EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


miércoles, 27 de febrero de 2013

Encuentro con Sandra Andrés Belenguer




CARTA DEL GRUPO “LEER JUNTOS – ESO” A LA ESCRITORA
SANDRA ANDRÉS BELENGUER


Zaragoza 23 de febrero de 2013

Querida Sandra:
El jueves pasado (21/2/2013), cuando viniste a nuestro instituto para hablarnos de Ex Libris, tu última novela, te esperábamos con impaciencia. No sabemos si pudiste darte cuenta de lo mucho que habíamos disfrutado con su lectura, de modo que, aunque hoy un tuit podría servirnos, queremos hacértelo saber de nuevo a través de esta carta, como se hacía en tiempos de Lara y Julien, los protagonistas de tu novela.
Con tu sencillez y tu cercanía, Sandra, supiste crear una agradabilísima atmósfera que nos permitió preguntarte con espontaneidad sobre la creación de los personajes, los temas, las voces narrativas o el significado del título de la novela, así como sobre los inicios y el desarrollo de tu carrera. Que aceptaras compartir con nosotros aquel momento y poder conocerte tras nuestra lectura de tu novela fue todo un privilegio: la guinda del pastel.
          Habíamos decorado la biblioteca del IES para recibirte como te mereces. En los ventanales se habían colgado carteles en los que figuraban los nombres de los autores, los personajes protagonistas y los títulos de muchas de las obras literarias que citas en Ex Libris. Junto a ellos estaban los ejemplares de dichas obras. Cuando viste Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo, haciendo referencia a tu carrera como escritora, nos dijiste: “Esta fue la novela con la que comenzó todo”. Nos sentimos intrigados por esa historia de ficción que tan importante había sido para ti: Irene Borraz la tomó en préstamo para empezar cuanto antes su lectura. Nos animaste también a ver la película Los Miserables, basada en otra novela del mismo autor, porque, como tuviste ocasión de confesarnos, Víctor Hugo, junto a Dumas, Sue, o Wilde, son algunos de tus escritores favoritos.
         Nuestras compañeras Irene Conte y Andrea Bueno, al presentarte, nos informaron de tu otra pasión, El fantasma de la Ópera, objeto de tu blog Ladyghost y del ensayo que sobre novela y musical escribiste en el año 2000, e inspirador de El violín negro, tu primera novela. El París de Hugo y el París de Leroux se suman para construir el París de Lara y Julien: la ópera Garnier, el barrio del Temple, el café de la Paix, el Sacre Coeur, los molinos de Montmartre, las librerías de viejo o los cementerios de París. Tu conocimiento exacto de barrios, calles, bistrós, canales e iglesias de la ciudad nos guió en un interesante paseo imaginario, ilustrado con estupenda fotografías, por algunos de los lugares que Lara y Julien recorrieron en sus peripecias por la ciudad de la luz.
Nos gustó que nos contaras que, mientras escribías la novela, no habías decidido quién sería la “figura misteriosa”, aquella “sombra” todavía sin rostro que aparece en determinadas escenas escuchado, observando silenciosamente o actuando con discreción. Pues, aunque nos explicaste que te gusta escribir con un plan previamente preconcebido y bien anotado en tu libreta para evitar desvíos de la línea argumental que has ideado, también nos dijiste que, en ocasiones, queda un resquicio por el que los personajes, cobrando vida propia, sorprenden incluso al propio autor. Lara, protagonista de la novela que ella misma había elegido en la Librería Blanchard, se pregunta si será capaz de estar a su altura (p. 217); sin embargo, de modo semejante al unamuniano Augusto Pérez, (protagonista de Niebla), intuye, no sin inquietud, que un autor escribe su historia y la maneja a su antojo (p. 222).
Tus novelas, Sandra, han visto la luz en pocos años. Desde 2009 has publicado cuatro (El violín negro, la bilogía La hija de los sueños y El despertar del mal, y Ex Libris) y todas ellas con gran éxito. Nosotros, aunque somos muy jóvenes, sabemos ya que el éxito solo se repite si el trabajo lo merece. Y Ex Libris nos ha encantado: tres novelas en una novela; literatura más allá de la literatura (metaliteratura); máscaras que ocultan rostros; apariencia y realidad; vida y literatura; existencia y ficción. Dos caras de una moneda. Todo eso y mucho más es Ex Libiris.
Sandra, gracias por desplazarte hasta nuestro instituto y dedicarnos tu tiempo. Gracias por animarnos a seguir leyendo. Gracias por las palabras con las que nos dedicaste tus libros. Tampoco queremos olvidarnos de agradecer a la editorial Everest y a la Jefa del Departamento de Lengua castellana las gestiones para confirmar tu visita.
Ojalá pronto se haga realidad el proyecto de realizar una película sobre El violín negro. Seremos espectadores entusiastas. Ojalá se hagan realidad todos tus proyectos.
Hasta siempre, Sandra. Estaremos atentos a tus nuevas publicaciones.
Un fuerte abrazo.
Y perdónanos por haberte tuteado.

El grupo “Leer Juntos- ESO” y su coordinadora




Sandra Andrés Belenguer es autora también del tráiler de Ex libris, que podéis ver aquí:
Si queréis leer lo que Sandra ha escrito en su blog sobre su charla en el IES Goya, y ver las fotos:



domingo, 24 de febrero de 2013

"El viaje definitivo", de Juan Ramón Jiménez

Y se quedarán los pájaros cantando



EL VIAJE DEFINITIVO

...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros 
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando, 
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostáljico...

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

           (Juan Ramón Jiménez, Poemas agrestes, 1911)


EN MEMORIA DEL PROFESOR FERMÍN MATEO IBERO

"Vivió para educar y educó para vivir".  (Miriam Mateo)



Estas son las palabras que el profesor Víctor Juan ha escrito en su blog (http://webteca.blogspot.com.es/2013/02/para-fermin-mateo.html ) y que, generosamente, ha querido compartir con todos nosotros:

Para Fermín Mateo

Cuando alguien muere, deja un agujero negro en la vida de las personas que le quisieron.
Cuando muere un hombre bueno, el mundo pierde parte de su belleza y soñar parece imposible.
Cuando muere un buen maestro que es un hombre bueno sus palabras, su ejemplo y su inteligencia viajan para siempre en el corazón y en el alma de los alumnos con quienes compartió su vida.
Gracias, Fermín

Otras entradas sobre el autor en este blog:

domingo, 17 de febrero de 2013

"Yo sé / que el tierno amor escoge sus ciudades", de Luis García Montero



                              I
                    

Yo sé

que el tierno amor escoge sus ciudades

y cada pasión toma un domicilio,

un modo diferente de andar por los pasillos

o de apagar las luces.


Y sé

que hay un portal dormido en cada labio,

un ascensor sin números,

una escalera llena de pequeños paréntesis.


Sé que cada ilusión

tiene formas distintas

de inventar corazones o pronunciar los nombres

al coger el teléfono.

Sé que cada esperanza

busca siempre un camino

para tapar su sombra desnuda con las sábanas

cuando va a despertarse.


Y sé

que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,

un rencor deseable,

un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.


Yo sé

que el amor tiene letras diferentes

para escribir: me voy, para decir:

regreso de improviso. Cada tiempo de dudas

necesita un paisaje. 


(Luis García Montero, de Diario cómplice, 1987)

[Selección de la profesora Mª José Forcén]

                 
 Otros poemas del autor en este blog:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2021/11/confesiones-de-luis-garcia-montero.html


El pasado día 14 de febrero millones de personas en el mundo celebraron el día de los enamorados. Con este motivo, el diario ABC ha preparado una selección de canciones de amor que podrás escuchar en este enlace:



Si quieres saberlo todo sobre san Valentín y sobre los orígenes de esta celebración, encontrarás información en:


sábado, 16 de febrero de 2013

Tertulia literaria


El pasado 11 de febrero, dentro del programa "Leer juntos", contamos con la presencia del profesor de la Escuela Universitaria de Lenguas Modernas de la Universidad de Zaragoza, Manuel Giatsidis, quien nos explicó la vida  y la obra del escritor griego Nikos Kazantzakis, así como los aspectos más importantes de la etapa histórica que le tocó vivir. Después la profesora Mercedes Ortiz, comentó algunos aspectos relevantes de su novela Alexis Zorba el griego y posteriormente se llevó a cabo un breve debate sobre dicho libro. Se terminó la velada comiendo dulces griegos y brindando en memoria de Zorba y Kazantzakis. El profesor Giatsidis y algunos de los miembros de la asociación Pansélinos bailaron un jasápico, baile tradicional griego que baila Zorba en un momento de la obra.



Desde la Biblioteca del IES Goya agradecemos la presencia del profesor Manuel Giatsidis, así como la asistencia al acto de varios miembros de la asociación heleno-aragonesa Pansélinos.

¡Efjaristó!, Grecia



          En el borde sudoriental de Europa, adentrándose en el mar Mediterráneo, hay una    pequeña península a la que llamamos Grecia. Es montañosa y árida, con una línea costera dentada y pequeñas corrientes. A lo largo de toda su historia, Grecia siempre ha estado rodeada de Estados más grandes, más ricos y más poderosos. Sí sólo se consulta el mapa, en comparación con sus vecinos, siempre parece una tierra pequeña y sin importancia. Sin embargo, no hay tierra más famosa que Grecia; ningún pueblo ha dejado en la historia una huella más profunda que los griegos. Los griegos que vivieron hace veinticinco siglos (los «antiguos griegos») escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron hermosos templos, esculpieron maravillosas estatuas y escribieron magníficas obras de teatro. Dieron algunos de los más grandes pensadores que ha tenido el mundo. Nuestras ideas modernas sobre política, medicina, arte, drama, historia y ciencia se remontan a esos antiguos griegos. Aún leemos sus escritos, estudiamos sus matemáticas, meditamos sobre su filosofía y contemplamos asombrados hasta las ruinas y fragmentos de sus bellos edificios y estatuas. Toda la civilización occidental desciende directamente de la obra de los antiguos griegos, y la historia de sus triunfos y desastres nunca pierde su fascinación.
      Isaac Asimov comienza así su obra Los griegos y en sus palabras se refleja la gran deuda que tiene el mundo y en especial Occidente a la cultura griega. A veces no somos conscientes de los muchos términos, expresiones y proverbios que usamos que tienen su origen en Grecia; así como que sin ellos hoy no tendríamos bienes tan importantes para nosotros como la democracia, la filosofía o el teatro, entre muchos otros. La cultura griega no es algo viejo y obsoleto como, especialmente algunos dirigentes con potestad en educación,  nos quieren hacer creer, sino una luz que sigue viva en nuestro interior, ya que nuestros fundamentos culturales e ideológicos hunden sus raíces en ella. Los antiguos griegos no murieron, pues todos somos griegos.
      Los alumnos y profesores del IES Ingeniero de la Cierva de Murcia han realizado un hermoso vídeo en el que nos recuerdan muchos de estos aspectos en los que somos herederos de Grecia. El vídeo se titula "Gracias Grecia"y lo podéis ver a continuación.
 


domingo, 10 de febrero de 2013

"La leyenda del tiempo", de García Lorca



El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas 
en el corazón del sueño.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

(Federico García Lorca,  Así que pasen cinco años [1933].  

En Obras completas, Tomo II. Ed. Aguilar, 1986, 22ª ed.,
 pp. 560-561)






El periodista  Gervasio Sánchez ha realizado la selección para nosotros.



El fragmento elegido (en el que hemos suprimido las acotaciones) pertenece a una obra de teatro, el complejo drama vanguardista Así que pasen cinco años (Acto tercero, cuadro primero ), que Lorca subtituló  "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo. El fragmento fue popularizado por el cantaor Camarón de la Isla al incluir en su álbum "La leyenda del tiempo" (1979) un tema   basado en el texto de García Lorca,  que dio nombre al disco.

Aquí puedes escuchar la versión de Camarón:  

 Veinte años más tarde, Enrique Morente incluyó en el álbum "Lorca" (1999) una nueva  y magnífica versión, en la que recoge íntegramente el texto del poeta,  ya conocido como "La leyenda del tiempo". También puedes escuchar la versión de Morente y decirnos cuál de las dos prefieres:



Otros poemas del autor en este blog:

martes, 5 de febrero de 2013

Representación de "La zapatera prodigiosa"



LA COMPAÑÍA DE TEATRO “TRES TRISTES TIGRES” REPRESENTA EN EL IES GOYA
LA ZAPATERA PRODIGIOSA DE FEDERICO GARCÍA LORCA


Así lo vieron y disfrutaron los alumnos de 1º de ESO:

El viernes pasado, 1 de febrero, la compañía de teatro Tres Tristes Tigres que colabora con la editoria Everest vino al Instituto Goya para representar la obra de teatro de Federico García Lorca La zapatera prodigiosa. La representación comenzó a las 11,25h y duró una hora y media. Solo asistimos los alumnos de 1º de ESO puesto que éramos nosotros quienes, previamente, habíamos leído y trabajado la obra en clase.
Como en el texto dramático, la obra constó de dos actos. La primera parte abarca la presentación de los personajes y el conflicto hasta la marcha de uno de ellos: el zapatero. La segunda parte comienza con el cambio de vida de la zapatera, que ahora es tabernera y termina con una probable reconciliación entre el matrimonio.
La compañía estaba formada por tan solo cuatro actores y entre todos fueron capaces de representar todos los papeles de la obra. Tuvieron que hacer algunas modificaciones como, por ejemplo, que el personaje del Niño ahora fuese una Niña.
Es espectáculo teatral fue muy entretenido, incluso hubo efectos especiales. Los actores nos parecieron todos muy buenos, especialmente la joven que encarnaba a la protagonista: la zapatera.
La obra nos encantó y nos gustaría que vinieran a representar más obras de teatro al Instituto. Nos gustan mucho este tipo de actividades.
                                         (Alba Coloma y José Luis Sanz, 1º B, ESO)


La actriz que más me gustó fue la que representaba el papel de la zapatera. Era muy guapa y lo hacía muy bien. El zapatero también era muy buen actor. La parte que más me gustó fue cuando el Mozo y la Zapatera estaban hablando y se decían cosas muy bonitas
                                                      (Ana Santero, 1º B)

La lectura de la obra de teatro en clase fue interesante pero no me entusiasmó. Sin embargo, con la representación gana mucho el texto. Las intervenciones de los actores eran idénticas al texto de la obra de teatro, lo han respetado muchísimo. Todo parecía muy real.
                                      (Serena Rodrigo, 1ºA)

La representación estuvo muy bien. Los actores que intervinieron representaron muy bien sus personajes, se notaba que habían estudiado y ensayado mucho. El decorado fue muy sobrio pero más que suficiente para situar la acción. Me gustó mucho.
                                          (Zaida Solanas, 1º B)

La representación de La zapatera prodigiosa fue muy entretenida pero también un poco triste, porque la obra trata temas que los son: la presión de la sociedad que no para de opinar sobre lo que otros hacen, por ejemplo. Los actores eran muy buenos y nosotros estuvimos muy atentos. No hubo ninguna interrupción.
                                                                                     (Andrea Bueno, 1º A)

Mi parte favorita de la obra de teatro es cuando la Zapatera hace girar una silla sobre una de sus cuatro patas y esto pone muy nervioso a su marido, el Zapatero, porque piensa que le puede traer mala suerte, de modo que trata de romper el maleficio dando vueltas a otra silla en sentido contrario.
Aunque la compañía tuvo que introducir algunas pequeñas modificaciones en la representación, me gustó mucho como lo hicieron y no cambiaría nada. Está muy bien tal y como la representan.                                                                                                        (Sara Laguardia, 1º B)

Cuando leí la obra de teatro me pareció que no acababa bien del todo pues el matrimonio volvía a discutir y todo parecía que volviera a empezar, con los mismos problemas de siempre, los problemas de ser un matrimonio con mucha diferencia de edad y de carácter. Sin embargo, ese mismo final, al verlo en escena, me pareció un final mucho más feliz.
                                                (Gerardo Moreno, 1º A)

Solo cuatro actores fueron capaces de representar muchos de los papeles de la obra. Aunque también tuvieron que hacer algunas adaptaciones: la zapatera no era rubia, sino morena, y en lugar de un Niño aparecía una Niña. Lo pasamos genial porque lo hicieron muy bien.
                                                                                  (Irene Conte, 1º A)

LA ACTIVIDAD FUE ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL I.E.S. GOYA.

lunes, 4 de febrero de 2013

Leer tiene premio


El alumno Joaquín Berriel ha resultado ganador del premio correspondiente al primer trimestre del curso 2012-2013. El director le hizo entrega del premio en la biblioteca. 
¡Enhorabuena, Joaquín! ¡Que disfrutes de la lectura!

domingo, 3 de febrero de 2013

"Después de cada guerra", de Wislawa Szymborska

El pasado día 30 de enero se celebró el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Por este motivo, hemos elegido un poema de la premio Nobel polaca Wislawa Szymborska que habla de la posguerra, "nada fotogénica", nada interesante para la prensa que se ocupó de documentar el conflicto.
 



Fin y principio

Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.

Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.

Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.

Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.

Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.

A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.

Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.

Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.

Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.

En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.
( Wislawa Szymborska,  de Fin y principio, 1993. 

 Versión de Abel A. Murcia)

Puedes leer otros poemas de la autora en este blog:  "Divorcio", "Despedida de un paisaje" y "A mi corazón el domingo":