EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 26 de mayo de 2019

"Negro", de Langston Hughes

Lanstong Hughes. [Red Hot Jazz]



                             NEGRO


Yo soy un Negro:
                 Negro como la noche es negra.
                 Negro como lo profundo de mi África.

He sido esclavo:
                 César me ordenó mantener limpio su umbral.
                 Lustré las botas de Washington.

He sido obrero:
                 De mis manos surgieron las pirámides.
                 Yo hice la mezcla para el Woolworth Building.

He sido cantante:
                 Todo el camino, de África a Georgia,
                 cargué con mis canciones tristes.
                 Yo inventé el ragtime.

He sido víctima:
                 Los belgas me cortaron las manos en el Congo.
                 Me siguen linchando en Mississipi.

Yo soy un Negro:
                 Negro como la noche es negra.
                 Negro como lo profundo de mi África.


(Versión al castellano de Mijail Lamas, en Círculo de
Poesía. Revista Electrónica de Literatura)

VERSIÓN ORIGINAL:

                        NEGRO

I am a Negro:
                 Black as the night is black,
                 Black like the depths of my Africa.

I’ve been a slave:
                 Caesar told me to keep his door-steps clean.
                 I brushed the boots of Washington.

I’ve been a worker:
                 Under my hand the pyramids arose.
                 I made mortar for the Woolworth Building.

I’ve been a singer:
                 All the way from Africa to Georgia
                 I carried my sorrow songs.
                 I made ragtime.

I’ve been a victim:
                 The Belgians cut off my hands in the Congo.
                 They lynch me still in Mississippi.

I am a Negro:
                 Black as the night is black,
                 Black like the depths of my Africa.


Langston Hughes (Joplin, Missouri, 1902-Nueva York, 1967) fue un poeta, narrador y activista estadounidense de raza negra. Nació en una familia afroamericana cuyos miembros tenían estudios y lucharon de distintas formas por los derechos de la comunidad negra. Su abuelo materno fue un abolicionista conocido por su actividad política; su madre fue profesora y autora de poesía, y su padre, un abogado al que se negó el permiso para ejercer en Oklahoma por ser negro, a raíz de lo cual emigró a Cuba y después a México. 

Con estos antecedentes familiares, no es extraño que Hughes  se convirtiera en uno de los más destacados poetas de la negritud en lengua inglesa. Es uno de los principales representantes del llamado "Renacimiento de Harlem" (Harlem Renaissance), movimiento que, a comienzos de los años veinte, reunió a artistas de distintas disciplinas que trataron de expresar el orgullo de la comunidad negra y reivindicaron la cultura afroamericana. Sus poetas innovaron mediante la adaptación de los ritmos y la introducción de la temática y la terminología del jazz, del blues y de otros tipos de música afroamericana en la Jazz Poetry.

The Weary Blues (926), The Negro Mother (1931), Dear Lovely Death (1931), The Dream Keeper and Other Poems (1932), Shakespeare in Harlem (1942), One-Way Ticket (1949) y The Panther and the Lash: Poems of Our Times (1967) son algunos de sus libros de poesía. Es autor, además,  de cuentos breves en los que aparece el célebre personaje de Jesse B. Simple,  de libros autobiográficos y de obras de teatro. Tanto en su obra poética como narrativa demuestra un magistral dominio del lenguaje coloquial y un profundo conocimiento de la cultura afroamericana.

Otro poema del autor en este blog:

sábado, 25 de mayo de 2019

Premios Goya 2019

El número 29 de los "Cuadernos de biblioteca" reúne los trabajos premiados en las modalidades de relatos literarios, cómics de temática histórica y Pintura que se han otorgado en los Premios Goya 2018-2019, así como otros trabajos seleccionados de los presentados a concurso. También se incluye el cartel ganador que anunciará la convocatoria de los premios para el próximo curso escolar.

domingo, 19 de mayo de 2019

"Muere la luz sobre las lomas leves", de Antonio Colinas



               Nocturno 

Muere la luz sobre las lomas leves.
A caballo el amor  deja las calles
y sale  a la frescura de los huertos.
Van juntos los amantes sorteando
las ramas olorosas del manzano,
la espina del zarzal, los vados bruscos.
Crecen las sombras. El arroyo borra
con su rumor las voces que acarician,
el son del corazón entre unas manos.
Crujen los cascos en la nave umbrosa.
Atrae el soplo, el vaho de la alameda.
El caballo se pierde mientras trisca
la ternura del césped y la luna
deja en su lomo toda la dulzura.,
Dos cuerpos laten en la misma sombra.
Saben de amor los labios que se besan
y los brazos abrazan todo el mundo.
En los ramajes altos el dios Pan
estremece la noche con su flauta.

          De Preludios a una noche total, 1969

Preludios a una noche total, accésit al Premio Adonáis en 1969, reeditado en 2015, es un poemario que Antonio Colinas, Premio Reina Sofía  de Poesía  Iberoamericana 2016,  empezó a escribir con veintiún años. En él está, en opinión del autor, lo esencial de su estilo: "la emoción, la intensidad y la pureza formal" junto a los temas constantes en su poesía: la naturaleza, el amor y la búsqueda de la plenitud, de lo que el poema elegido es un magnífico ejemplo.

El libro es una oda a la naturaleza que se inspira en el espacio originario leonés, pero -como observan C. I. Martínez Cantón y A. Rodríguez Pérez, en "Un viaje a través de los poemas: acercamiento al tratamiento espacial en la poesía de A. Colinas", Tropelías, 30, (2018)-  no posee un referente real concreto, pues el poeta evita la concreción espacial posiblemente por  influencia romántica o por afán universalista.

A propósito de la influencia romántica a que se hace referencia en el estudio citado, el autor declaró en la entrevista concedida a Winston Manrique  Sabogal (en WMagazín, 09/02/2017):
Cuando saqué Preludios  se hablaba de neorromanticismo, en unos tiempos que sonaba a sentimentalismo... Ya se valoró su conexión con el romanticismo centroeuropeo y para mí ha sido muy valioso. No es el romanticismo nuestro español, que es un poco de cartón piedra, un poco lacrimógeno y dramático, sino que es un romanticismo de los ingleses, los alemanes, del mismo Leopardi.

lunes, 13 de mayo de 2019

Leer tiene premio

Cristina Escudero Rico, alumna de 2º B de ESO y usuaria habitual de nuestra biblioteca
ha sido la afortunada en el sorteo del libro correspondiente al segundo trimestre del curso.
Esta mañana ha recogido el premio de manos de la directora.


¡Enhorabuena, Cristina!  
Esperamos que mantengas por mucho tiempo tu afición a la lectura.

domingo, 12 de mayo de 2019

Dos poemas de Ida Vitale





SOBREVIDA

Dame noche
las convenidas esperanzas,
dame no ya tu paz,
dame milagro,
dame al fin tu parcela,
porción del paraíso,
tu azul jardín cerrado,
tus pájaros sin canto.
Dame, en cuanto cierre
los ojos de la cara, 
tus dos manos de sueño
que encaminan y hielan,
dame con qué encontrarme,
dame, como una espada,
el camino que pasa
por el filo del miedo,
una luna sin sombra,
una música apenas oída
y ya aprendida,
dame, noche, verdad
para mí sola,
tiempo para mí sola,
sobrevida.

De Palabra dada, 1953

FORTUNA

Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.

No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.

No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.

Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.

Ser humano y mujer, ni más ni menos.

De Trema, 2005

El pasado 23 de abril la poetisa uruguaya Ida Vitale recogió el Premio Cervantes 2018, el galardón más importante de las letras en español, que le fue concedido -como explicó el Ministro de Cultura de nuestro país- por su lenguaje, "uno de los más destacados y reconocidos de la poesía moderna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y hondo". El Premio Cervantes culmina una trayectoria reconocida en los últimos años con galardones tan prestigiosos como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015; el Max Jacob, en 2017, y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en 2018.

De esta extraordinaria mujer -la  quinta  en obtener el Premio Cervantes- que a sus 95 años despliega una gran vitalidad, apunta Loreto Mármol (en la entrevista a Ida Vitale publicada en infoLibre, el 22 de abril de 2019): 
No le gusta la división por géneros. Huye de las etiquetas y los estereotipos. No responde con tópicos. A veces es políticamente incorrecta. Su nombre es como una representación de ella misma. Ida proviene del término alemán idis (mujer). En la mitología germánica era la diosa guardiana de las manzanas de oro que daban a los dioses la eterna juventud. Su apellido significa vital en italiano.
El primer poema, que ha dado título a la antología homónima publicada en 2016 y que fue compuesto por la autora a los treinta y cuatro años, es una invocación a la noche pidiéndole que le conceda lo que la autora denomina "sobrevida", concepto explicado por José Montelongo en su entrevista a Ida Vitale publicada en Letras Libres:
Hay una oposición implícita entre vida, la vida a secas, y sobrevida, una especie de don para escucharse a uno mismo y para acceder a una verdad íntima. La sobrevida es también una conquista, algo que procuramos alcanzar y que ella ha buscado a través de la escritura.
Y la ha encontrado en la poesía, que, según ha declarado Ida Vitale,  es para ella la sobrevida.

En el segundo poema, unos de los más divulgados, la autora -quien ha confesado no haberse sentido nunca discriminada por el hecho de ser mujer, ya que la sociedad uruguaya es una sociedad  avanzada, y en su familia las importantes han sido las mujeres- reflexiona sobre la fortuna de ser una mujer con libertad para elegir,  equivocarse y  rectificar. Dicha fortuna se cifra en la presencia en la vida de elementos positivos y en la ausencia de otros negativos, los cuales le sirven para denunciar la violencia y la falta de libertad que todavía sufren muchas mujeres en el mundo actual. La larga enumeración del poema se cierra y resume en un verso final lleno de fuerza y convicción: "Ser humano y mujer, ni más ni menos".
Ida Vitale, el pasado día 23 de abril, pronunciando su discurso durante
la ceremonia de entrega del Premio Cervantes./EFE


[Imagen inicial: Pinterest]

domingo, 5 de mayo de 2019

"Ven a mí desde Creta...", de Safo



Ven a mí desde Creta hasta este sacro
templo; donde, en tu honor, una arboleda
amable de manzanos; donde altares
perfumados de incienso;

agua fresca murmura aquí entre ramas
de manzano, y umbrío está de rosas
todo el recinto, y de la fronda trémula
un sopor se desprende;

y el prado que apacienta a los caballos
copioso está de flores primaverales; soplan
aires de olor a miel...

Aquí, pues, tú, chipriota, coronada,
en copas de oro, delicadamente,
escáncianos el néctar ya mezclado
cuando la alegre fiesta.

En Safo, Poesías. Traducción de Juan Manuel 
Macías, DVD Ediciones, 2008

VERSIÓN ORIGINAL

δερύ μ ̓ κ Kρήτας π[ τόνδ]ε ναον
γνον ππ[αι τοι] χάριεν μν λσος
μαλί[αν], β
μοι δ τεθυμιάμε-
νοι [λι]βανώτωι·

ν δ ̓ δωρ ψχρον κελάδει δι ̓ σδων
μαλίνων, βρόδοισι δ
πας χρος
σκιαστ ̓, αθυσσομένων δ φύλλων
κ
μα καταίρει·

ν δ λείμων ππόβοτος τέθαλε
ρίνοισιν νθεσιν, α δ ̓ ηται
μέλλιχα πνέοισιν...

νθα δ σ στέμματ ̓ λοισα Kύπρι
χρυσίαισιν
ν κυλίκεσσιν μβρως
μμεμείχμενον θαλίαισι νέκταρ
ο
σοχόαισον.

Supuesto retrato de Safo. Busto del siglo V a. C.
 hallado en la Villa de los Papiros de Herculano.
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Safo, conocida también como Safo de Lesbos o Safo de Mitilene, fue una poetisa griega que está considerada la más grande lírica de la Antigüedad: su contemporáneo Alceo la ensalzó en sus composiciones ("Coronada de violetas, Safo divina, sonrisa de miel"), Platón la celebró como la décima musa, fue imitada por Catulo, Ovidio y Horacio, y los gramáticos de Alejandría la incluyeron en el canon de los nueve poetas líricos.

Su vida está rodeada de misterio e incertidumbre, pues lo que sabemos de ella procede de sus propias composiciones o de testimonios de escritores posteriores, que no la conocieron. Se cree que nació en Erebos, una aldea de la isla de Lesbos, entre los años 650 y 610 a. C. Procedía de una familia noble y adinerada. Su padre era un próspero comerciante de vinos de nombre Escamandrónimo, su madre se llamaba Cleis. Tenía tres hermanos, menores que ella, por los que sentía gran afecto. Se casó con Cércilas, un rico comerciante de Andros que murió pronto, con el que tuvo una hija llamada Cleis, como su madre. Al parecer, sufrió la hostilidad de otras familias nobles, y por el mármol de Paros sabemos que fue desterrada a la ciudad siciliana de Siracusa, probablemente entre 605 y 591 a. C.

Cuando regresó a Lesbos, se estableció en Mitilene, la capital, y dirigió una especie de academia denominada la Casa de las servidoras de las Musas -quizá una de las asociaciones de carácter religioso llamadas thiasoi, donde vivían las jóvenes de la nobleza hasta el momento del casamiento-, dedicada a la educación de las muchachas nobles de Lesbos y otras regiones próximas como Jonia. En esta  sociedad proporcionaba a las jóvenes una educación completa y refinada, que incluía la música, el canto y el arte del adorno personal, además de modales y urbanidad. El culto a Afrodita, la diosa del amor, a las Musas y a las Gracias presidía la vida y las actividades de estas jóvenes educadas por Safo.
Ernest Stuckelberg, Safo, 1897

Sobre su muerte, acaecida en 580 a. C., Ovidio extendió la leyenda del suicidio por amor que se encuentra ya en Menandro. Según el mito, Safo se quitó la vida arrojándose al mar desde la roca de Léucade al no ser correspondida por Faón, un bello joven del que se enamoró. Sin embargo, sus últimos poemas, en los que se muestra como una mujer en paz consigo misma aquejada por los achaques de la vejez, contradicen esta versión.

De su obra, de la que nos ha llegado fragmentariamente una parte mínima, aunque sabemos que fue recopilada en nueve libros de odas, epitalamios, elegías e himnos, cabe destacar la "Oda a Afrodita". En su lengua vernácula (una variante del griego eólico) compuso una poesía lírica (por tanto, destinada al canto) caracterizada por su sencillez expresiva, su intimismo y su profundo sentimiento. Rosa de Diego ("El mito de Safo en el relato decadente", en Anales de Filología Francesa, nº 15, 2007, pág. 81) destaca la novedad que representa la obra de Safo:
La obra sáfica es original porque describe el mundo desde un punto de vista nuevo, femenino, sensible e íntimo, opuesto a la tradición épica, que narra un mundo masculino, heroico y enérgico. Los versos de Safo buscan la belleza y la perfección con intensidad y sentimiento. Su gran conocimiento de la música y la danza le permitieron crear ritmos y metros nuevos, que se conocen como la estrofa sáfica.
Los temas de sus composiciones provenían de sus experiencias personales. En sus versos, con frecuencia dedicados a las jóvenes de su grupo, Safo cantó abiertamente el amor a las mujeres (alabanzas a su belleza, reproches por su alejamiento, celos), lo que la ha convertido en un referente del amor  entre mujeres. Su nombre dio origen al término 'sáfico', y su lugar de origen a 'lésbico' y 'lesbiana'.
Lawrence Alma-Tadema, Alceo y Safo

El texto elegido, conservado en un pedazo de cerámica datada en el siglo III a. C., no está completo. Es una llamada o invitación a la diosa Afrodita para que desde Creta (isla donde había nacido y en la que se encontraba su más importante santuario) acuda al templo consagrado a su culto en Lesbos, donde Safo y sus compañeras se disponen a celebrar una fiesta. La descripción del lugar sagrado,  que tiene mucho de  locus amoenus,  sirve de invocación a la diosa,  y el poema culmina con  la epifanía de Afrodita para escanciar el néctar de los dioses.

Para Manuel Sanz Morales ("Safo, poemas y fragmentos", en La literatura griega y su tradición, Akal, 2008, pp. 47-84), el detenimiento en la descripción del paraje constituye la principal rareza de la invocación y el principal encanto de la poesía:
Se trata ciertamente de un lugar que parece apartado del mundo real, en el que la infalibilidad de las leyes físicas es sustituida por la preeminencia de lo sensorial, en forma de aromas, de murmullos gratos al oído y de naturaleza que sugiere formas y colores que acarician la vista. Existe una gradación espacial, una descripción paulatina que tiene mucho de pictórico. La primera estrofa describe la arboleda, donde están colocados los altares, situándola como centro de todo el paisaje. A partir del núcleo formado por éstos, la descripción de la arboleda, con los elementos sensoriales del agua y de  la sombra que dan lugar a un grato sopor, se completa en la segunda estrofa. Por último, unas breves pinceladas dibujan el prado  que rodea la arboleda, introduciendo de forma alusiva la vida animal.
Observa Sanz Morales cómo toda esa naturaleza representa la presencia de Afrodita -incluso antes de su aparición física- o la presencia del amor: la manzana, aludida dos veces en el poema, es símbolo del amor y el sopor que destila el follaje "confirma  el carácter sobrenatural y erótico del jardín y contribuye a preparar la epifanía de Afrodita". Y concluye que se puede concebir el poema como "la plasmación de un estado de ánimo siempre presto a acoger y albergar el amor":
Naturaleza y amor, por lo tanto, se encuentran formando un todo inseparable: la naturaleza, en su belleza portentosa, expresa el amor que embriaga a la poetisa y, a su vez, el amor es lo único que da sentido a la naturaleza.
Otro poema de la autora en este blog:

[Imagen inicial: Dreasmstime]