EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 29 de abril de 2015

El Asno de Oro de Apuleyo


     El pasado miércoles 15 de abril mantuvimos una amena tertulia sobre el famoso libro El Asno de Oro de Apuleyo, obra de gran trascendencia e interpretaciones. En la charla participaron varios profesores y alumnos  de Latín de 1º de Bachillerato diurno y nocturno, que demostraron un amor por “lo clásico”
El Asno de Oro de Apuleyo es la única novela latina completa que se ha podido hallar, fue escrita en el siglo II d.C. Es una obra imaginativa y entretenida que nos narra las aventuras de Lucio, un joven obsesionado con la magia. Encontrándose en Tesalia, Lucio busca fervientemente la oportunidad de ser testigo del uso de la magia. Su entusiasmo desmedido lo lleva a verse transformado accidentalmente en asno. Bajo esta forma, Lucio se ve forzado a ser testigo y víctima de las miserias de los esclavos y desposeídos, reducidos a poco más que a bestias de carga debido a su explotación a manos de ricos terratenientes.




En la historia principal se insertan varias narraciones divertidas , muchas de las cuales parecen estar basadas en relatos folclóricos y que incluyen los tópicos comunes de esposas adúlteras y amantes sagaces, además de las transformaciones mágicas que caracterizan a la novela. La más extensa de éstas es la historia de Cupido (Eros) y Psique.


Eros y Psique de François Gerard
  
     La tertulia fue gratamente guiada por la profesora Mercedes Ortiz, que desde el comienzo nos orientó e ilustró acerca del origen del autor y de la época en la que vivió. Hubo preguntas, dudas y teorías sobre el posible doble significado de las muchas aventuras y diálogos del libro. Durante la tertulia profesores y alumnos plantearon muchos temas  que aparecen en la obra, como las características de la sociedad romana de la que la obra hace una crítica satírica, las religiones mistéricas y su difusión en la época en la que está ambientada la obra, el papel de la curiosidad, la gran influencia que ejerció esta obra en la literatura posterior  sobre todo a partir del Renacimiento, influencia que se puede ver en autores como Cervantes, Bocaccio, Shakespeare y en géneros como la picaresca etc...
     Esperamos que para las próximas tertulias haya más alumnos y profesores interesados en participar en estas didácticas y abiertas charlas.



         David Lirola y Mohamed  Nasri ( 1ºC Nocturno)

domingo, 26 de abril de 2015

"En el principio", de Lorenzo Oliván

Gabriel Moreno Pérez, Adán



EN EL PRINCIPIO


        En  el  principio  tú  fuiste  una  rueda.  Quizá porque   el
principio necesita a  su vez de la circularidad  para empezar
sin  fin  desde  el  principio. Te llevabas   los pies a la cabeza,
como  haciendo camino  poco  a poco  en tu avance hacia ti.
¿Es tu cerebro huella de las rutas trazadas al discurrir sobre
él? ¿Pisaste en él el  vino de tu ebriedad  futura? ¿Las danzas
que  danzaste,  con  fondo  de  orquestales ritmos gravitato-
rios, se quedaron inscritas en las líneas torcidas  de tu men-
te, como en un pentagrama vuelto papel mojado?
       En el principio tú fuiste una rueda. Y no quisiste estar en
una plataforma que  afianzase  tu seguridad,  sino en la incli-
nación de una pendiente, que te echase a rodar buscando un
fondo. ¿Tu  mirada  de cíclope,  el ojo aquel  igual que un co-
razón,  fue mirada de  asombro ante  ese vértigo? ¿O fue sólo
una forma de apuntalar la circularidad para  empezar sin fin
desde el principio?
       Tú  modelaste  a ciegas,  como  el  más  inconsciente  es-
cultor de  sí mismo,  sobre tu  piel, tus  huesos y tu carne la
imagen de  esa rueda, para  saber girar, llegado el caso, ha-
cerle un quiebro a  tu  existencia  en círculo,  y empujarte a 
nacer, de pronto erguido, en pie, dejando atrás tu redondez,
llorando.



                                De Nocturno casi, Tusquets, 2014

Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, Cantabria, 1968) se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Es autor de los libros de poemas Visiones y revisiones (1995, Premio Luis Cernuda), Único norte (1995), Puntos de fuga (Premio Internacional Fundación Loewe, 2001), Libro de los elementos (Premio Internacional Generación del 27, 2004) ) y Nocturno casi (2014, Premio de la Crítica). Dentro del género del aforismo o el fragmento poético que conjuga pensamiento y visión, ha publicado Cuatro trazos (1988), La eterna novedad del mundo (1993), El mundo hecho pedazos (1999) e Hilo de nadie (2008). Ha traducido a John Keats (Belleza y verdad, Epístolas y otros poemas) y a Emily Dickinson (La soledad sonora). Coeditó Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro (2001) y codirigió la revista de literatura y arte Ultramar. Su obra está incluida en numerosas antologías de poesía española. Asimismo, colaboró como crítico literario en el suplemento cultural de Abc, ha editado Poesía con Norte. Los poetas y sus poéticas (2012) y dirige en Santander un ciclo anual de poesía con ese mismo título.
        En Nocturno casi , considerada "su obra más madura y personal, más abierta y   variada de registros, más misteriosa y honda", que con un lenguaje depurado indaga sobre temas como la palabra, el mundo, el ser, “la mirada indagadora de Lorenzo Oliván […] propone una aventura de conocimiento hecha de iluminaciones en la sombra, renueva imágenes y símbolos, se adentra en las perplejidades de lo real y nos abre la trastienda, el reverso de algunas experiencias que sólo la poesía intenta nombrar”.  

Entrada relacionada:


*La información sobre el autor procede de la página web de Tusquets Editores.

domingo, 19 de abril de 2015

"Educar es lo mismo...", de Fermín Gaínza




Educar es lo mismo
que poner motor a una barca.
hay que medir, pesar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco -ese niño-
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
Fermín Gaínza, Casi puro rezo, 1982
 [Selección del profesor Javier Lacueva]

Este popular poema fue atribuido a Gabriel Celaya, pero la lectura reciente de un artículo del profesor universitario y crítico literario Antonio Chicharro nos ha sacado del error. Chicharro explica que siempre le pareció dudosa la atribución puesto que no había encontrado el poema en ninguna de las obras de Celaya ni aparecía publicado en ninguna revista como poema suelto. Cuenta que  por una carta que le dirigió en 2013  Martín Lasa, archivero de los Hermanos de La Salle, en que le pedía su opinión sobre la autoría del poema, pudo conocer que esta composición está incluida en la página 182  del libro Casi puro rezo, publicado en Buenos Aires por la editorial Stella, de los Hermanos de La Salle de Argentina. El libro reúne los poemas escritos por el hermano Fermín Gaínza, religioso y educador chileno, que pasó la mayor parte de su vida en Argentina hasta su muerte en 2011. Fermín Antonio Gaínza Elgueda nació en Santiago, Chile, el 31 de diciembre de 1920. A los treinta años se trasladó a Argentina, donde se nacionalizó. Fue un artista polifacético: pintor y escultor, además de poeta. 
Fermín Gaínza

domingo, 12 de abril de 2015

Leer juntos a los Clásicos: Otelo, de W. Shakespeare


Othello, The Moor of Venice, 1604
En la reunión del grupo "Leer juntos a los Clásicos" del pasado 11 de febrero comentamos la inmortal historia de William Shakespeare, Otelo. En ella Shakespeare, con su inconfundible maestría tanto en el lenguaje como en los tiempos, nos hace reflexionar sobre temas tan inmortales como los celos, la envidia, la manipulación. Se comentaron las diferentes características de los personajes más relevantes de la trama: el noble y valiente Otelo, locamente enamorado de Desdémona pero crédulo ante las viperinas palabras de Yago; Yago, envidioso, manipulador, personificación del diablo, en el sentido griego del término (calumniador), verdadero protagonista de la obra y motor de la tragedia;
Desdémona, dulce, virtuosa aunque a la vez apasionada, rompe todas las normas de la sociedad al casarse con un moro sin el consentimiento de su padre, víctima de las intrigas de Yago y de su amor apasionado por Otelo; Casio, hombre elegido por Otelo como su lugarteniente, lo que causa la retorcida venganza de Yago; Emilia, esposa de Yago, personaje secundario y que sólo cobra protagonismo al final de la obra, pero que fue motivo de debate en la reunión, por su fuerte y determinado carácter, que le lleva a descubrir la verdad aún a costa de su vida y Rodrigo, hombre cobarde y manipulable, al que Yago maneja cual marioneta. Todo ello rodeado por los escenarios de la corte del Dux de Venecia y la isla de Chipre a la que deben partir para luchar contra el Turco.

Para finalizar la tertulia visualizamos algunos fragmentos del film Otelo de 1995, realización del director Oliver Parker y que cuenta con la presencia entre otros de los actores Laurence Fishburne y Kenneth Branagh en los papeles de Otelo y Yago respectivamente.


"El desconocido", de Ada Negri




                             El desconocido 
El desconocido que pasa
y te encuentra todavía digna
de una fugitiva palabra de deseo,
acaso porque en la sombra de la noche tan dulce de mayo
todavía brillan tus ojos,
todavía tiene veinte años la ligera figura deslizante,
no sabe que fuiste
amada por aquel que amaste,
amada en plena y soberbia
delicia de amor,
y en ti no hay mínimo rincón de la carne
o átomo del alma
que no tenga una marca de amor.
No sabe que viviste solo
para amar a aquel que amaba,
y ni aunque quisieras
podrían arrancar de ti
esa vestidura por el amor tejida.
Él, ignorante,
en ti ya no bella, en ti ya no joven.
saluda la gracia del dios:
respira, al pasar,
en ti ya marchita, en ti abandonada,
el aroma precioso del dios.
La escritora italiana Ada Negri (Lodi, 1870-Milán, 1945) nació en el seno de una familia muy pobre. Su padre murió cuando ella tenía un año, y su madre trabajó en una fábrica como tejedora. Junto a su abuela, Ada vivió una infancia solitaria, en la portería de una casa aristocrática desde donde observaba a la gente que pasaba por la calle. Gracias a los sacrificios de su madre, en 1887  pudo graduarse como maestra de primaria, y al año siguiente empezó a enseñar en la escuela de Motta Viscontti, un pueblo próximo a Milán.  
En esta época empieza a componer sus primeros poemas, recogidos en el volumen Fatalidad (1892), en los que denuncia las míseras condiciones de vida de las clases bajas italianas. El éxito de su libro hizo que se le concediera el título de docente ad honorem por el que pudo ejercer como profesora en un centro de secundaria de Milán. En esta ciudad entró en contacto con miembros del partido socialista italiano, del que formaba parte Benito Mussolini. El tono de denuncia y los temas sociales continúan en su segundo libro, Tempestad (1894), lo que le valió el sobrenombre de "poetisa del Cuarto Estado", es decir, del proletariado.

En 1896 contrajo matrimonio con el empresario Federico Garlanda, con quien tuvo dos hijas, Bianca y Vittoria, que sobrevivió apenas un mes. A partir de entonces su poesía se hace más introspectiva, centrada fundamentalmente en la temática de la mujer y en los problemas existenciales, especialmente en la soledad humana: Maternidad (1904) y De lo profundo (1910). Separada de su marido, marchó a Suiza donde permaneció hasta la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial y donde publicó  Exilio (1914). 

Instalada de nuevo en Milán, sus siguientes poemarios, influidos por la estética preciosista de Gabriele D'Anunzzio, se inspiran en su propia peripecia vital. Así ocurre en  El libro de Mara (1919), largo poema basado en  una turbulenta relación amorosa, escrito con una sinceridad inusual en una sociedad tan conservadora como la italiana;  Ventanas altas (1923) y Los cantos de la isla (1924). Sus últimos libros (Vespertina, 1930, y El don, 1936), escritos en un estilo más depurado, expresan su concepción cristiana de la vida. 

Entre sus obras en prosa  destacan Las solitarias (1917), Estrella matutina (1921) y Hermanas (1929), en las que evoca  sus años de infancia.

En 1931 recibió el Premio Mussolini, lo que la consagró como una intelectual del régimen, y en 1940 se convierte en la primera mujer miembro de la Academia de Italia.

La imagen superior pertenece a la película Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959).

jueves, 9 de abril de 2015

Los alumnos de 3º de ESO visitan la Biblioteca Pública de Zaragoza



No es el primer curso que los alumnos del IES Goya visitamos la Biblioteca Pública de Zaragoza. Silvia Ruberte, responsable de la Sección Infantil y Juvenil, nos ofrece cada año un interesantísimo, completo y ameno  recorrido por las distintas secciones de la biblioteca y, desde aquí, queremos agradecerle su acogida y su paciencia con todos nosotros. Nos recibe en el vestíbulo, a continuación nos conduce hasta la biblioteca juvenil y allí nos explica muchísimas cosas. Después nos acompaña por las estanterías para que podamos comprobar cómo se colocan y ordenan los libros. En este momento podemos mirar, leer, consultar el catálogo e incluso tomar de los anaqueles libros de nuestro interés, siempre que luego los depositemos sobre los carritos establecidos a tal fin,  puesto que, como Silvia nos recuerda “un libro mal colocado es siempre un libro perdido”. Por último visitamos las plantas de la Biblioteca Pública. El edificio todavía tiene más plantas pero estas pertenecen a otra biblioteca: la Biblioteca Aragón. Esto es, en el edificio de la calle Dr. Cerrada coexisten dos bibliotecas. Muchos no lo sabíamos.


Hemos aprendido que una biblioteca es una colección ordenada de documentos, así que la mayoría de nosotros, aunque tampoco fuésemos conscientes de ello, tenemos nuestra propia biblioteca en casa, claro que es privada y, a veces, no muy ordenada. Se habla de biblioteca pública cuando el acceso es libre y gratuito, pero, evidentemente, tienes que cumplir unas normas básicas: no hablar en voz alta, no comer ni beber, no utilizar el teléfono móvil, no entrar con animales, etc.
La Biblioteca Pública de Zaragoza tiene muchísimos documentos (libros, cómics,  revistas, periódicos, música, películas, audio-libros…) que pueden llegar a través de tres vías de entrada: compra, donación y Depósito Legal (la Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros editados en Aragón; Silvia nos recordó que algunas editoriales como Edelvives o Imaginarium, por poner dos ejemplos, son aragonesas). Nos gustó también saber que existe la plataforma e-libro aragon a través de la cual nos pueden prestar textos en formato digital para dispositivos electrónicos.
Pero además de esto, una biblioteca es también un centro cultural en el que se realizan charlas, talleres, exposiciones, presentaciones de libros, concursos de comprensión lectora, de escritura de relatos cortos, etc.
Si somos socios, podemos llevarnos en préstamo tres libros, tres películas, tres discos y una revista. Debemos devolverlos en la fecha que se nos dice puesto que, en caso contrario, seremos sancionados durante tantos días como nos hayamos retrasado en la devolución. Pero hay que tener cuidado puesto que las sanciones se suman y si tenemos varios documentos, podemos estar sancionados durante semanas. Esta nos parece una medida oportuna cuya finalidad no es otra que la de que más lectores puedan disfrutar de los materiales. Desde nuestro domicilio, podemos renovar el préstamo, así que nos lo ponen bastante fácil y no tenemos excusas para demorarnos en la devolución. 


Esta Biblioteca, junto con las de Huesca y Teruel, y las de otras localidades aragonesas que dependen de la DGA, están en red. Es decir, si no encontramos un documento en la biblioteca de Alcañiz, pongamos por caso, consultamos  el catálogo, y si lo hallamos en otra biblioteca pública aragonesa, podemos solicitarlo y en un breve espacio de tiempo nos es remitido.
Es mucho lo que hemos aprendido en un ratito. La Biblioteca pública está tan cerca de nuestro Instituto que, entre esta y la de nuestro IES, ya no nos queda ninguna excusa para no leer.
Seguro que a los alumnos que realicen la visita el próximo curso les gustará tanto como a nosotros. 

Alumnos de 3º de ESO del IES Goya.



Para la realización de esta actividad, la biblioteca del IES Goya contó con la colaboración del departamento de Lengua castellana y Literatura. Los alumnos estuvieron acompañados por la profesora Mª Luisa Mateo Alcalá.

domingo, 5 de abril de 2015

"Los fantasmas de Lisboa", de Óscar Hahn



Los fantasmas de Lisboa


Dónde estará el pasado que tuvimos
el pasado que tuve entre tus brazos
En la calle resuenan nuestros pasos
pero no estamos: nos desvanecimos

Dónde estarán los besos que nos dimos
la tristeza tan dulce de los fados
tus promesas tus llantos mis enfados
nuestros cuerpos que un día compartimos

Asustados los nuevos ocupantes
de nuestro cuarto en el hotel escuchan
la risa de personas que se duchan

Como los personajes de Pessoa
somos almas sin cuerpo: dos amantes
que penan en las noches de Lisboa.
 


                      De  Apariciones profanas, 2002


Óscar Hahn (Iquique, Chile, 1938) es poeta, crítico y ensayista chileno perteneciente a la generación de los sesenta, llamada también generación dispersa.
Tras graduarse como profesor de castellano en la sede de Arica de la universidad de Chile y obtener en 1972 el Master of Arts por la universidad de Iowa, ejerció como profesor en la universidad  de Arica durante un brevísimo periodo de tiempo, pues a raíz del golpe de estado de 1973 fue detenido y  encarcelado. Al año siguiente, se exilió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor de literatura  en la universidad de Maryland y, desde 1977 hasta 2008,  en la  de Iowa.
   La intertextualidad  (incluye fragmentos literarios de otros autores, así como de textos no literarios) y la combinación del registro literario con expresiones coloquiales y del lenguaje callejero, se cuentan entre las características de su poesía, reconocida por su calidad y originalidad. Su trayectoria poética se inicia con el poemario  Esta rosa negra (1961), al que seguirán Agua final (1967), Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Imágenes nucleares (1983), Flor de enamorados (1987), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratados de sortilegios (1992, que reúne toda la obra poética anterior), Versos robados, Antología virtual (1996),  Antología retroactiva (1999), Apariciones profanas (2002),  Sin cuenta poemas (2005), En un abrir y cerrar de ojos (2006), Pena de vida (2008), Movimiento perpetuo. Obra poética completa (1961-2008),  La primera oscuridad (2011) y Los espejos comunicantes (2014).
    Ha obtenido los premios Alerce 1961, Altazor 2003 y 2012,  el  del Consejo del Libro de Chile, además  del Premio Latino de Nueva York, Casa de América 2006 y José Lezama Lima de Cuba 2008, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el Nacional de Literatura 2012 o el Loewe de Poesía 2014. Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, miembro del consejo de la Fundación Vicente Huidobro y Consejero Perpetuo de la Casa de los Poetas de Sevilla.
     Ha desarrollado una extensa labor como crítico y ensayista, publicando libros como Texto sobre texto (1984), Antología del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XX (1998) y Vicente Huidobro o el atentado celeste (1998).

Las imágenes están tomadas de   www.minube.cl    y de www.lanacion.cl, respectivamente.