagando.

    La novela desarrolla temas como el compañerismo, la lucha del hombre por la supervivencia, la soledad, la naturaleza como personaje, la recuperación de hechos intrahistóricos de la memoria colectiva o el acoso del hombre hacia el hombre. Cuando el lector se adentra en esta obra de Julio Llamazares, se da cuenta de la carga poética que tiene el lenguaje y de los símbolos que el autor emplea para significar esos temas esenciales: la luna, los lobos, la nieve, l
a lluvia…Por tanto, es una novela que ofrece acción, una visión de la Guerra Civil, desde la perspectiva de los maquis y una rica lectura. Recomendable.


                                            Isabel Oliveros Irujo, 1º Bachillerato C

Puedes leer más sobre el autor en este blog:



domingo, 21 de noviembre de 2010

"Duro y frágil", de Teo Novas




Duro y frágil

Solo yo
Solamente, yo
Invulnerablemente, yo
Implacablemente, yo
Altivamente, yo
Incansablemente, yo
Yo soy solo yo
Delante de la gente
no hay
nadie más duro que yo
para ellos
tengo duro el corazón.

Solo yo
solamente yo
vulnerablemente, yo
ingenuamente, yo
delicadamente, yo
cansadamente, yo
Yo soy solo yo
Pero en realidad
No hay
Nadie más frágil que yo
Tengo
frágil el corazón.


                     (Teo Novas)



Teolfo NOVAS nació en España el 12 de junio de 1993, pero ha pasado la mayor parte de su vida en la República Dominicana. Actualmente cursa 4º de ESO en el IES Goya. Para escribir sus poemas se basa en hechos reales.

II Semana de la literatura del misterio y el terror

Este curso hemos vuelto a celebrar la semana dedicada a la Literatura del Misterio y el Terror, entre los días 25 y 29 de octubre. Este año nos hemos centrado en la figura de Drácula, a través de la novela homónima del irlandés Bram Stoker, y en el mito del vampiro.
Los alumnos de ESO han pasado, por grupos, por la Biblioteca para escuchar la lectura de relatos vampirescos, lectura llevada a cabo por diferentes profesoras de los Departamentos de Lengua y Literatura Castellana, Matemáticas y Orientación. Este año, como novedad, se han relatado cuentos en francés por parte de la profesora Pilar Tamayo, y en inglés, por parte de la lectora de Inglés. Así mismo el Departamento de Alemán invitó a un animador alemán para hacer una actividad con los alumnos de 4º de ESO, en la que también se hizo lectura de un cuento alemán de Halloween.
Se decoró la Biblioteca y el Centro con trabajos realizados por los alumnos de Plástica de 1º de ESO, dirigidos por el profesor Javier García Ezpeleta y de Volumen de 1º de Bachillerato Artístico, dirigidos por la profesora Inmaculada Martín Catalán.
Varios Departamentos: Lengua y Literatura Castellana, Ciencias Naturales, Geografía e Historia y Orientación, colaboraron en la elaboración de carteles que explicaban diferentes aspectos del mito de los vampiros: visión del mito a lo largo de la historia, relación del mito con la realidad científica del vampirismo, la figura de Vlad Tepes, figura en la que se inspiró Stoker para su novela, Bram Stoker y su novela, influencia en le cine; los cómics, etc...

También hubo una exposición de libros sobre el tema, tanto pertenecientes a los fondos de la Biblioteca del Centro, como de los cedidos en préstamo por la Biblioteca Pública de Aragón. Hubo gran cantidad de préstamos de estos libros a alumnos del Centro.
Por último se proyectaron diferentes películas, para los alumnos de 1º y 2º de ESO: "El Baile de los vampiros" de Roman Polanski; para los alumnos de 3º y 4º ESO: "Vampiros en la Habana" de Juan Padrón y para los alumnos de 1º de Bachillerato: "Drácula" de Francis Ford Coppola.

Os dejamos una serie de fotos sobre el evento, el vídeo de la actividad en alemán, los carteles que realizaron los alumnos de 4º de Diversificación en versión issuu y os presentamos el segundo cuadernillo de "Relatos para pasarlo de miedo". Este curso este cuadernillo consta de varios relatos de miedo escritos por alumnos del Instituto. Para verlos haced click en el icono.


Fotos:
















Vídeo:

Ver el vídeo en Metacafe


Carteles:

- -


domingo, 14 de noviembre de 2010

"Mezcla adúltera de todo", de T. S. Eliot


Mezcla adúltera de todo


En América, profesor;
en Inglaterra, periodista,
sólo a zancadas y sudando
seguiréis apenas mi pista.
En Yorkshire, conferenciante;
en Londres, un poco banquero,
me pagaréis a tocateja.
En París es donde me pongo
casco negro de a-mí-qué.
En Alemania, filósofo
superexcitado por Emporheben
al aire libre en Bergsteigleben;
siempre yerro de aquí para allá
a golpes variados de tralalá
desde Damasco hasta Omaha.
Celebré mi día de fiesta
en un oasis africano
vestido con piel de jirafa.

Enseñarán mi cenotafio
en las ardientes costas de Mozambique.

                                                        (T. S. Eliot)

   He escogido un pequeño poema de T. S. Eliot, de sus Poesías Reunidas, 1909-1962, editadas por Alianza Editorial. Eliot, que nació en Estados Unidos en 1888 y murió en Londres en 1965, es un poeta con el que he disfrutado siempre mucho, tanto por su ingenio como por la manera diferente que tiene de enfrentarse a la vida. Es el poeta clave del movimiento literario Modernism. Su obra maestra es Tierra baldía.

    El poema que he seleccionado es un “poema menor”, un divertimento que además tuvo la osadía de escribir en francés. Me transmite alegría, ganas de vivir y deseos de viajar.


                                             Paco Goyanes, librero y padre de alumnas

Entrada relacionada:

viernes, 12 de noviembre de 2010

"Krabat y el molino del diablo", de Otfried Preussler


Otfried Preussler, Krabat y el molino del diablo, Ed. Noguer y Caralt, Barcelona, 2009, 198 páginas.

    Este relato trata de un chico, Krabat, que ha tenido la mala suerte de acabar mendigando de pueblo en pueblo, recreando a los tres Reyes Magos con dos amigos. Una noche tuvo un sueño en el que una voz le insistía para que fuera a un molino situado en Koselbruch. Como no tenía nada que perder decidió ir, así que una noche sin despedirse de sus amigos emprendió el viaje a Koselbruch.
    Al principio, estaba muy a gusto en el molino ya que sabía que por las noches tenía un lugar donde poder dormir y donde comer. El molinero les enseñaba el arte de la magia negra a él y a otros once chicos más que, cuando no estaban aprendiendo, tenían que trabajar en el molino. Pero al morir uno de los alumnos, Krabat empieza a sospechar del maestro. También conoce a una chica de la que acaba enamorándose, aunque tiene que procurar no hablar de la chica ni soñar con ella, porque eso podría poner en peligro la vida de los dos.


    Y no os voy a contar nada más porque quiero que disfrutéis con la lectura de esta novela. A mí me ha gustado pues me gustan los libros de misterio en general, pero también porque tiene algún toque gracioso y porque mantiene el interés hasta el final; sobre todo, en los dos últimos capítulos resulta imposible dejar de leer hasta que los acabas.


                                                                   Laura Laín García, 2º ESO A

domingo, 7 de noviembre de 2010

"Despedida de un paisaje", de Wyslawa Szymborska

Foto: Josefina López



Despedida de un paisaje


No le reprocho a la primavera
que llegue de nuevo.
No me quejo de que cumpla
como todos los años
con sus obligaciones.
Comprendo que mi tristeza
no frenará la hierba.
Si los tallos vacilan
será sólo por el viento.
No me causa dolor
que los sotos de alisos
recuperen su murmullo.
Me doy por enterada
de que, como si vivieras,
la orilla de cierto lago
es tan bella como era.
No le guardo rencor
a la vista por la vista
de una bahía deslumbrante.
Puedo incluso imaginarme
que otros, no nosotros,
estén sentados ahora mismo
sobre el abedul derribado.
Respeto su derecho
a reír, a susurrar
y a quedarse felices en silencio.
Supongo incluso
que los une el amor
y que él la abraza a ella
con brazos llenos de vida.
Algo nuevo, como un trino,
comienza a gorgotear entre los juncos.
Sinceramente les deseo
que lo escuchen.
No exijo ningún cambio
de las olas a la orilla,
ligeras o perezosas,
pero nunca obedientes.
Nada les pido
a las aguas junto al bosque,
a veces esmeralda,
a veces zafiro,
a veces negras.
Una cosa no acepto.
Volver a ese lugar.
Renuncio al privilegio
de la presencia.
Te he sobrevivido suficiente
y sólo lo suficiente
como para recordar desde lejos.


(Wyslawa Szymborska*, De Fin y principio, 1993. 
                                       Versión de Gerardo Beltrán)

[Selección de Carlos Campo Vecino, 4º ESO C]


"No pidas sardina fuera de temporada", de Andreu Martín y Jaume Ribera



Andreu Martín y Jaume Ribera, No pidas sardina fuera de temporada, Ed. Alfaguara, Madrid, 2003, 178 páginas.

   Juan Anguera, más conocido como “Flanagan” entre sus clientes, es un chico de unos catorce años aficionado a la investigación privada, que junto con su hermana ha montado una pequeña agencia de detectives en el almacén del bar de sus padres. Una tarde recibe la visita de María Gual, que le propone ser su socia y utilizar como despacho el cobertizo que ella tiene en su jardín, ya que sabe que los padres de Juan van a hacer reformas en el bar y va a desaparecer el almacén, y con ello el negocio de detectives. Juan acepta, pero antes de cerrar el trato, María pone como condición averiguar por qué su hermano, Elías Gual, empieza de repente a aprobar con buena nota todos los exámenes, algo bastante extraño teniendo en cuenta que repite curso por segunda vez.
     Juan está convencido de que este va a ser tan fácil como sus casos anteriores: encontrar mascotas perdidas, identificar admiradores secretos, o averiguar e informar de los gustos de la chica más guapa del instituto; pero él no se imagina que va a ser testigo y, en algunas ocasiones víctima, de robos, peleas, chantajes y persecuciones. Además, conforme más se complica el caso, más le interesa, y no se da cuenta de que se está enredando en una telaraña de conflictos en la que es muy fácil entrar pero muy difícil salir.


     Este libro me ha gustado mucho porque nunca puedes imaginar lo que va a pasar; además, como están muy bien contadas las escenas de acción, puedes sentirte como si estuvieras dentro del libro. Otra cosa que también me ha gustado es que el protagonista es un chico normal, con el que te puedes identificar, ya que el papel que desempeña lo podríamos ocupar cualquiera de nosotros; con esto quiero decir que la historia es bastante verosímil. Yo, personalmente, recomiendo este libro a todos los lectores a los que les gusta identificarse con los personajes de los libros.

                                                     Ariadna Ferrer, 2º ESO A

lunes, 1 de noviembre de 2010

"Antes del odio", de Miguel Hernández

Logo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández


        Antes del odio

Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.

Corazón en una copa
donde me lo bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.

Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.

No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme, no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.

(Miguel Hernandez, de Cancionero y romancero de ausencias)

Miguel HERNÁNDEZ (Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942). De familia modesta, abandonó pronto el colegio para cuidar los rebaños familiares. Continúa su formación de forma autodidacta con la lectura de poesía, animado por amigos como Ramón Sijé (nombre que ha pasado a la historia por la famosa elegía que Miguel Hernández le dedicará a su muerte). El deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó a Madrid en los años treinta. Allí se convirtió en noticia por su precocidad y talento, y trató a los poetas del 27, sobre todo a Aleixandre, con quien lo unió una gran amistad, y a Pablo Neruda, cuya influencia pudo ser decisiva en su evolución ideológica. Colaboró con la Misiones pedagógicas de la República y se afilió al Partido Comunista en 1936. Durante la Guerra Civil participó activamente en la lucha a favor de la República: se alistó como voluntario y recorrió los frentes organizando actividades culturales y recitando poemas. Como comisario de Cultura participó en 1937 en el II Congreso internacional de intelectuales en defensa de la cultura y viajó a la URSS para participar en el V Festival de teatro soviético. En marzo de ese mismo año contrajo matrimonio con Josefina Manresa y en diciembre nace su primer hijo (muerto a los pocos meses), a quien dedica, entre otros, el poema “Hijo de la luz y de la sombra”. En 1939 nace su segundo hijo, para el que escribe “Nanas de la cebolla”. Terminada la guerra, es detenido y condenado a muerte, pena conmutada después por treinta años de cárcel. En la prisión madrileña Conde de Toreno compartirá celda con el dramaturgo Buero Vallejo, autor de un conocido retrato del poeta. Tras recorrer diversos penales, en 1941 es trasladado a la cárcel de Alicante, en cuya enfermería muere a la edad de 31 años a causa de la tuberculosis contraída durante su estancia en prisión.

En 1933 publica su primer libro de poemas, Perito en lunas, de clara influencia gongorina. Tres años después aparece El rayo que no cesa, obra compuesta fundamentalmente de sonetos, en la que expresa un amor vital y desgarrado. Viento del pueblo (1937) muestra su compromiso social en un lenguaje sencillo. En El hombre acecha (1939) refleja los problemas de la guerra y el presentimiento de la derrota. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, reúne más de un centenar de composiciones escritas entre 1938 y 1941, la mayor parte en prisión. En ellos expresa la angustia existencial del poeta, cuyo único consuelo es el recuerdo de los seres queridos y de los árboles y flores evocados.

-Puedes leer "Notas sobre un poema de Miguel: Antes del odio", un lúcido comentario de Carlos Bousoño: AQUÍ.

Otros poemas del autor en este blog:

-"Me llamo barro aunque Miguel me llame": AQUÍ.
-"Vientos del pueblo me llevan": AQUÍ.
-"Las abarcas desiertas": AQUÍ.
-"Nanas de la cebolla": AQUÍ.

También puedes leer el documento titulado "En recuerdo de Miguel Hernández, el poeta que quiso ser viento del pueblo": AQUÍ.