EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Louise Glück. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Louise Glück. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

"Solsticio", de Louise Glück

 



Solsticio

Cada año, en esta misma fecha, llega el solsticio de verano.
Luz suprema: hacemos planes para esto,
el día en que nos decimos
que el tiempo es en efecto muy largo, casi infinito.
Y en lo que leemos o escribimos, optamos
por lo celebratorio, por lo eufórico.

Hay en esos rituales algo aparte de asombro:
hay también una especie de enorgullecimiento,
como si el talento humano hubiera tenido parte en estos
     preparativos
y encontráramos satisfactorio el resultado.

Lo que sigue a la luz es lo que la precede:
un momento de equilibrio, de oscura equivalencia.

Pero esta noche nos quedamos en el jardín, sentados en
    las sillas de lona
hasta muy tarde, entrada ya la noche:
¿por qué mirar al futuro o al pasado?
Por qué vernos obligados a recordar:
lo llevamos en la sangre, este conocimiento.
La brevedad de los días; la oscuridad, el frío del invierno.
Lo llevamos en la sangre y en los huesos; en nuestra historia.
Hay que tener un don para olvidar estas cosas.

(De Las siete edades, trad. de Andrés Catalán, Visor, 2023)


Escrito en 2001, el noveno libro de la poeta estadounidense Louise Glück (Nueva York, 1943-Cambridge, Massachusetts, 2023), Premio Nobel de Literatura 2020, continúa la línea de su anterior libro, Vita Nova (1999). De este modo su discurso se desnuda de las referencias mitológicas y de la distancia oracular de otros libros para conectar de forma más directa y personal con el cuerpo y la experiencia sensual. Tomando el título del discurso sobre las siete edades del hombre de la comedia de William  Shakespeare Como gustéis, la poeta indaga una vez más en su propia vida, recorriéndola desde la infancia a la madurez, a la vez que no deja de preguntarse: "¿Por qué no? ¿Por qué no? ¿Por qué no deberían mis poemas imitar mi vida?". Así, tanto los poemas sobre la infancia compartida con su hermana como los que exploran su vida adulta dan muestra de la lucha de la poeta contra el instinto de trascender lo ordinario para en cambio aceptar "lo parcial, lo cambiante, lo mutable...", es decir, la vida tal y como es, la inmensidad de los detalles domésticos, no menos paradójicos o contradictorios por cercanos o cotidianos: bajo el verano luminoso de los poemas acecha la muerte inevitable de la misma manera que Shakespeare certificaba en su comedia cómo "hora tras hora, maduramos y maduramos / y también, hora tras hora, nos pudrimos y pudrimos".

[La información está tomada de la contraportada del libro]

-Encontrarás información sobre la autora, además de sus poemas "Eros" y "El triunfo de Aquiles": AQUÍ.

domingo, 11 de octubre de 2020

"Eros" y otro poema de Louise Glück


Foto: Saul Leiter


EROS

Había acercado la silla a la ventana del hotel, para mirar la lluvia.

Estaba en una suerte de sueño o trance...
enamorada, y sin embargo
nada quería.

Tocarte parecía innecesario, volver a verte.
Sólo quería esto:
la habitación, la silla, el sonido de la lluvia al caer,
hora tras hora, en la tibieza de la noche de primavera.

No necesitaba nada más; estaba completamente saciada.
Mi corazón se había vuelto pequeño, se colmaba con muy poco.
Miré la lluvia que caía en una densa cortina sobre la ciudad oscurecida...

Nada de esto te concernía: podía dejarte vivir
tal como necesitaras vivir.

Al amanecer cesó la lluvia. Hice las cosas
que se hacen de día, me puse en movimiento,
pero como una sonámbula.

Había bastado y ya no era cosa tuya.
Unos pocos días en una ciudad desconocida.

Una conversación, el roce de una mano.
Y después, me quité mi alianza de matrimonio.

Eso era lo que quería: estar desnuda.

De Las siete edades. Trad. Mirta Rosenberg, Pre-Textos, 2011


EL TRIUNFO DE AQUILES

En la historia de Patroclo,
no sobrevive nadie, ni siquiera Aquiles,
que era casi un dios.
Patroclo se parecía a él; usaron
la misma armadura.

En estas amistades,
siempre hay uno que atiende al otro,
la jerarquía
se nota todo el tiempo, aunque no se pueda
confiar en las leyendas:
su fuente es el que sobrevive,
el abandonado.

¿Qué eran las naves griegas incendiadas
en comparación con esa pérdida?

En su carpa, Aquiles
lo lloró con todo su ser,
y los dioses vieron

que ya era un hombre muerto, víctima
de la parte que amaba,
de la parte mortal.

De La victoria de Aquiles. Trad. de Ezequiel Zaindenwerg,
en zaidenwerg.com


Louise Glück. (diariogente.com)

Louise Glück es una escritora estadounidense, ganadora del  Premio Nobel de Literatura 2020 por "su inconfundible voz poética que a través de una belleza austera hace universal la vida individual".

Nacida en Nueva York en 1943, sus abuelos paternos eran judíos húngaros que emigraron a Estados Unidos. Creció en Long Island y en su juventud sufrió anorexia nerviosa. Se graduó en 1961 por la George W. Hewlett High School de Nueva York y posteriormente asistió al Sarah Lawrence College y a la Universidad de Columbia. Ha impartido clases de poesía en varias universidades y se ha divorciado dos veces. En 1980 un incendio destruyó su casa de Vermont con todas sus pertenencias. Actualmente vive en Cambridge, Massachusett y es profesora de inglés en la Universidad de Yale.

El Premio Nobel es el colofón a una carrera literaria jalonada de importantes galardones, que incluye doce volúmenes de poesía. Hizo su debut en 1968 con Firstborn  (Primogénito), Premio de  la Academia Americana de Poetas, y pronto fue aclamada como una de las poetas más destacadas de la literatura estadounidense contemporánea. Entre sus poemarios se cuentan títulos tan notables como The Triumph of Achilles (El triunfo de Aquiles 1985), National Book Critics Circle Award; Ararat (1990), Premio Nacional de poesía Rebekah Johnson Bobbit; The Wild Iris (Iris salvaje, 1992), Premio Pulitzer de poesía y Premio William Carlos Williams; Meadowlands (Praderas, 1996); Vita Nova (1999), que le valió en 2001 el prestigioso Premio de poesía Bolligen de la Universidad de Yale; The Seven Ages (Las siete edades, 2001); Averno (2006) y A Village Life (Una vida de pueblo, 2009). En 2003 fue nombrada 12º Poeta Laureado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en 2015 recibió la Medalla Nacional de Humanidades y en 2020 el Premio Tranströmer.  Su obra poética se caracteriza por una gran sensibilidad, la precisión técnica y la utilización de un lenguaje engañosamente sencillo para reflexionar sobre la soledad, las relaciones familiares, el divorcio y la muerte, temas en los que busca lo universal, para lo que se inspira en los mitos clásicos, presentes en casi todas sus obras. En 1994 reunió sus ensayos sobre poética bajo el título Proofs and Theories, reconocido con el premio PEN / Martha Albrand de no ficción.

Actualización (13 /9 /2023):

La poeta Louise Glück ha fallecido hoy, 13 de octubre, a los 80 años. 

Louise Glück , al recibir la Medalla Nacional de Humanidades 2015. AP (latimes.com)