Francisco Javier MARTÍNEZ CISNEROS (Calatayud, 1963) ganó el Premio Ciudad de Zaragoza de Poesía 1989. Ha publicado Concierto para un insomne, IFC, Zaragoza, 1993.
domingo, 24 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
"Los mineros salieron de la mina", de César Vallejo
César VALLEJO (Santiago de Chuco, Chile, 1892-París, 1938). El sentimiento de marginación por su origen humilde y por su condición de mestizo en un país y una época en que la discriminación por causas raciales era habitual, contribuyó a convertirlo en un hombre atormentado que siente y escribe sobre el sufrimiento humano. En 1923 marcha a París, donde sobrevive gracias a sus colaboraciones en publicaciones periódicas y se afilia al Partido Comunista. Viaja a España en distintas ocasiones y conoce a muchos de los poetas españoles de la época. También viaja varias veces a la Unión Soviética. Tras una estancia en España, el gobierno francés le prohibió la entrada al país. Volvió clandestinamente y murió en París en primavera, como había anticipado en uno de sus poemas: Me moriré en París con aguacero/ un día del cual tengo ya el recuerdo.Su primer poemario, Los heraldos negros (1918), muestra la influencia del Modernismo, pero con un aire más intimista y localista, además de una sombría visión del mundo. En el siguiente, Trilce (1922), rompe radicalmente con la poesía anterior, empleando un lenguaje nuevo que convierte esta obra en una de las cimas de la poesía vanguardista. Póstumamente se publicaron dos obras en las que Vallejo expresa su solidaridad con el ser humano concreto que sufre. Se trata de Poemas humanos (1939), considerada su obra maestra, y España, aparta de mí este cáliz (1940), uno de los mejores poemarios sobre la Guerra Civil española. Su influencia en la poesía española ha sido muy profunda.
Etiquetas:
*Poema de la semana,
César Vallejo
Reacciones: |
sábado, 16 de octubre de 2010
"Embrujo", de Nina Blazon

Nina Blazon, Embrujo, Ed. Montena, Barcelona, 2010, 384 pp.
En este libro, la escritora se inventa a unos seres nuevos, los ecos, seres hechos de agua. La gente los teme porque dicen que, cuando duermes, se acercan a tu cama, te estrangulan, te despedazan y beben tu sangre. Pero estos seres no tienen comparación con Lady Mar, una mujer sangrienta que mata a quien le place, por obligación o por diversión.
Lady Mar gobierna una ciudad, y en esa ciudad vive Jade que, junto a su padre, dirige el hotel Larimar, en el que hace unos días se hospedan dos nórdicos con fama de asesinos. Faun, uno de los nórdicos, se enamora de Jade y esta de él. Pero algo se interpone entre ellos haciendo que se distancien.
Mientras tanto, se está fraguando una rebelión que dejará muchas cosas al descubierto. Porque en esta historia todos ocultan algo (también los ecos), y el descubrimiento de todos esos secretos, grandes o pequeños, producirá un final espectacular.
Es una de las mejores novelas que he leído: junta la fantasía con la historia, hay un montón de sorpresas, unas pequeñas pero otras enormes. Si elegís este libro, no podréis parar de leer hasta terminarlo. Bueno, yo no pude parar.
María Clemente, 2º ESO A
En este libro, la escritora se inventa a unos seres nuevos, los ecos, seres hechos de agua. La gente los teme porque dicen que, cuando duermes, se acercan a tu cama, te estrangulan, te despedazan y beben tu sangre. Pero estos seres no tienen comparación con Lady Mar, una mujer sangrienta que mata a quien le place, por obligación o por diversión.
Lady Mar gobierna una ciudad, y en esa ciudad vive Jade que, junto a su padre, dirige el hotel Larimar, en el que hace unos días se hospedan dos nórdicos con fama de asesinos. Faun, uno de los nórdicos, se enamora de Jade y esta de él. Pero algo se interpone entre ellos haciendo que se distancien.
Mientras tanto, se está fraguando una rebelión que dejará muchas cosas al descubierto. Porque en esta historia todos ocultan algo (también los ecos), y el descubrimiento de todos esos secretos, grandes o pequeños, producirá un final espectacular.
Es una de las mejores novelas que he leído: junta la fantasía con la historia, hay un montón de sorpresas, unas pequeñas pero otras enormes. Si elegís este libro, no podréis parar de leer hasta terminarlo. Bueno, yo no pude parar.
María Clemente, 2º ESO A
Etiquetas:
*Recomendación de los lectores,
Nina Blazon
Reacciones: |
lunes, 11 de octubre de 2010
"El amor", de Luis García Montero
Luis GARCÍA MONTERO (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Ha publicado varios libros de ensayo y más de veinticinco poemarios, entre los que se encuentran Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, 1980; Tristia, 1982; El jardín extranjero, 1983; Rimado de ciudad, 1985, Diario cómplice, 1987; Las flores del frío, 1991; Habitaciones separadas, 1994; Casi cien poemas, 1997; Completamente viernes, 1998; Antología personal, 2001; Poesía urbana, 2002 ; La intimidad de la serpiente, 2003; Infancia, 2006; Vista cansada, 2008, y Canciones, 2009.
Su producción poética ha recibido importantes galardones, como el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía, el Premio Nacional de Poesía 1995, y el Premio Nacional de la Crítica 2003.
Etiquetas:
*Poema de la semana,
Luis García Montero
Reacciones: |
lunes, 4 de octubre de 2010
Homenaje a Labordeta
Con ocasión de la triste noticia del fallecimiento de José Antonio Labordeta, la Biblioteca del IES Goya ha querido rendirle un sincero homenaje. Para ello se eligió como poesía de la semana su poema titulado "Joven paloma" y se realizaron una serie de carteles, en los que se resaltaba su polifacética personalidad. Es la sencilla ofrenda que le hemos querido hacer al profesor, poeta, cantautor, político y sobretodo abuelo entrañable, que supo ponerle voz a un Aragón tan a menudo olvidado.
Haz clic en las imágenes para ampliarlas.









Haz clic en las imágenes para ampliarlas.










domingo, 3 de octubre de 2010
"¡Qué alegría vivir...!", de Pedro Salinas
Pedro SALINAS (Madrid, 1891-Boston, 1951). Miembro del grupo poético del 27. Hombre de amplísima cultura, fue catedrático de universidad en Murcia y Sevilla. Con la Guerra Civil se exilió e impartió clases en diversas universidades americanas hasta su muerte.
Su producción poética suele agruparse en tres etapas. A la primera, influenciada por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y por el vanguardismo, pertenecen los libros Presagios, 1923; Seguro azar, 1929; y Fábula y signo, 1931. A estos sigue la trilogía amorosa que convierte a Salinas en el poeta del amor, formada por La voz a ti debida, 1931; Razón de amor, 1936; y Largo lamento (inédito hasta 1975). Sus últimos libros (El contemplado, 1946; Todo más claro, 1949; y Confianza, 1955) muestran el desencanto del hombre que vio la guerra y conoció el exilio.
El amor en la poesía de Pedro Salinas está íntimamente ligado al vivir. Vivir es en este poema verbo transitivo para expresar una acción que se trasmite de la amada al amado, de manera que la amada te vive; te vive quien te ama, identificando así amor y vida
Puedes leer otro poema del autor en:
El amor en la poesía de Pedro Salinas está íntimamente ligado al vivir. Vivir es en este poema verbo transitivo para expresar una acción que se trasmite de la amada al amado, de manera que la amada te vive; te vive quien te ama, identificando así amor y vida
Puedes leer otro poema del autor en:
Etiquetas:
*Poema de la semana,
Pedro Salinas
Reacciones: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)