EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Fina García Marruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fina García Marruz. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

Tres poemas de Fina García Marruz

Charles Courtney Curran, El acantilado



Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna
como a la casa de la infancia, a algunos
días, rostros, sucesos que supieron
recorrer el camino de nuestro corazón.
Vuelven de nuevo los cansados pasos
cada vez más sencillos y más lentos
al mismo día, el mismo amigo, el mismo
viejo sol. Y queremos contar la maravilla
ciega para los otros, a nuestros ojos clara,
en donde la memoria ha detenido
como un pintor, un gesto de la mano,
una sonrisa, un modo breve de saludar.
Pues poco a poco el mundo se vuelve impenetrable,
los ojos no comprenden, la mano ya no toca
el alimento innombrable, lo real.

(De Visitaciones, 1970. En ¿De qué silencio, eres tú silencio?, Ed. de la 
Universidad de Salamanca, 2011)

El momento que más amo

(Escena final de Luces de la ciudad)

El momento que más amo
es la escena final en que te quedas
sonriendo, sin rencor,
ante la dicha, inalcanzable.

El momento que más amo 
es cuando dices a la joven ciega
"Ya puedes ver?" y ella descubre
en el tacto de tu mano al mendigo,
al caballero, a su benefactor desconocido.

De pronto, es como si te quisieras
ir, pero, al cabo, no te vas,
y ella te pide como perdón
con los ojos y tú le devuelves

mirada, aceptándote en tu real 
miseria, los dos retirándose y quedándose
a la vez, cristalinamente mirándose
en una breve, interminable, doble piedad,

ese increíble dúo de amor,
esa pena de no amarte que tú
-el infeliz- tan delicadamente
sonriendo, consuelas.

(De Créditos de Charlot, 1990)

A Rosalía de Castro 

                                               E bien!... Xa qu'aqui n'atopo
                                               aire, luz, terra nin sol
                                               para min n'habrá unha tomba?
                                               Para min, non.


Todo lo que la lluvia se ha llevado,
todo lo que las ropas más antiguas,
dicen de melancólicos cuidados,
de costureras músicas ambiguas.

Todo lo que el otoño ha reunido,
pulsando el arpa de su desamparo,
el moño alto y el jazmín caído
en su traición, su Bécquer, su costado.

Todo lo que es adiós sobre la tierra
-amor, diminutivo oscuro de la muerte-,
levantará su tumba por lo triste.

Que yo no sé de nadie en quien la entera
vida haya sido más carnal de muerte.
De tierra y sólo tierra te moriste.

(En Diez poemas de Fina García Marruz,en: cervantesvirtual.com)

-Escena final de Luces de la ciudad: AQUÍ.

La poeta cubana Fina García Marruz, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011, falleció  en La Habana en pasado 27 de junio, a los 99 años.

Fina García Marruz, con 88 años, en La Habana.
ALEJANDRO ERNESTO (EFE)


Fina García Marruz y su esposo, Cintio Vitier

domingo, 26 de mayo de 2013

"Sarcófago de los esposos", de Fina García Marruz


Sarcófago de los esposos, fragmento



Sarcófago de los esposos

                                                                 En Villa Giulia.
                                                                   (S. VI a. de C.)


Sosteniendo las copas
invisibles,
familiarmente, eternamente juntos
en el lecho
de la fecundación y de la muerte,
serenamente lúcidos
y sonreídos
(con un "sorriso triste", como dijo
el niño a la maestra que indicaba
con tímida dulzura tanta gloria),
vosotros lo afirmáis hermosamente:
No solo el imposible
amor,
también las nupcias consagradas
vencerán a la muerte.

Gracias,
esposos grávidos, etruscos no,
celestes,
brindando por nosotros.


                      (Fina García Marruz)


Josefina García-Marruz Badía (La Habana, 1923), conocida como Fina García Marruz, es poeta e investigadora literaria cubana.  Apasionada por la literatura desde muy joven, conoció a Juan Ramón Jiménez en 1936 y a la poetisa chilena Gabriela Mistral en su paso por Cuba, fue discípula de María Zambrano, y se nutrió de la poesía de la Generación del 27. Junto a su esposo, Cintio Vitier, formó parte del grupo poético "Orígenes", que revolucionó y modernizó la poesía cubana,  aglutinado en torno a la revista homónima creada por José Lezama Lima. Tras obtener en 1961 el doctorado en Ciencias Sociales, se dedicó a la investigación literaria en la Biblioteca Nacional José Martí y, desde su fundación en 1977 hasta 1987, perteneció al Centro de Estudios Martianos, donde formó  parte del equipo encargado de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí. Es una de las grandes especialistas en literatura cubana del siglo XIX, sobre todo en la figura de José Martí. También ha estudiado la obra de otros autores cubanos, como José Lezama Lima, así como a grandes autores hispanoamericanos de todos los tiempos, entre ellos Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Bécquer, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. Sus trabajos han sido recopilados en Hablar de poesía (1987). 

Su obra poética, de gran sencillez formal, se crea en torno a tres ejes fundamentales: la inquietud religiosa, la memoria y la identidad nacional. Por ello, junto a versos de profunda espiritualidad, se encuentran otros de claro contenido político. Es autora de Visitaciones (1970), Viaje a Nicaragua (1987) y Créditos de Charlot (1990). Su obra poética  ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con la Orden Alejo Carpentier, la medalla 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba, el Premio de Poesía Pablo Neruda 2007, el XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011 y el Premio Federico García Lorca 2011. El 29 de abril de 2013 recibió la Orden José Martí por su contribución a la investigación y difusión de la obra de este poeta cubano, considerado un héroe nacional. En nuestro país, es una autora poco conocida, a pesar de figurar en la antología Once grandes poetisas hispanoamericanas (1967), de Carmen  Conde, y de la publicación de la antología de su obra poética El Instante Raro (Pre-Textos) en 2010.

El poema elegido se inspira en la conocida obra de arte etrusco, datada hacia el 520 a.C. Procedente de Cerveteri (en la región italiana del Lazio), se conserva en el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma. Representa a dos esposos  sobre un sarcófago, reclinados y con la sonrisa característica del estilo arcaico ("la sonrisa etrusca").

Precisamente,  en la sala del museo de Villa Giulia donde se conserva esta escultura, mientras el protagonista  la contempla ensimismado,  comienza la acción de La sonrisa etrusca,  una de las novelas más conocidas de José Luis Sampedro (1917-2013), que actualmente estamos leyendo en el grupo Leer juntos, razón por la que hemos seleccionado el  poema de Fina García Marruz. Así es como la describe Sampedro en su novela:
La mujer, apoyada en su codo izquierdo, el cabello en dos trenzas cayendo sobre sus pechos, curva exquisitamente la mano derecha acercándola a sus labios pulposos. A su espalda el hombre, igualmente recostado, barba en punta sobre la foca faunesca, abarca el talle femenino con su brazo derecho. En ambos cuerpos, el rojizo tono de la arcilla quiere delatar un trasfondo sanguíneo inalterable al paso de los siglos. Y bajo los ojos alargados, orientalmente oblicuos, florece en los rostros una misma sonrisa indescriptible: sabia y enigmática, serena y voluptuosa. 

Actualización:

Fina García Marruz falleció en La Habana el 27 de junio de 2022 a los 99 años. 

Otros poemas de Fina García Marruz: AQUÍ.