EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 27 de febrero de 2011

"El pájaro manso vivía en la jaula...", de Rabindranath Tagore

Pintura de Hokusai (1760-1849)

El pájaro manso vivía en la jaula, y el pájaro libre en el bosque.

Mas su destino era encontrarse y había llegado la hora.

El pájaro libre cantaba: “Amor, volemos al bosque”.

El pájaro preso decía bajito: “Ven tú aquí, vivamos los dos en la jaula”.

Decía el pájaro libre: “Entre rejas no pueden abrirse las alas”.

“¡Ay!”, decía el pájaro preso: “¿Sabré yo posarme en el cielo?”

El pájaro libre cantaba: ”Amor mío pía canciones del campo”.

El pájaro preso decía: “Estate a mi lado, te enseñaré las canciones de los sabios”.

El pájaro libre cantaba: “No, no ,no, nadie puede enseñar las canciones”.

El pájaro preso cantaba bajito: “Ay! yo no sé las canciones del campo”.

Su amor es un anhelo infinito, mas no pueden volar ala con ala.

Se miran y se miran a través de los hierros de la jaula,

pero es en vano su deseo, aletean nostálgicos y cantan: “Acércate más, acércate más”.

El pájaro libre grita: “No puedo, ¡qué miedo tu jaula cerrada!”

El pájaro preso canta bajito: “¡Ay!, no puedo. Mis alas se han muerto”.


              (Rabindranat Tagore, de El jardinero, versión de Zenobia Camprubí )

[Selección de la profesora Mercedes Ortiz)



Rabindranath Tagore (Calcuta, 1861-Santiniketan, 1941) fue un poeta bengalí, filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose en el primer hindú laureado con este reconocimiento. Tagore, también conocido como Gurú del Amor, revolucionó la literatura bengalí con obras como El hogar y el mundo y Gitanjali. Tagore difundió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladesh e India, respectivamente: “Amar Shonar Bangla” y “Jana Gana Pete Manana”.



domingo, 20 de febrero de 2011

"Antes de que te amara", de Ernesto Fenellós

Bailarina de Pablo Gargallo




Wiesbadem, 1956

                  I
Antes de que te amara
las tormentas eran azules,
la plata no se oxidaba nunca
y mis cicatrices olían a miel.

Estás aquí, ahora,
Disfrazada de amante
que se acerca con las sedas de un vals.

Antes de que te amara
no existían orillas
ni barcos en mi sueño.



Te beso atravesando la danza
entre figuras que huyen
de las ventanas doradas.

Estás aquí, ahora,
Bailando un vals en mis ojos.

(Ernesto Fenellós Fernández, de Los collares perdidos,
en Poemas 1995, Ayuntamiento de Zaragoza,1995)


[Selección de Blanca Juan, 4º ESO A]

Ernesto Fenellós Fernández ganó el Premio Ciudad de Zaragoza de Poesía 1995 con Los collares perdidos.

viernes, 18 de febrero de 2011

"Callejero. La Zaragoza de las mujeres", de Carmen Romeo


Carmen Romeo, Gloria Álvarez, Cristina Baselga, Concha Gaudó, Callejero. La Zaragoza de las mujeres, Zaragoza, Edición Ayuntamiento de Zaragoza, Área de Servicios Públicos y Acción Social, 2010, 182 páginas.

      La Zaragoza de las mujeres es una obra acometida por cuatro profesoras de Instituto que promete en su antetítulo ser un Callejero. Si seguimos al Diccionario de la Real Academia “callejero” es “una lista de las calles de una ciudad populosa que traen las guías descriptivas de ella”, es decir, es un mero apéndice a obras de mayor magnitud. Pero desde el comienzo de su lectura se advierte que estamos ante un libro de auténtica investigación histórica. La Zaragoza de las mujeres es una obra de notable envergadura y no sólo por su extensión, sino porque a lo largo de sus 182 páginas las autoras seleccionan las calles que llevan nombre de mujer e investigan su exacta ubicación y las circunstancias de su adscripción.

     Cuatro profesoras en busca de topónimos urbanos que recuerden a las mujeres que han vivido en todas la épocas y han dejado una huella en la ciudad de Zaragoza.... Y las han encontrado y estudiado el porqué de su aparición. Han descubierto una amplia variedad de motivaciones para su incorporación al callejero: las hay que figuran en virtud de la profesión que desempeñaron (la aguadora, la camisera, etc.); otras son denominadas colectivamente por ser miembros de las múltiples órdenes religiosas femeninas (Beatas, Las Descalzas, las Fecetas, etc.); hubo conocidas propietarias de terrenos que legaron a estos sus apellidos (Las Velillanas de Juslibol, Las Urreas, etc.); y, finalmente, el grupo más nutrido lo constituyen las mujeres de la nobleza, las heroínas de los Sitios napoleónicos, escritoras reconocidas, maestras, actrices, etc.

     Averiguar cuándo y por qué se da un nombre de mujer a una calle de la ciudad es un trabajo que exige gran laboriosidad y método de investigación, que han llevado a cabo estas autoras de forma exhaustiva. El resultado es un libro en el que el lector puede adentrarse en una parte desconocida de la ciudad y acceder a interesantes biografías de mujeres de nuestro pasado, de cuya existencia se tenía escasas o nulas noticias. Pero no termina ahí su interés. La Zaragoza de las mujeres ofrece también unos Apéndices de gran utilidad. El primero de ellos contiene la lista completa de las calles por la fecha de entrada en el callejero de Zaragoza y el segundo -con una atractiva presentación en color- está formado por doce mapas del plano de la ciudad en donde localizar las calles, de modo que el lector pueda orientarse en su búsqueda.

     La presencia de la mujer en el espacio urbano no es de hoy. A lo largo de los siglos mujeres notables han visto destacado su nombre en las placas de las calles y plazas de esta ciudad. Pero es en los últimos tiempos cuando una clara conciencia de que la “mitad femenina” de la sociedad no ha ocupado el espacio que le correspondía, cuando se ha incentivado la aparición de esta obra que, aparte sus indudables méritos de índole científica e histórica, tiene el valor añadido de la visión femenina de la realidad.


             Francisca Soria, catedrática de Lengua y Literatura del IES Goya

domingo, 13 de febrero de 2011

"Los ojos de mi amada" (My Mistress' eyes), de William Shakespeare

Pintura de William Holman Hunt (1827-1910)


My Mistress' eyes


My mistress' eyes are nothing like the sun;
Coral is far more red than her lips' red;
If snow be white, why then her breasts are dun;
If hairs be wires, black wires grow on her head.

I have seen roses damasked, red and white,
But no such roses see I in her cheeks;
And in some perfumes is there more delight
Than in the breath that from my mistress reeks.

I love to hear her speak, yet well I know
That music hath a far more pleasing sound;
I grant I never saw a goddess go;
My mistress, when she walks, treads on the ground.

And yet, by heaven, I think my love as rare
As any she belied with false compare.


               (William Shakespeare, Sonnet 130)



Los ojos de mi amada


Los ojos de ella junto al sol son nada,
el coral es más rojo que sus labios.
Blanca es la nieve; mas su pecho, oscuro;
si el pelo de hebras es, negras las suyas.


He visto rosas de Damasco: blancas,
y rojas, pero nunca en sus mejillas;
y en algunos perfumes hay más gozo
que el aliento que exhala de mi amada.


Me gusta oírla hablar, mas reconozco
que más hermoso son tiene la música.
Que jamás vi andar a una diosa, es cierto:
mi amada al caminar pisa la tierra;

y aún pienso que más vale mi amor
que aquellas a las que engañan con metáforas.



          (William Shakespeare, Soneto 130. Versión 
                                     de Antonio Rivero Taravillo)

[Selección de la profesora Eva Rodríguez Legaz]

Otro poema del autor en este blog:

miércoles, 9 de febrero de 2011

Encuentro con Ana Alcolea


ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA



ANA ALCOLEA VISITA NUESTRO INSTITUTO



    Nuestra profesora de Lengua nos informó de que venía Ana Alcolea el día 31 de enero para hablarnos sobre su novela El medallón perdido (publicada en 2001). A mí me hizo mucha ilusión.
   Nuestra profesora nos vino a buscar a clase a la hora acordada y nos llevó a todos juntos hasta el salón de actos. Antes de entrar, nos dijo que no tuviésemos vergüenza y que hiciésemos todas las preguntas que habíamos preparado. Yo pensaba que solo íbamos a estar nosotros, los de 1ºC, pero estaba equivocada, estábamos todos los de 1º de ESO y algunos compañeros de 2º. Nos sentamos según fuimos llegando. Cuando todo el mundo se calló, entró Ana Alcolea acompañada por la Jefa del Departamento de Lengua. Esta hizo una breve presentación y después le pasó el micrófono a Ana.
   Ella empezó a explicarnos por qué había escrito esta novela. Nos contó que uno de sus primos, que vivía en África, había fallecido en un accidente de avioneta. El dolor que este hecho le produjo era tan fuerte que empezó a escribir una historia inspirada en su primo.
   A continuación, nos dejó que le hiciésemos preguntas. Una de las cosas que más nos impresionaban era el rito de iniciación, así que le preguntamos si era real, cosa que confirmó. A mí, según iba contando las fases del bwiti, me iba pareciendo una costumbre más horrorosa.
   Después, para mi sorpresa y yo creo que para la de todos los que allí estábamos, nos enseñó el medallón que tanto había nombrado en la novela: era una muela de leopardo que le habían regalado sus primos. La verdad es que me lo imaginaba de otra manera, pero me impresionó.
A mí, el tiempo en que estuvo contándonos cosas se me pasó muy deprisa, me parecía como algo mágico.
   Mientras respondía a nuestras preguntas, poco a poco me fui dando cuenta de que la novela era también una pequeña parte de la vida de la escritora. Me pareció muy interesante.
   Cuando terminó, nos invitó a acercarnos a ella para que pudiera dedicarnos los libros. Todo el mundo se acercó muy deprisa, casi dándonos empujones. Nos pusimos en una fila muy larga. Cuando llegábamos, nos preguntaba nuestros nombres y nos firmaba la novela con una dedicatoria. En mi libro, al principio me pareció que había dibujado unas montañas nevadas, pero después me di cuenta de que eran sus iniciales: A.A. La verdad es que me sorprendió y me gustó muchísimo por su originalidad.
   ¡Ojalá vuelva al año que viene!



                                      María García Quero, 1º ESO C

domingo, 6 de febrero de 2011

Peter 'Pain', de Jesús Soria Caro



               Peter 'Pain'

No regresarás al país
de nunca jamás,
a la libertad
de los días
sin memoria,
a los besos sin números,
a los deseos de Wendy.

No volverás a las montañas
de su risa, a la claridad
imprecisa de los sueños,
a amaneceres de oro
en su cuello.

A la posibilidad
de lo imposible en sus
ojos de nunca jamás.

A un nuevo silencio
de música, al abrazo
del mar frente
a los desiertos
de la verdad.

(Jesús Soria Caro, The end)

Jesús Soria Caro (Zaragoza, 1977), poeta, miembro del colectivo “Eclipse”, ha sido seleccionado en las antologías Noreste (Zaragoza, Eclipsados, 2004) y Ocultación transitoria (Zaragoza, Rolde, 2006). Su poemario The end (Zaragoza, Aqua, 2008), ganador de la IV Edición del Premio de Poesía Delegación del Gobierno en Aragón-Cajalón, “intenta mezclar dos realidades, la vida y el cine, y fundirlas en una imagen para el lector.” En la actualidad elabora su tesis doctoral sobre la herencia de la modernidad en la poesía española, y es profesor de lengua y literatura en el IES Goya.

viernes, 4 de febrero de 2011

Día escolar de la paz y la no violencia

El 30 de enero se celebra el día escolar de la NO Violencia y la Paz. Su celebración remonta ya al año 1964, habiendo surgido como una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal; fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976. El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.


En el IES GOYA nos hemos unido a esta celebración realizando una serie de actividades, haciendo nuestro el objetivo de esta celebración: la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.


Hemos querido que la celebración tuviera este año como emblema la historia de "Sadako y las mil grullas de papel". La semana del 24 al 28 de enero el IES se ha visto decorado con miles de grullas de papel, realizadas por alumnos de 1º de ESO, dirigidos por su tutora Pilar López. Estos mismos alumnos han enseñado durante varios recreos a hacer grullas a alumnos y profesores. El profesor de Plástica Javier García Ezpeleta reprodujo la estatua que Sadako tiene en el parque de la paz de Hiroshima, rodeándola con cintas hechas con grullas de papel y con su historia contada a través de diferentes carteles.Se proyectó en el hall durante los recreos un powerpoint sobre la historia de Sadako y la biblioteca compró el libro Sadako y las mil grullas de papel de Eleanor Coerr, del que hay una reseña en este mismo blog. Se pegaron carteles en diferentes idiomas recordando la celebración y la profesora Concha Gaudó realizó con sus alumnos de 4º de ESO un mapa mundi, en el que se pegaron los nombres de diferentes tratados de Paz. Las actividades concluyeon el día 28 con la entrega durante el recreo a los miembros de la comunidad educativa de lazos blancos, símbolo del día de la Paz y la No-violencia, y de un calendario realizado por miembros del centro, conmemorando el día.