EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Ana Luísa Amaral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Luísa Amaral. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

"Oración en el Mediterráneo", de Ana Luísa Amaral

 



Oración en el Mediterráneo



En vez de peces, Señor,

danos paz,

un mar que sea de olas inocentes,

y una vez en la arena

gente que mire con el corazón abierto,

voces que nos acepten


El viaje es tan difícil

que hasta la espuma hiere y hierve,

y es tan alta que ciega

durante la entera travesía


Haz, Señor, que no haya

muertos esta vez,

deja las rocas lejos,

que el viento amaine

y que tu paz por fin

se multiplique


Que después de la balsa

la guerra, la fatiga,

tras los brazos abiertos y sonoros,

haya, Señor,

un poco de pan tierno

y un pescado, tal vez,

del mar


que es también nuestro 


(Traducción de Marisa Martínez Pérsico)



VERSIÓN ORIGINAL EN PORTUGUÉS:


 

Prece no Mediterrâneo

 

Em vez de peixes, Senhor,

dai-nos a paz,

um mar que seja de ondas inocentes,

e, chegados à areia,

gente que veja com coração de ver,

vozes que nos aceitem

É tão dura a viagem

e até a espuma fere e ferve,

e, de tão alta, cega

durante a travessia

Fazei, Senhor, com que não haja

mortos desta vez,

que as rochas sejam longe,

que o vento se aquiete

e a vossa paz enfim

se multiplique

Mas depois da jangada,

da guerra, do cansaço,

depois dos braços abertos e sonoros,

sabia bem, Senhor,

um pão macio,

e um peixe, pode ser,

do mar

que é também nosso


(De Ágora, 2019)

 

El poema seleccionado pertenece a Ágora, de la escritora portuguesa Ana Luísa Amaral, un libro que visita diversas imágenes realizadas a partir de episodios bíblicos, en diálogo permanente con la Biblia y con el arte, un conjunto de poemas bellos y terribles, conmovedores y violentos. En "Oración en el Mediterráneo", un poema sobre los refugiados, hay una clara referencia al milagro de los panes y los peces.

Actualización (6 de agosto de 2022) :

Ana Luísa Amaral falleció ayer, 5 de agosto, a los 66 años. 

[Imagen: lavozdelsur.es]

jueves, 18 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía 2021




Psicoanálisis de la escritura


Aunque hable de sol y montañas,
aunque cante los pequeños espacios
o las grandes verdades,
todo el poema
habla de aquel
que sobre él escribe
Cuando las huellas de sí mismo
parecen excluirse de las palabras,
aun así, es a sí mismo que se describe
al escribirse en el texto
que es escisión de sí
Todo el poema
es un estado de pasión
cortejando el reflejo
del que lo creó
Todo el poema
habla de aquel
que sobre él escribe
y así se ama de manera desmedida,
en la medida del verso en que se contempla
y en vértigo
se ahoga.


(Ana Luísa Amaral)


Todos los años desde 2001, el  21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, coincidiendo con el equinoccio de primavera, estación del año asociada tradicionalmente a la palabra poética. La celebración -proclamada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su 30.ª Conferencia, celebrada en París en 1999- es "una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona". Se pretende con ello apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación en sus respectivas comunidades.

Bajo diferentes denominaciones (Fiesta de la poesía, Poetry day, Le Printemps des Poètes...), se organizan en diferentes países múltiples actividades en las que participan poetas y lectores. El hacedor de sueños quiere sumarse una vez más a la celebración seleccionando para sus lectores un poema sobre la poesía -compuesto por la escritora portuguesa Ana Luísa Amaral y recogido en su antología What's in a Name, publicada en España en 2020- y difundiendo el Mensaje de la Directora General de la UNESCO.



Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía

21 de marzo de 2021


Retomando el hilo de las palabras del novelista Franz Kafka, cuando escribió que "Un libro debe ser el hacha que hienda el mar congelado en nuestro interior", John Felstiner, profesor de la Universidad de Stanford, se pregunta en el título de su libro: ¿puede la poesía salvar la Tierra? (Can Poetry Save the Earth?).
"¿Por qué apelar a los placeres de la poesía cuando ha llegado el momento de responder con un órdago? La respuesta empieza por el individuo: es el individuo el que habla por los poemas y al que los poemas hablan. De nuestro interior, uno a uno, puede surgir la voluntad de actuar. Puesto que somos el receptor de la belleza y la fuerza de los poemas, tenemos la oportunidad de reconocer y aligerar la impronta que dejamos en un mundo donde solo la naturaleza tiene una importancia vital".
La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón: el poder de reunirnos, de unirnos en torno a las mismas emociones, de evadirnos incluso en el confinamiento; el valor de la poesía nunca ha sido más evidente que durante el año pasado.

La poesía tiene el poder de recordarnos la belleza que nos rodea y la resiliencia del espíritu humano.

Este año, al celebrar el 50º aniversario del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, la UNESCO rinde homenaje a los poetas del pasado y del presente que defienden la biodiversidad y la conservación de la naturaleza. 

Aunque la protección de la biodiversidad es un tema que apenas ahora empieza a calar en la sociedad, los poetas llevan miles de años animándonos a apreciar la belleza del mundo natural. El amor, la muerte y la naturaleza son quizá los temas más frecuentados por la poesía. De Garcilaso de la Vega a William Wordsworth, de Alexander Pushkin a Sarojini Naidu, los poetas han reconocido y honrado desde siempre una profunda vinculación entre las emociones humanas y la riqueza del entorno.

Más recientemente, los poetas han empezado a utilizar su memoria cultural y sus preocupaciones ecológicas para dar testimonio del cambio climático. Con su obra,  estos "ecopoetas" sitúan el patrimonio natural y cultural en el centro del debate político y hacen de él una cuestión de supervivencia. El poeta mapuche contemporáneo Elicura Chihuailaf expresa con poderosa elocuencia este vínculo entre el saber indígena y la protección de los ecosistemas:

                               Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas.
                               Los insectos cumplen su función.
                               Nada está de más en este mundo.
                               El universo es una dualidad:
                               lo bueno no existe sin lo malo.
                               La Tierra no pertenece a la gente.
                               Mapuche significa "gente de la Tierra".*

La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, abrevándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos. Al celebrar hoy la poesía, celebramos nuestra capacidad de luchar unidos por la biodiversidad como "preocupación común de la humanidad" y parte integrante del proceso de desarrollo internacional.

----------
*De "La casa azul en que nací", Recado confidencial a los chilenos, Elicura Chihuailaf, 1999.

domingo, 7 de febrero de 2021

"What's in a Name" y otro poema de Ana Luísa Amaral


Foto: Josefina López



WHAT'S IN A NAME


Pregunto: ¿qué hay en un nombre?

¿De qué espesura está hecho si se atiende,
en qué guerras se ampara,
paralelas?

¿Linajes, suelos serviles,
razas domadas por algunas sílabas,
pilares de la historia sobre leyes
que en fuego y llamarada se forjaron?

Extirpado el nombre, quedará el amor,
quedaremos tú y yo, aun en la muerte
aun sólo en el mito

Y aun el mito (¡escucha!),
nuestra fugaz historia
que unos leerán como materia inerte, 
quedará para el siempre del humano

Y otros
habrán de recogerlo siempre,
cuando su siglo carezca de él

Y entonces, amor mío, mi mayor fuerza,
seremos para ellos cual la rosa

O no, cual su perfume:
ingobernado             libre


HECATOMBES

Fue hoy el salvamento, 
pasaba de las diez de la mañana,
había este jardín: un árbol protegiendo el sol
y el suelo en que cayó

Miramos la caída:
una niña y yo:

y un cierto orden en este universo
en que mueren galaxias, los meteoros se lanzan
al vacío, se desmoronan torres,
y la vida: idéntica a la noche
tantas veces

Hoy, pasaba de las diez de la mañana,
una niña pequeña tejió un nido
en cinco dedos
y le devolvió al vuelo su sonido
de campanas

Y se salvó un pájaro
un filamento humano y provisorio
cruzó la oscuridad
y tal vez el reloj haya parado
un poco
en el pulso de quien sea,
y tal vez el pulsar se ofrezca al sol
y se convierta en faro,
tal vez


VERSIÓN ORIGINAL EN PORTUGUÉS:

WHAT'S IN A NAME

Pergunto: o que há num nome?

De que espessura é feito se atendido,
que guerras o amparam,
paralelas?

Linhagens, chãos servis,
raças domadas por algumas sílabas,
alicerces da história nas leis que se forjaram
a fogo e labareda?

Extirpado o nome, ficará o amor,
ficarás tu e eu  mesmo na morte,
mesmo que em mito só

E mesmo o mito (escuta!),
a nossa história breve
que alguns lerão como matéria inerte,
ficará para o sempre do humano

E outros
o hão-de sempre recolher,
quando o seu século dele carecer

E, meu amor, força maior de mim,
seremos para eles como a rosa

Não, como o seu perfume:
ingovernado                livre


HECATOMBES

Foi hoje o salvamento,
passava das dez horas da manhã,
havia este jardim, era uma árvore protegendo o sol
e o chão onde caiu

Por público da queda:
uma criança e eu:

e uma ordem qualquer neste universo
onde galaxias morren, meteoros se lançam
no vazio, se desmoronam torres,
e a vida: igual à noite,
tantas vezes

Hoje, passava das dez horas da manhã,
uma criança entrelaçou ninho
em cinco dedos,
e devolveu ao voo o som
de campainhas

Um pássaro foi salvo,
um filamento humano e provisório
atravessou o escuro
e talvez o relógio tenha parado
um pouco
no pulso de quem seja,
e talvez o pulsar se ofereça ao sol
e se torne farol
tal vez

De What's in a Name, trad. de Paula Abramo,
Sexto Piso, 2020



Foto: Ana Luísa Amaral / Porto Editora
Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956)  es   una   de las voces más importantes   de la literatura    portuguesa actual. Creció   bajo la dictadura de  Salazar y se educó en un colegio   de   monjas. Se doctoró en  literatura norteamericana  con una  tesis sobre  Emily  Dickinson. Es  profesora   de   literatura  en   la Universidad  de Oporto  e   investigadora   en  Estudios  Feministas   y   Literatura  comparada.  Ha   traducido   a  Emily Dickinson,  William  Shakespeare  y  John   Updike. Desde  2016   conduce,  junto  a  Luís   Caetano, un programa  semanal  de  poesía  en la  radio  pública  portuguesa. Es  autora de más  de  treinta libros,  entre  poesía,   teatro,  ensayo,  narrativa   infantil  y  para  adultos  y traducciones.  Ha  recibido prestigiosos premios, entre ellos, el Premio  Literario  Correntes  d'Escritas / Casino da Póvoa, el Premio de  Poesía  Giusepe  Acerbi, el Gran  Premio  de  Poesía de  la  Asociación   Portuguesa de  Escritores, el Premio Internazionale Fondazione Roma o el Premio PEN de Narrativa. Ha  sido nominada dos veces al Premio Reina Sofía.

Concibe la escritura a partir de un verso de Emily Dickinson: "I dwell in possibility" (Habito la posiblidad), pues la autora estadounidense es quien más ha influido en su obra poética. Amaral ha confesado que el descubrimiento de Dickinson, en un momento muy difícil de su vida, fue para ella una revelación. La tradición anglosajona, representada por Dickinson y Shakespeare, se cruza en la poesía de Amaral con la portuguesa de algunos modernistas (Pessoa y Mário Sá-Carneiro) y de otros autores posteriores como Jorge de Sena o Sophia de Mello Breyner Andresen. 

Suele adscribirse a la generación portuguesa de los 80, en la que -según Antonio Sáez Delegado- "es posible vislumbrar el asomo de lo real filtrado por un cierto tamiz que se aproxima a cierto nuevo confesionalismo".  La poesía de Amaral "ahonda en la memoria, la soledad, el amor y la vida cotidiana", pero también en la reflexión sobre la historia de su país y de Occidente (Oscuro, 2014) y en los contenidos religiosos o bíblicos (Ágora, 2019), señala Dulce María Ramos.

Su obra se ha traducido a varios idiomas. Sin embargo,  en España era hasta ahora casi una desconocida, a pesar de que la autora suele viajar a nuestro país: en 2017 participó en el Festival Internacional de Poesía de Barcelona y en 2020 fue galardonada con el Premio Leteo, que concede el Club Leteo de León. No obstante, en  nuestro país solo se han publicado dos libros suyos: Oscuro (2015, de la editorial aragonesa Olifante, con prólogo y traducción de Luis María Marina) y  What's in a Name (Sexto Piso, 2020), elegida Mejor Libro del Año 2020  en la modalidad de poesía por el Gremio de Libreros de Madrid. 

What's in a Name, traducida  al español por Paula Abramo, es "un libro en el que la autora retoma sus temas fundamentales, y que habita un territorio poético que toma como elemento central la tensión entre la observación de la realidad cotidiana y la capacidad de expresión y comprensión a través de la palabra", explica Antonio Sáez Delgado. El título procede  de un famoso pasaje de Romeo y Julieta (acto II, escena 2) en que ella dice: "What's in a name? That which we call a rose. By any other name would smell as sweet" ("¿Qué hay en un nombre? ¿Si le fuera dado otro nombre a la rosa sería menos dulce su perfume?"). Con ello Julieta quiere expresar que sus nombres, los de ambas familias (Capuletos y Montescos),  son solo "etiquetas" que  se oponen al amor de los jóvenes. 

Referencias:
-José S. de Montfort: Ana Luísa Amaral: "La literatura se escribe siempre en una lengua extranjera", en THEOBJETIVE, 4 de agosto de 2020.
-Dulce María Ramos: Desde Portugal llega la poesía de Ana Luísa Amaral, especial para El Tiempo,  en dominicanos.nyc/2020/06/30.
-Antonio Sáez Delgado: Lo que hay en un nombre, Babelia / El País, 3 de octubre de 2020.

Actualización (31 de mayo de 2021):
Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, convocado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, tiene como objeto "premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España".

Actualización (6 de agosto de 2022) :
Ana Luísa Amaral falleció ayer, 5 de agosto, a los 66 años. 

Puedes leer otro poema de la autora en este blog:

-Otro poema de la autora: "Oración en el Mediterráneo": AQUÍ.