EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Joan Margarit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Margarit. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2020

"La libertad" (La Llibertat), de Joan Margarit


Fotograma de La librería (2017), de Isabel Coixet



LA LIBERTAD

Es la razón de nuestra vida,
dijimos, estudiantes soñadores.
La razón de los viejos, matizamos ahora,
su única y escéptica esperanza.
La libertad es un extraño viaje.
Son las plazas de toros con las sillas
sobre la arena en las primeras elecciones.
Es el peligro, que de madrugada,
nos acecha en el metro,
son los periódicos al fin de la jornada.
La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre. Son las guerras médicas.
Las palabras República y Civil.
Un rey saliendo en tren hacia el exilio.
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad.

Versión en catalán:

LA LLIBERTAT

La llibertat és la raó de viure,
dèiem, somniadors, d'estudiants.
És la raó dels vells, matisem ara,
la seva única esperança escèptica.
La llibertat és un estrany viatge.
Va començar en les places
de toros amb cadires a la sorra
en les primeres eleccions.
És el perill, de matinada, al metro,
sóns els diaris al final del dia.
La llibertat és fer l'amor als parcs.
La llibertat és quam comença l'alba
en un dia de vaga general.
És morir lliure. Són les guerres mèdiques.
Les paraules República i Civil.
Un rei sortint en tren cap a l'exili.
La llibertat és una llibreria.
Anar indocumentat.
Les cançons prohibides.
Una forma d'amor, la llibertat.

De Aiguaforts (Aguafuertes), 1995

Aguafuertes cierra el ciclo poético que Joan Margarit, Premio Cervantes 2019,  inició con Llum de pluja (Luz de lluvia), 1987,  y continuó con Edat roja (Edad roja), 1989, y Els motius del llop (Los motivos del lobo), 1993. Sobre Aguafuertes escribe el autor, en el prólogo del libro,  que está formado por  "escenas o imágenes inmovilizadas en blanco y negro, o sepia, en mi memoria sentimental", de ahí el título, porque  ha procurado trasladarlas al poema "con la misma austeridad que en el campo de la plástica tiene esa técnica", la del aguafuerte, "con un mínimo de recursos lingüísticos y retóricos".

Un verso del poema seleccionado, "La libertad es una librería", se ha convertido en el lema de la campaña de reconocimiento a las librerías que ha puesto en marcha el Instituto Cervantes, dirigido por el poeta Luis García Montero.  Con las librerías cerradas temporalmente por la crisis del coronavirus y ante la imposibilidad de celebrar el Día del Libro el próximo 23 de abril, y con la cancelación de la entrega del Premio Cervantes, así como  de otros eventos culturales relacionados con el libro,  el Instituto Cervantes ha decidido celebrar el "mes del libro" para insistir en la importancia de las librerías.

Otros poemas del autor en este blog:

domingo, 15 de octubre de 2017

"Tantas ciudades a las que debimos haber ido", de Joan Margarit



TANTAS CIUDADES A LAS QUE DEBIMOS HABER IDO


Es de ciudades cultas nuestro sueño,
con música y cafés hospitalarios,
la majestad de un puerto y estaciones
de hierro y de cristal
con los trenes bruñidos por la noche
y por la lluvia, por la misma lluvia
que nos arrulla en un pequeño hotel
o desde las ventanas de un museo.
Hay lugares tranquilos al amparo
de grandes árboles, gente educada,
callada, bien vestida, librerías
donde los ojos vagan mientras cae la tarde.

Tantas ciudades a las cuales
debimos haber ido, amada mía.
La luna sale tras aquellos puentes
de hierro de los años
en los que fue cambiando nuestra ley.
Desde entonces el tiempo es una lluvia
que nos inunda como a los tejados.
Pero en la luz del patio están los templos
de mármol blanco y travertino de oro.
Y por las calles de pequeños pueblos
encontramos estucos color tierra,
fastuosos, esgrafiados por el viento.
La casa del balcón posee aún
luz de conversaciones y refugio,
y cuando de los dos quede uno solo,
tendrá por compañía a los recuerdos,
la hiedra y el ciprés hasta encontrarnos
en las ciudades de este sueño.

                      De El orden del tiempo, 1985. Versión 
de Joan Margarit


Versión original en catalán:

TANTES CIUTATS ON HAVÍEM D'ANAR

El nostre somni és fet de ciutats cultes
amb música i cafès hospitalaris,
la majestat d'un port i estacions
de ferro i vidre
amb trens brunyits pels vespres
i per  la pluia, la mateixa pluja
que ens acompanya en un petit hotel
o des de les finestres d'un museu.
Hi ha recers a l'empara de grans arbres,
gent callada, educada i ben vestida,
i les silencioses llibreries
on els ulls vaguen mentre cau la tarda.

Tantes ciutats on havíem d'anar, oh estimada.
La lluna surt damunt dels ponts de ferro
dels anys quan canvià la nostra llei.
Des de llavors el temps és una pluja
que ens ha amarat igual que una teulada.
Però en la llum del pati hem vist els temples
de marbre blanc i travertí daurat.
Hem trobat, als carrers de petit pobles,
fastuosos estucs de color terra
esgrafiats pel vent. Aquesta casa 
del balcó i de l'eixida té una llum
de conversa i refugi. De nosaltres,
el qui quedi tindrà el xiprer i les heures
per fer-li de record y companyia
fins que ens trobem a les ciutats del somni.


     De L'ordre del temps , 1984

Entradas relacionadas:

[La imagen está tomada de: www.muralesyvinilos.com]

jueves, 17 de marzo de 2016

Día Mundial de la Poesía 2016




                               FULGORES

                              Nadie es la patria.
                              J.L. BORGES

Nada ni nadie es la poesía.
Ni el personaje solo en una roca
que mira los embates
del mar. Ni el mar, lo único
que ha perdurado en la mitología.
Poesía no eres tú. Ni los crepúsculos,
ni el inútil prestigio de la rosa,
ni haber escrito el verso más triste alguna noche.
Nada ni nadie es la poesía.
Ni el ínfimo temblor de las estrellas,
ni mármol y ceniza, reunidos por los clásicos,
ni los muelles al alba, ni las hojas muertas,
ni escuchar la canción Les feuilles mortes.
Nada ni nadie es la poesía.
Ni las cartas de Rilke, ni Venecia,
ni la bala en la sien de Maiacovski*,
ni la luz del farol entre la niebla
donde siempre esperará Lili Marlene.
Nada ni nadie es la poesía,
pero ella es quien me salva de este monstruo
que acecha en un lugar dentro de mí,
la bestia que me hace compañía.

                               Joan Margarit, de Aguafuertes, 1995


Desde el año 2001, el 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera, se celebra el Día Mundial de la Poesía, una conmemoración propuesta por la UNESCO, en su 30.ª Conferencia General, celebrada en París en 1999. La celebración es "una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona, y, sobre todo, el valor de la pregunta y de lo próximo"Bajo diferentes denominaciones (Fiesta de la poesía, Poetry day, Le Printemps des Poètes), se organizan en diferentes países múltiples actividades en las que participan poetas y lectores.

Un año más,  El hacedor de sueños quiere sumarse a la celebración con una composición  de Joan Margarit* cuyo tema es la poesía, un poema en que los lectores podrán identificar numerosas referencias  literarias y culturales.


Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Poesía

21 de marzo de 2016


Shakespeare, de cuya muerte se cumplen ahora 400 años, escribió en El sueño de una noche de verano que la imaginación del poeta «va dando cuerpo a objetos desconocidos, su pluma los convierte en formas y da a la nada impalpable un nombre y un espacio de existencia».
Al rendir homenaje a aquellas y aquellos para quienes la palabra libre, fuente de imaginación y de actuación, es el único instrumento, la UNESCO reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana. Al dar forma y palabras a lo que todavía no tiene ni una cosa ni la otra (la belleza inexplicable que nos rodea, los enormes sufrimientos y la miseria del mundo), la poesía contribuye a la expansión de nuestra humanidad común, y ayuda a hacerla más fuerte, más solidaria y más consciente de ella misma.
Las voces que transmiten la poesía contribuyen a realzar la diversidad lingüística y la libertad de expresión. Colaboran en el esfuerzo mundial en favor de la educación artística y la difusión de la cultura. A veces, la primera palabra de un poema es suficiente para recuperar la confianza ante la adversidad y encontrar el camino de la esperanza frente a la barbarie. En la época de la robotización la inmediatez extrema, la poesía también abre un espacio de libertad y aventura inherente a la dignidad humana. Cada cultura tiene su arte poético, ya sea el arirang coreano, la pirekua mexicana, el hudhud de los Ifugao, el alardah saudí, el görogly turkmeno o el aitys kirguís, y se sirve de él para transmitir conocimientos, valores socioculturales y una memoria colectiva que fortalecen el respeto mutuo, la cohesión social y la búsqueda de la paz.
En este día quiero rendir homenaje a los profesionales, comediantes, narradores y desconocidos que están comprometidos con la poesía y a través de ella, mediante recitales realizados en la sombra y a la luz de los proyectores, en los jardines y en las calles. Hago un llamamiento a todos los Estados Miembros para que apoyen este esfuerzo poético que tiene la capacidad de unirnos, con independencia del origen o las creencias, a través de lo más profundo que tiene la humanidad.
                                                    Irina Bokova

*Entradas relacionadas:
http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2017/10/tantas-ciudades-las-que-debimos-haber.html




Puedes escuchar Les feuilles mortes, interpretada por Yves Montand:



También puedes escuchar la canción "Lili Marlene": https://youtu.be/9mgin_TSNl0

domingo, 28 de febrero de 2016

"Fabuloso camino de tristezas divinas" (Camí fabulós de tristeses divines), de Joan Margarit


Refugiados españoles (1939)


FABULOSO CAMINO DE TRISTEZAS DIVINAS


                                 (“Era secreto el camino, fabuloso de tristezas divinas

                                                                CARLES RIBA: “Elegías de Bierville”)



Hacia los verdes campos —verdes y de derechas—
de Francia, el treinta y nueve, se iba arrastrando el lento,
negro gusano de los refugiados.
Machado tiene un pozo en la mirada.
Riba lo reconoce y va en su ayuda
cuando ve en un café que va a pagar
con el reloj: ya no le espera más
que la fonda barata de la muerte.
Miserable camino conocido
de la tristeza humana, que transcurre
lejos de Queronea y Salamina.
Y era poco elegíaco un reloj
compensando un negocio sucio y lóbrego
donde no basta ya, para pagar, la vida.

                           De Los motivos del lobo. Versión del autor


VERSIÓN EN CATALÁN:


CAMÍ FABULÓS DE TRISTESES DIVINES


                              (“Era secret el camí, fabulós de tristeses divines”
                                           
                                                  CARLES RIBA: “Elegies de Bierville”)


Cap als —verds i de dretes— camps de França,
l’any trenta-nou, s’anava arrossegant
el llarg cuc negre dels refugiats.
Machado duia un pou a la mirada.
Riba el va reconèixer i ajudar
quan a un cafè va veure que pagava
amb el rellotge : l’esperava ja
la fonda de la mort, la més barata.
El camí conegut i miserable
de tristeses humanes transcorria
molt lluny de Queronea i Salamina.
I era poc elegíac un rellotge
fent de torna a un negoci brut i llòbrec
on no bastava, per pagar, la vida.

                                                   De Els motius del llop,1993. En El primer frío
Poesía (1975-1995). Visor, 2004, pp. 36o-361

Joan Margarit es poeta español en catalán y castellano, arquitecto y catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. 

Hijo de maestra y arquitecto, nació en mayo de 1938 en Sanaüja, Lleida, en casa de su abuela paterna, donde sus padres (que se habían casado en Barcelona en julio de 1936) buscaron refugio durante la Guerra Civil (1936-1939). Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió con frecuencia de domicilio debido al trabajo del padre: Barcelona, Rubí, Figueres, Girona. De vuelta a Barcelona, Margarit cursó el bachillerato en el instituto Ausiàs March,  en la calle Muntaner.

En 1954 se trasladaron a Tenerife, entonces una isla poco poblada y sin turismo que se convertirá para el adolescente Joan Margarit en el reducto de los sueños, en la "isla del tesoro" a la que hace referencia en su poesía. En estos años es cuando empieza su relación con la poesía, y será a partir de 1956, al comenzar  la carrera de Arquitectura en Barcelona, cuando comience a escribir,  durante las largas travesías (cuatro o cinco, incluso diez días)  en el barco que lo llevaba de Tenerife a Barcelona y viceversa.  A partir de 1961 se queda a vivir en Barcelona.

En 1962 conoce a Mariona Ribalta (Raquel, en sus poemas), con quien contrae matrimonio al año siguiente y con  quien tendrá tres hijas (Mònica; Anna, muerta a temprana edad, y Joana, que, afectada por el síndrome de Rubinstein-Taybi, falleció a los treinta años) y un hijo, Carles. En 1968 gana la cátedra de la Escuela de Arquitectura, y en 1975 la familia se instala en Sant Just Desvern, población donde se encuentra el estudio de arquitectura en el que es socio de Carles Buxadé. Juntos realizan obras como la cúpula del Pabellón Araba, en Vitoria, (Premio Europeo de Estructuras Metálicas) y la rehabilitación de la fábrica Aymerich de Terrassa como sede del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Han intervenido, asimismo, en el proyecto y construcción del Estadio Olímpico de los JJOO de 1992 y en el templo de la Sagrada Familia.

En 2011 donó su archivo personal (formado por cartas, fotografías, cuadernos manuscritos, agendas, artículos de prensa...) a la Biblioteca Nacional de España.


El poeta Joan Margarit

En la década de los sesenta publica sus primeros libros, escritos en castellano. Con ellos comienza una primera etapa que el autor define como "larga, irregular y complicada"  a causa, principalmente, de su bilingüismo, pues "desde mi infancia coexistían para mí el catalán en familia, pero con poca carga literaria y política, y el aprendizaje cultural escolar en castellano". Tras un paréntesis de diez años, publica Crónica (1975), el primer poemario con el que se siente cómodo.

A partir de 1980 comienza a escribir en catalán, y publica diez libros en cinco años. De toda esta producción rescatará solo tres poemas pertenecientes a Crónica y unos treinta de los libros escritos entre 1980 y 1986. Todos estos poemas fueron agrupados bajo el título Restes d'aquell naufragi (Restos de aquel naufragio). "Un naufragio poético de más de veinticinco años", en opinión del poeta.

La aparición de Llum de pluja (Luz de lluvia) en 1987 representa una ruptura con gran parte de su poesía anterior. A partir de entonces aparecen Edat roja (Edad roja), 1990; Els motius del llop (Los motivos del lobo), 1993, y Aiguaforts (Aguafuertes), 1995. Cuatro poemarios que forman un conjunto.  Un ciclo distinto conforman los siguientes: Estació de França (Estación de Francia),1999; Joana (2002), en memoria de su hija muerta, y Càlcul d'estructures (Cálculo de estructuras), 2005.   Con Casa de Misericordia (2007) consigue el Premio Nacional de Poesía, el Rosalía de Castro y el de Poesía de Catalunya. Le siguen Misteriosamente feliz (2008), Se pierde la señal (2012), Amar es dónde (2015) y Todos los poemas (2015). 

Los viajes, los amores, las hijas perdidas, el mar,  los mitos, las ciudades de su vida, la guerra, el jazz, el sufrimiento humano, la arquitectura, la vejez y la muerte son algunos de los temas de una poesía que busca captar lo trascendente que hay en lo cotidiano, que se plantea los grandes interrogantes de la existencia. Sobre él ha escrito Luis Antonio de Villena que es "un poeta culto, es un nítido artífice de una sencillez meditada, pero primero es un corazón herido y lúcido y una emoción caudal, temblorosa y cercana".

Gran parte de su obra en catalán se ha traducido el castellano (con traducciones del propio autor, en muchos casos), al alemán, inglés, euskera, hebreo, portugués y ruso. A partir de 1999 sus poemas aparecen en ediciones bilingües catalán-castellano en las que el poeta es autor de ambas versiones.


DOS POETAS HACIA EL EXILIO

El poema elegido parte, como otros muchos del autor, de una anécdota real; en este caso, el encuentro en el camino hacia el exilio francés de dos poetas españoles, el andaluz Antonio Machado* y el catalán Carles Riba* (1893-1959).

Una de las últimas imágenes de Machado, descubierta en 2023 por el investigador
Aku Estebarauz en el archivo del Centro Documental de Memoria Histórica de 
Salamanca. En la foto, realizada por 'Finezas', aparece Machado en la terraza
de Villa Amparo, el chalet valenciano de Rocafort donde se refugió durante la guerra,
en conversación con el periodista valenciano José Luis (de 'La Fragua social').
A su lado, está su madre, doña Ana Ruiz. A la izquierda de la imagen, su hermano 
José con su esposa, Matea Monedero, hablando con una de sus hijas. (ElPlural.com)


Machado, muy deteriorado físicamente a causa de su bronquitis crónica y sus problemas cardíacos, había partido de Barcelona el 22 de enero de 1939, a las 3 de la madrugada. Iba acompañado por su hermano José, la mujer de este, Matea Monedero;  la madre del poeta, doña Ana Ruiz, de 84 años, y las familias de los hermanos Xirau Palau.

En  Can  Santamaria,  Machado  (sentado y con  bastón) camino
del exilio, con  su hermano José  (de pie, a la derecha),  el doctor
José María Sacristán, el catedrático de ciencias naturales Enrique
Rioja y el filósofo Juan Roura Parella. La  fotografía  fue tomada
por el científico valenciano José Royo Gómez entre el 23 y el 26
de enero de 1939./La Vanguardia
En la masía Cam Santamaria, en Raset, donde permanecen tres días (del 26 al 29) a causa de los bombardeos, se les unen otros refugiados, entre los que se cuentan el lingüista Tomás Navarro Tomás y el periodista Corpus Barga. Desde allí, unas ambulancias de Sanidad Militar los trasladan a Can Faixat, una masía a dos kilómetros de la anterior, en las afueras de Viladasens, donde pasan su última noche en territorio español y se les unen más refugiados. Uno de ellos es el poeta  Carles Riba acompañado de su familia. Este entrega a Machado unos versos (“Tristes banderes/del crepuscle! Contra elles/sóc porpra viva./Seré un cor dins la fosca;/porpra de nou amb l’alba.”**) que posteriormente formarán parte del epigrama introductorio de sus Elegías de Bierville.  Los versos van acompañados de una afectuosa dedicatoria: “Con admiración y afecto, en la común esperanza que aún nos alienta, a don Antonio Machado, de su fiel amigo Carles Riba”.

Última fotografía de Antonio Machado (h. el 27 de enero de
1939), obtenida, al parecer, por Corpus Barga durante el paso
por la frontera de Portbou. [www.abelmartin.com]
Al anochecer del día 27 llegan al puesto fronterizo de Cerbère. La carretera se encuentra colapsada por la caravana de refugiados, pero los gendarmes franceses, viendo el estado del poeta y de su madre, los trasladan en coche a la estación de ferrocarril, donde pasan la noche en un vagón estacionado en vía muerta, sin luz ni calefacción. Machado llegó a preguntarle a Riba si sabía dónde podía empeñar un reloj para conseguir moneda francesa.

A la mañana siguiente, el grupo de intelectuales del que formaba parte Machado, bajo la protección del gobierno de la República, toma el tren para dirigirse a  Perpiñán o a París. Sin embargo, Machado, agotado por el esfuerzo, prefirió quedarse en  Collioure.  A las cinco y media de la tarde del 28 de enero, bajo la lluvia, se apea el poeta acompañado de su familia y de Corpus Barga. Este llevó en brazos a doña Ana, que no se tenía en pie y le preguntaba: “¿Cuándo llegamos a Sevilla?”. Fueron acogidos en el hotelito Bougnol-Quintana, donde Machado murió el 22 de febrero de 1939  y su madre, tres días después. Ambos fueron enterrados  en el cementerio viejo de la localidad.
Entierro de Antonio Machado, el 23 de febrero de 1939

La cita introductoria del poema es el inicio de las Elegías, obra dividida en doce partes, escrita por Carles Riba entre 1939 y 1942, durante su exilio en Francia. El título hace referencia al molino del castillo de Bierville, primer alojamiento de la familia Riba en Francia. En esta obra el poeta parte de “esa tristeza, que de tan pura, roza la divinidad”, según Marta López Vilar, de la desposesión del exiliado para emprender un camino interior, un viaje iniciático que lo salve de la devastación del exilio. Grecia es la patria común hacia la que el poeta se vuelve, cuando ha sido privado de la suya,  en busca de la salvación. De ahí la referencia a Queronea y Salamina en el poema de Margarit.

Actualización (08/05/2019):
Joan Margarit ha sido galardonado con el XXVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo, cuyo valor literario suponga una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. En 2017 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Actualización (14/11/2019):
Cuando faltan unos días para que recoja el Premio Reina Sofía, el poeta ha sido reconocido con el más prestigioso galardón de las letras en español, el Premio Cervantes, en su edición de 2019. El jurado ha destacado que "la honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador ha enriquecido tanto la lengua castellana como la catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría".

Actualización (17/02/2021):
Joan Margarit falleció ayer, 16 de febrero, a los 82 años.  En los últimos meses trabajó en un libro, todavía inédito, que se publicará próximamente con el título de Animal de bosque.

*Entradas relacionadas:


** “¡Tristes banderas/del crepúsculo! Contra ellas/soy púrpura viva./Seré un corazón en la oscuridad;/púrpura de nuevo con el alba.”

Otros poemas del autor en este blog: