EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 27 de noviembre de 2013

"Por qué el mundo funciona perfectamente sin mí", de Joost Vandecasteele

Joost Vandecasteele: Por qué el mundo funciona perfectamente sin mí, Tropo, 2012, 233 páginas

      El belga Vandecasteele, autor de cómics y director de teatro, ha publicado también relatos cortos en neerlandés, como "Lana" o "De Revisor", aparecidos en revistas literarias. 
            Por qué el mundo funciona perfectamente sin mí, ganadora del  Debuutprijs 2010 (Mejor debut de las Letras flamencas), está ambientada en un futuro próximo bastante realista y compuesta por varias historias protagonizadas por personajes distintos que viven en la misma época y sienten que no encajan en su ambiente. Viven en un mundo regido por una sociedad que ha perdido el norte, creando centros comerciales del tamaño de  ciudades, donde una vez entras eres incapaz de salir, donde hay gente que nunca ha conocido el exterior y  generaciones enteras que no han visto la luz del sol.  La naturaleza ha sido prácticamente destruida por el hombre, produciendo un gran desorden en las relaciones y los sentimientos de las personas, mientras el miedo es lo único que permanece intacto.
       El resumen de la contraportada fue lo que me animó a leer este libro, que resulta sencillo, fácil de entender y bastante ameno, y en el que el autor utiliza el humor negro para hacer una ácida crítica de la sociedad. También me atrajo la sorprendente ilustración de la portada, en la que aparece un koala subido a una farola, con los característicos tonos sepias del zaragozano  Óscar Sanmartín, y que en mi opinión representa la complejidad de nuestra mente.

                                                           Laura de Luis Leonarte, 1º de bachillerato

domingo, 24 de noviembre de 2013

"Adriano", de Hugo Nicolás Taglia




                    ADRIANO


Adriano observaba las columnas de Trajano
bajo la cúspide inmortal del monte Palatino,
tantos siglos de gloria para tantos milenios de olvido,
nadamos en la falsa libertad del sometido.
Muros rosas en el crepúsculo
florestas germánicas
landas bretonas
lavandas gálicas...
acrópolis abierta en flor
como el cáliz al tallo
limitada por su misma perfección.
Los pueblos han perecido hasta ahora 
por falta de generosidad,
la esclavitud existe aún 
pero con otro nombre
y menor filosofía,
somos vergonzosamente ricos
y desesperadamente pobres,
el pequeño especulador 
acapara todo el aceite
en una ignota aldea griega
Herodes Atico tras Herodes Atico
la vida se detendrá como un capricho
y quedará la espada atisbada
sobre la cabeza de estos explotadores,
al soberano solo le quedará la vergüenza
y apenas unos denarios de gracia,
solo otro poco de ilusión en los oráculos
pero no creo que Júpiter Amón, Castalia o Doliqueo
se apiaden ya más de nadie.

                                                 Hugo Nicolás Taglia

La Columna Trajana se encuentra en el Foro Romano. Se erigió en el año 112 para conmemorar las victorias de Trajano sobre los dacios. Trajano, nacido en Itálica (Hispania) en 53, fue emperador romano (98-117), excelente organizador y vencedor de los pueblos dacios y partos. 
Adriano (76-138), también originario de Itálica, fue sobrino y sucesor de Trajano. Durante su reinado (117-138), de carácter antimilitarista,  no llevó a cabo  grandes campañas militares, sino que  protegió las fronteras del imperio contra los ataques de los bárbaros mediante fortificaciones estables, reformó la administración y fomentó la industria, las artes y las letras.  
Nacido bajo el reinado de Trajano, Herodes Atico (o Ático) fue  orador, profesor de  retórica y político  griego al servicio de Roma. Durante un tiempo  fue el encargado de fijar los precios de los productos agrícolas. Posteriormente, ocupó distintos cargos públicos. Llegó a ser senador y amigo del emperador Trajano. Su inmensa fortuna personal le permitió ejercer el mecenazgo  y subvencionar distintas obras públicas, entre ellas el odeón que lleva su nombre en la acrópolis de Atenas.
El denario era una antigua moneda romana  de plata. De esta palabra proviene el castellano 'dinero'.
Tanto Júpiter Amón como Castalia se relacionan con los oráculos. Júpiter Amón es un ejemplo más del sincretismo de la religión romana: el romano Júpiter, dios de la adivinación, fue asociado al dios-carnero egipcio Ammón, con las mismas propiedades. Se creía que, en sus santuarios, el dios inspiraba a los sacerdotes, que adivinaban el porvenir de quienes consultaban el oráculo. Castalia es una fuente que se encuentra a los pies del monte Parnaso, en una de cuyas laderas se levantó el santuario de Delfos, dedicado al dios Apolo, y su famoso oráculo.
Júpiter Doliqueo (o Doliqueno) nace del sincretismo entre el Júpiter romano, el principal de su mitología, y el dios Baal. Era conocido como "Iuppiter Optimus Maximus", que significa 'el mejor y el más grande'.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Leer juntos "El hombre del salto", de Don DeLillo

      El Grupo II celebró el pasado 18 de noviembre  la segunda tertulia literaria del curso, para comentar la novela El hombre del salto. Una de las integrantes de la tertulia, la exprofesora del centro Inocencia Torres, ha resumido  para todos nosotros algunas de las muchas reflexiones que provoca esta interesante y compleja narración sobre unos hechos que conmocionaron al mundo  y que sin duda abrieron una nueva etapa en la historia personal de los protagonistas y, quizá también, una nueva era en la historia de la Humanidad, tal como parecen  intuir los personajes, quienes pasan a contar los días y los años a partir "de los aviones." 


      El hombre del salto es una novela escrita por el neoyorkino Don DeLillo. Se desarrolla en la ciudad de Nueva York tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas el "11 S". Arranca con una descripción de lo que tantas veces hemos visto asombrados en la televisión y, a partir de ahí, va narrando las experiencias-vivencias de los personajes centrales, algunos supervivientes de la caída de las torres (Keith, Florence y algunos amigos) y de otros que los acompañan. Se centra sobre todo en la pareja Keith-Lianne  con su hijo Justin. Los otros personajes son la madre de Lianne y el amante de esta (Nina y Martin).
       Es una visión de la destrucción y el posterior intento de reconstrucción de las vidas de unas personas que fueron fuertemente afectadas física y emocionalmente en la tragedia del "11 S".
        Se trata de un texto intenso y complejo por la profundidad de los análisis de los personajes, que a su vez son también de una constitución psicológica compleja. De ahí parece derivarse la relación entre la forma y el fondo del texto. Forma aparentemente caótica, desordenada, en clara semejanza con el caos de las circunstancias y, por tanto, de las vivencias en las que se desarrollan las existencias de los personajes a lo largo de, más o menos, los  tres años posteriores al derrumbe de las Torres, en los que intentan el reencuentro consigo mismos  y con los demás, de alguna manera un nuevo camino para sus vidas noqueadas.
        No es una novela sobre el terrorismo y los terroristas, a los que dedica un par de capítulos y alguna que otra reflexión. La presencia de los "aviones" es constante en la novela.
      La lectura es difícil por la discontinuidad del discurso. Es un texto circular, la trama se inicia en el momento del atentado y se cierra unos instantes antes del ataque a las Torres.
        El texto tiene tres partes en las que se distribuyen sus catorce capítulos, más los antes citados relatos dedicados específicamente a los terroristas. Cada uno de los capítulos está configurado por una sucesión de párrafos-retazos descriptivos de los personajes, con gran riqueza narrativa, profunda poesía, comparaciones extrañas y metáforas insólitas. Una especie de texto coral en el que los retazos que se suceden parecen dialogar entre sí, una veces a dúo, otras a trío y en algún momento a cuatro. Es en estos diálogos donde se manifiestan las diferencias de los personajes, sobre todo las de género.
         Podría decirse que toda la novela es una reflexión en forma de puzle  sobre el sentido de la vida y de la muerte en sus diferentes manifestaciones: de la vida de los "jugadores" , de los "terapeutas", de los "marchantes", de los "esteta-intelectuales"; de la muerte en el "suicidio", en el "martirio-terrorismo" o en la "natural degradación."
         Esta interpretación está sugerida, reflejada posiblemente en el título "El hombre del salto", en clara referencia a los hombres que saltaron de las Torres y que están representados en la novela por un personaje central, un actor-comediante-cómico que recorre la ciudad de Nueva York poniendo en escena una "performance", a la vista de los transeúntes,  que consiste en saltar sujeto por un arnés, "de cabeza, en caída libre", desde puentes o edificios; trayendo a la vista de todos, la imagen del "ángel caído", que hace pensar en los seres humanos como seres perdidos en busca de sentido, como "ángeles caídos" que tratan de levantarse.

          La reunión para comentar la lectura del libro fue viva y muy interesante. Opinión compartida fue la dificultad de su lectura. Atrajo más la atención el contenido de la novela. La fragmentación de la forma no gustó, como tampoco lo que se interpretó como frialdad y lejanía de los personajes. Varios asistentes coincidieron en que empezaron y dejaron varias veces la lectura de la novela. Alguien sugirió que valoraba mucho el que quedase muy abierta a interpretaciones diversas y alguien echó en falta que hablase más de los terroristas.

                                                                                                   Inocencia Torres
        

domingo, 17 de noviembre de 2013

El Grupo Leer juntos-ESO, en la presentación de " 75 consejos para celebrar tu cumpleaños a lo grande", de María Frisa



MARÍA FRISA EN EL IES GOYA

PRESENTACIÓN EN EL SALÓN DE ACTOS DE SU NUEVA NOVELA:

75 CONSEJOS PARA CELEBRAR TU CUMPLEAÑOS A LO GRANDE

Ya está entre nosotros el esperadísimo nuevo libro de María Frisa, el tercero de la exitosa saga 75 consejos. Y vino a presentarlo al salón de actos del IES Goya. Todo un honor, ¿no os parece?
María Frisa, en los últimos dos años, se ha convertido en una de las escritoras de literatura infantil y juvenil más leídas en España: cuenta ya con más de 35000 lectores, cifra que sigue aumentado de forma imparable. ¡Felicidades!
            El viernes no cabía ni un alfiler en el salón de actos. Sus lectores más fieles, sus amigos y algunos alumnos del grupo Leer Juntos –ESO del IES Goya acudieron a la cita, a las 19.30h, para no perderse ni un minuto del divertido y ameno acto de presentación de los 75 consejos para celebrar tu cumpleaños a lo grande.
            El escritor zaragozano Miguel Serrano Larraz, autor de Órbita, intervino tras la representante  de la
Dos alumnas asistentes a la presentación
editorial Alfaguara para dedicar unas cariñosísimas palabras a María, su amiga, compañera y colega, y para destacar, entre otras cosas, la maravillosa actitud ante la vida que comparten Sara, la protagonista de las novelas, y su creadora. La escritora, con su singular sentido del humor, lo felicitó por haber aceptado presentar su libro después de haber hecho público en unas declaraciones su escaso aprecio por la literatura infantil y juvenil, y se felicitó a sí misma al haber conseguido ganarlo para la causa: “Ahora ya formas parte de un nuevo club”- le dijo- , “el Club de Adultos reticentes a la literatura infantil y juvenil.
            Además de estos y otros momentos muy divertidos, consiguió emocionarnos a todos con la lectura de la dedicatoria de su libro “A todas y cada una de las madres” y, en especial, a la suya. Todo el público prorrumpió en un sonoro y merecido aplauso.
             El acto, que transcurrió como un continuo diálogo entre la autora y sus lectores, se completó con la mención de aquellos que de un modo u otro han colaborado en la creación del libro (Hugo, Álvaro-Pollo, Irene, etc.), la proyección de unas imágenes que ilustraban sobre el proceso de producción de la novela (cubiertas, colores, tipografía, censura…), la rifa de varias camisetas y la esperadísima firma de libros con dedicatorias personalizadas. Como ya es costumbre, la fila fue larguísima y todo el mundo esperó pacientemente su turno.
             Y es que esa mezcla de humor, realismo, naturalidad, cercanía, espontaneidad y frescura atrae y mucho. María Frisa ha logrado que niños, jóvenes y no tan jóvenes se hayan identificado con esa Sara vitalista, inteligente, compleja, actual, capaz por encima de todo de valorar la amistad y de ser fiel a sí misma. Ahora solo nos queda disfrutar con esta lectura y desear que pronto vea la luz el cuarto volumen, quizá con 75 consejos para sobrevivir en el instituto.
Coordinadora del Grupo Leer Juntos - ESO


"Otoño", de Octavio Paz

'Autumn in Vermont', de Sarah Grangier



Otoño

El viento despierta,
barre los pensamientos de mi frente
y me suspende
en la luz que sonríe para nadie:
¡cuánta belleza suelta!
Otoño: entre tus manos frías
el mundo llamea.

            (Octavio Paz,  en Libertad bajo palabra)



Libertad bajo palabra reúne  la obra poética compuesta por  Octavio Paz (1914-1998) desde 1935 hasta 1957, e incluso algunos poemas anteriores. Dividida en cinco partes (Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta), es una obra capital en su producción y recoge algunos de sus poemas más representativos. El libro va cambiando a lo largo de las sucesivas ediciones realizadas en vida del autor (1949, 1960, 1968, 1979 y 1990), en las que se van incorporando nuevos poemas, pero sobre todo se realiza una labor de supresión y depuración, que con frecuencia lleva no solo a la consecución de una mayor precisión poética, sino a la creación de otro poema distinto que resulte coherente con la visión del mundo del autor en esos momentos. El poema elegido pertenece al libro Puerta condenada (1938-1946), incluido en Calamidades y milagros (1937-1947). Esta es la versión definitiva de Obra poética (1935-1988), pero existe una anterior (el poema es de 1933), recogida en la edición de 1960:

"En llamas, en otoños incendiados, / arde a veces mi corazón, / puro y solo. El viento lo despierta, / toca su centro y lo suspende / en luz que sonríe para nadie: / ¡cuánta belleza suelta! // Busco unas manos, una presencia, un cuerpo, / lo que rompe los muros / y hace nacer las formas embriagadas, / un roce, un son, un giro, un ala apenas; / busco dentro de mí, / huesos, violines intocados, / vértebras delicadas y sombrías,/ labios que sueñan labios, / manos que sueñan pájaros... // Y algo que no se sabe y dice "nunca" / cae del cielo, / de ti, mi Dios y mi adversario."

Entradas relacionadas:


jueves, 14 de noviembre de 2013

Leer juntos "Croquetas y wasaps", de Begoña Oro

PRIMERA REUNIÓN DE “LEER JUNTOS-ESO"
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013

Después del verano nos hemos vuelto a reunir por tercer curso consecutivo un grupo de alumnos que participamos en las actividades del grupo Leer Juntos-ESO. Escogimos para leer y comentar en esta primera sesión el libro Croquetas y wasaps de nuestra querida y bien conocida escritora Begoña Oro, que ya nos cautivó con su anterior novela Pomelo y limón. Esta vez, como no podía ser de otra manera, tampoco nos ha defraudado.
Hemos estado en familia, una decena de personas, y se ha creado un clima muy agradable que nos ha permitido hablar con espontaneidad sobre muchos temas, algunos más interesantes para unos que para otros, pero siempre hemos podido aprender de las aportaciones que han hecho los demás.
Esta novela, como alguna otra de Begoña Oro, trata sobre los problemas que cualquier adolescente tiene en su vida: amores y desamores con un cierto toque de humor. De sus páginas podemos extraer algunas pequeñas lecciones como que el amor no siempre es correspondido y que, en ocasiones, solemos tener más en cuenta las apariencias que el interior de las personas, cuando esto último es lo que de verdad importa.
Hemos conocido a muchos personajes curiosos: Clara, una chica que no tiene nada claro; Unai, un chico un poco diferente y con mucha imaginación; el abuelo de Clara, peculiar y entrañable. Y tampoco han faltado las croquetas de la abuela. Además, nos hemos reencontrado con María Pinilla, una buena amiga de Clara cuya historia ya conocimos en Pomelo y Limón.
Comentamos la divertida faceta de la autora como creadora de palabras (pinillismos, yomismocentrismo, lanzamiradas, mariteorías, geropunk, etc.) y las abundantísimas referencias culturales que aparecen en la novela ya sean musicales, literarias o cinematográficas, que te invitan a investigar y a querer conocer más sobre ellas.
Fascinadas por la capacidad de la autora para entender tan bien los problemas de los adolescentes como para relatar experiencias que nos parecen tan reales y próximas a nosotros, esperamos con entusiasmo su próxima publicación.
Acabamos la sesión preguntándonos qué croquetas dejaremos en este mundo, pues tanto Clara como su abuela o como el padre de Unai dejaron las suyas, y con la conclusión de que si quieres ser feliz tienes que saltar a la piscina.
Y preparaos porque en noviembre volvemos con uno de los grandes clásicos de la literatura universal: Romeo y Julieta de William Shakespeare.
Os esperamos.                                   
                                                          


Irene Borraz y Candela Albajar (4º ESO)

Entradas relacionadas:



domingo, 10 de noviembre de 2013

"Donde habite el olvido", de Luis Cernuda


                             Foto: Josefina López


                 DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo solo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas,
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizontes que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.

                   (Luis Cernuda, de Donde habite el olvido, 1932-1933)


      El pasado 5 de noviembre se cumplieron  cincuenta años de la muerte en el exilio mexicano de Luis Cernuda (Sevilla,1902-México,1963), el poeta del 27 con más influencia en la época actual, "el más vivo y el más contemporáneo entre todos los grandes poetas del 27", como escribió Gil de Biedma en 1962, y posiblemente "la figura española del siglo XX que mejor se puede codear con un Kavafis, un Pessoa, un Rilke o un Auden -es decir, el más en sintonía con la modernidad- y, junto a su fibra neorromántica, destaca en él una vena meditativa de honda entraña existencial que ha iluminado a las promociones poéticas posteriores", en opinión de Carles Barba.

Luis Cernuda en Málaga, 1933
     Luis Cernuda concibe su poesía como un todo unitario, por ello  en 1936 reunió sus poemarios en un solo volumen titulado La realidad y el deseo. A partir de entonces, irá presentando sus obras poéticas como secciones sucesivas de un único libro. El título del mismo  hace referencia al tema primordial de su obra:  la lucha entre los anhelos más íntimos y una realidad que reprime los deseos vitales del poeta (deseo de belleza, de libertad, de amor, de felicidad y de pureza). La poesía representa para él el instrumento para romper con esa realidad, que es el espacio de la frustración, de la ausencia y del caosSu condición de homosexual y su conciencia de ser un marginado por ello explican su desacuerdo con el mundo y su rebeldía. 
     A su etapa de formación -bajo el influjo de la poesía pura (Perfil del aire, 1927) y de los clásicos españoles, sobre todo de Garcilaso, (Égloga, elegía y oda, 1927)-, siguen dos libros de inspiración surrealista en los que expresa su malestar íntimo:Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931).  
     A partir  de 1932 comienza a apartarse de modas para seguir un camino en solitario, con una poesía  que rechaza los ritmos marcados, la rima y el estilo brillante, sustituido por un tono conversacional aprendido de algunos poetas ingleses. Su voz más personal surge a partir de su reencuentro  con Bécquer en Donde habite el olvido (1933), título tomado de un  verso de la rima LXVI ("donde habite el olvido /allí estará mi tumba."). El libro, de una desgarrada sinceridad,  es el testimonio de una historia de amor rota de forma dolorosa que,  recuerda en Ocnos, dejó al poeta " sin calma para reposar por la noche, sin fuerzas para afrontar el día." Hundido por el sufrimiento amoroso, renuncia a todo, mientras el nihilismo y la más absoluta desolación se apoderan de su ánimo: "No sé nada, no quiero nada, no espero nada. Y aun si pudiera esperar algo, sólo sería morir allí donde no hubiese penetrado aún esta grotesca civilización que envanece a los hombres." Representativo de su estado anímico  es el poema elegido -pórtico del libro al que da título-, formado exclusivamente por oraciones subordinadas, donde el yo poético quiere huir del tormento del amor, "ángel terrible"  y del deseo, y encontrar un lugar donde "disuelto en niebla" poder olvidar; pero el olvido representa la muerte del amor y, en consecuencia, la muerte espiritual. Después  el poeta herido se distancia del mundo y busca consuelo en la soledad, tema esencial en Invocaciones (1934-1935), libro formado por diez memorables poemas extensos, como el "Soliloquio del farero."
     En el exilio publica Las nubes (1937-1940), Como quien espera el alba (1941-1944), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1956-1962), poemarios de  un lenguaje cada vez más sobrio y contenido en  los que, junto a sus temas fundamentales, aparece también la España lejana. En prosa escribió Ocnos (1942), hermosa evocación de su infancia andaluza.
    
Otros poemas del autor en este blog:

Para saber más:
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/cernuda/biografia.htm

martes, 5 de noviembre de 2013

Para pasarlo de miedo: V Semana de la literatura de misterio y terror


Alumnos de 1º de ESO escuchando atentamente el relato

     Por quinto año consecutivo el Grupo de biblioteca del IES Goya, en colaboración con los departamentos de Lengua y Literatura y de Alemán, ha organizado la Semana de la literatura de misterio y terror, del 28 al 31 de octubre.
     En esta ocasión -no creemos  necesario explicitar los motivos- la programación ha resultado menos ambiciosa que en ediciones anteriores, si bien el propósito que nos anima sigue siendo el mismo: promover la lectura de obras literarias y la redacción de textos escritos, así como el acercamiento de los alumnos a las tradiciones relacionadas con estas fechas.

        Las actividades realizadas han sido las siguientes:


  • Narración o lectura de cuentos de terror. Este año hemos incorporado una novedad: la participación voluntaria, como narradores,  de alumnos de Literatura universal, a propuesta de la profesora Concha Botaya.  Estos debían narrar o leer, a alumnos de 1º de ESO y de algún grupo de 4º, un cuento seleccionado por ellos mismos de Edgar Allan Poe, un autor que forma parte del programa de la asignatura. La experiencia ha resultado muy satisfactoria, tanto para los oyentes como para los alumnos narradores (Sara Arnau, Sara Bajén,  Mª Teresa García de Paso, Ángel Gallego, Andrea Larrosa, Bárbara Martín, Olimpia Pelacho e Inés Sebastián), a los que agradecemos su colaboración. También les damos las gracias a los siguientes  profesores  del departamento de Lengua: Carmen Argón, Javier Aznar, Concha Botaya, Marisa Mateo y Josefina López, a cuyo entusiasmo y empeño se debe la continuidad de la actividad. Y por supuesto, al departamento de Alemán, que se ha unido a la celebración con la lectura de un  fragmento del Cantar de los Nibelungos, aquel en que Sigfrido da muerte al dragón,  para alumnos de 3º, a cargo del lector Tobias Donauer.
  • Preparación de la guía "Libros para pasarlo de miedo", con lecturas adecuadas  para los diferentes niveles:http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2013/10/libros-para-pasarlo-de-miedo-guia-de.html
  • Creación de un centro de interés en la biblioteca.
  • Redacción del cuaderno de trabajo "Ánimas y calabazas" con  sencillas propuestas de actividades para el alumnado de ESO:http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2013/10/animas-y-calabazas.html . 
  • Selección de "Huesos literarios",  microrrelatos ofrecidos en la biblioteca. 
  • Creación de relatos de terror por  alumnos de ESO y de 1º de bachillerato,  con la ayuda imprescindible de todo el profesorado del departamento de Lengua. Las narraciones seleccionadas se publicarán en un nuevo Cuaderno de biblioteca, diseñado por la profesora Pilar López,  que podrás leer en este blog: http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2014/02/relatos-para-pasarlo-de-miedo-5.html
  • Los cuentos escuchados no solo han aportado ideas a nuestros narradores, también han sido fuente de inspiración para jóvenes artistas de 1º de ESO que, bajo la dirección de la profesora Carmen Velilla, han creado interesantes ilustraciones a partir de "El corazón delator" de Poe.
Del interés despertado entre el alumnado la realización de estas actividades es una buena muestra el incremento de los préstamos, así como las opiniones favorables de todos los participantes.                           
Dos alumnas durante su intervención

domingo, 3 de noviembre de 2013

"La mujer sin cabeza", de Luis Alberto de Cuenca

Ilustración de Miguel Ángel Martín


La mujer sin cabeza

ENCONTRÉ TU CABEZA en el lavabo.
No perdí yo la mía. Marqué el cero
noventa y uno. "Policía al habla",
dijo una voz cansina al otro lado
del teléfono. Dije: "Yo no he sido,
pero hay una cabeza de señora
recién decapitada en mi lavabo."
"No toque nada. Vamos para allá."
Colgué. Tenía sólo unos minutos
para hacer lo que debe hacer un hombre
que quiere a una mujer cuya cabeza
ha sido seccionada limpiamente
del resto de su cuerpo de un hachazo:
besar tu boca, que por vez primera
en muchos años no me torturaba
con su insípida charla, darte un breve
pellizco cariñoso en la mejilla,
decirte adiós e ir a pegarme un tiro
antes de que llegaran los maderos.

(Luis Alberto de Cuenca, de El Cuervo y otros poemas góticos,
Reino de Cordelia, 2010, páginas 55-56)

[Daniel Espés, de 1º de bachillerato, ha seleccionado este poema 
para nuestra V Semana de la Literatura de misterio y terror]

Entradas relacionadas:


Otros poemas del autor: