EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 30 de diciembre de 2012

"Poema del tiempo", de Ildefonso-Manuel Gil






POEMA DEL TIEMPO

En ese “Christmas tree” que mis hijos han puesto en un rincón de mi 
[despacho,
las luces de colores se encienden y se apagan
sobre las falsas ramas de un verde tan perfecto.

En la pausa de luz y de penumbra
confusamente enciende mi memoria
lejanas Navidades de mi infancia.

¡Qué tremendo destino y qué terriblemente hermoso!
Ahora ocupo el sitio de mi padre
y el que entonces tenía es hoy el de mis hijos.
Me borro y me enriquezco y me desvivo,
me pongo tras sus ojos para mirar la noche alegre, limpia
de tantas amarguras, de tan profundos decisivos huecos,
del dolor de vivir hacia la muerte.

Y poco a poco las palabras cambian,
 la “silent night”, la “holy night” se quiebran
en un sonar de viejos villancicos
y veo a los muchachos que cantaban pidiendo el aguinaldo,
a quienes yo envidiaba porque andaban casi descalzos en la nieve,
niños de la intemperie y la aventura.

Y soy y vuelvo a ser y aquí, a mi lado,
mi padre está partiendo los turrones
y mi madre dorando su sonrisa,
y Victoria y Antonia, mis hermanas,
y la sonrisa madre se pone ahora en labios de mi esposa
y yo soy yo y Alfonso, Miguel, Pilar, Antonio y Vicky,
y todo vuelve a ser y a ser más bello
en la unidad de tiempo que es la vida.

                 (Ildefonso-Manuel Gil, de Los días del hombre.
Poemas, 1968)
Del mismo autor puedes leer también en este blog  el poema "Ahora que conozco la humildad de mi vida":

http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2012/01/1-ahora-que-conozco-la-humildad-de-mi.html
y encontrar información sobre el centenario de su nacimiento:


El escritor aragonés Ildefonso-Manuel Gil (1912-2003)


 Con este "Poema del tiempo", evocación desde  Estados Unidos de las Navidades de su infancia aragonesa, despedimos el año del centenario del nacimiento del autor.
A continuación, reproducimos la interesante entrevista que Ildefonso-Manuel Gil concedió  a HERALDO DE ARAGÓN en 2002, con motivo de su 90 cumpleaños, y que el diario aragonés volvió a publicar el 22 de noviembre pasado, en vísperas de la celebración del seminario que la Institución Fernando el Católico dedicó al escritor.
Entrevista con Idelfonso Manuel Gil

miércoles, 26 de diciembre de 2012

"La ciudad de las bestias", de Isabel Allende


    Ficha bibliográfica: 
    Título: “La ciudad de las bestias”
    Autora: Isabel Allende
    Editorial: Areté 
    Lugar de edición: Barcelona
    Fecha:  2002

    Presentación: Es una novela de aventuras y fantasía. Está dirigida a un público juvenil y adulto.

    Breve información sobre la autora: Isabel Allende, nació en Lima en 1942. Algunas de sus obras más importantes son: “Eva Luna”, “El Plan Infinito”, “De Amor y  de Sombra” …

    Argumento: 
    Alexander Cold,  un niño americano de quince años al que le gusta tocar la flauta, se ve obligado a acompañar a su abuela en una expedición por la selva amazónica en busca de “la bestia”. Allí conocerá a una amiga y compañera de viaje, Nadia Santos, que junto a un chamán llamado Walimai intentará salvar a la gente de la neblina. Se adentrarán en el Amazonas donde Alex conocerá un lugar diferente y sorprendente. Alexander sufrirá un gran cambio en su personalidad ya que pasa de ser un niño mimado a ser nombrado jefe para negociar con los extranjeros, y los indios le dan el nombre de Jaguar.

    Personajes:
Alexander Cold: es un adolescente de 15 años, no muy alto, delgado, con gafas y el pelo rizado.
Kate: Kate Cold, periodista, tiene 64 años, es flaca y musculosa, con ojos azules y cabello gris. La abuela aventurera de Alex.
Nadia: la hija de César Santos, es una niña de 12 años y cabello alborotado. Se convierte en la mejor amiga de Alex.
Ludovic Leblanc: hombrecillo de unos cincuenta años, bajo, flaco y nervioso. Era un famoso arqueólogo.
Walimai (chamán): es muy pequeño, tiene la piel arrugada, lleno de colgantes con colmillos de jabalí, etc., y aparenta más años de los que tiene. Es considerado un ser de gran importancia porque para los indios tiene poderes.
Valoración personal: Sus aventuras son muy originales y, aunque a veces es un poco liosa, es una novela muy entretenida. Los personajes están todos muy trabajados.
Recomendaciones: Se lo recomendaría a toda la gente, a los que les  guste leer y a los que no, porque sus aventuras enganchan. Creo que además la novela puede ser muy atractiva para las personas interesadas en los temas de chamanes, espíritus y todas las creencias de los indios.
Relación de la obra con otras: Me ha recordado a “Los Juegos del Hambre”, y a las películas de “Indiana Jones” por las aventuras en la selva y su interés por las civilizaciones antiguas.
    Germán Lahoz, 2º ESO

lunes, 24 de diciembre de 2012

domingo, 23 de diciembre de 2012

"Los justos", de Jorge Luis Borges

"El viejo jardinero", de Maurice de Vlaminck (1876-1958)


                                        Los justos

Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.

El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.


                                    (Jorge Luis Borges, de La Cifra, 1981)

[Selección de la profesora Pilar López]



 Del mismo autor puedes leer en este blog el poema "Alhambra":

viernes, 21 de diciembre de 2012

Guía de lectura Lo+ 2012

Portada de la guía

Desde el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca nos han remitido la guía de lectura Lo+2012. Contiene una cuidadosa selección de materiales (libros, películas, música y aplicaciones) para niños y jóvenes, escogidos entre los editados en los últimos meses. Estamos seguros de que os gustará y os resultará muy útil, tanto a los jóvenes como a las familias, la selección realizada, que podéis consultar aquí. En ella encontraréis también algunas sugerencias para los regalos de esta Navidad.
Guia

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Relatos para pasarlo de miedo 4

Cuaderno de biblioteca nº 9: "Relatos para pasarlo de miedo 4"


El número 9 de los Cuadernos de biblioteca reúne una selección de los relatos escritos por los alumnos de ESO como parte de las actividades de la Semana de la Literatura de Misterio de Terror, celebrada del 25 al 31 de octubre de 2012.

"El Prisma negro", de Brent Weeks

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: El Prisma negro
Autor: Brent Weeks
Editorial: Plaza & Janés
Lugar y fecha de edición: Barcelona, 2012

PRESENTACIÓN:
Se trata de una novela fantástica, la primera entrega de la saga "El Portador de Luz.

BREVE INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR:

Brent Weeks es un escritor estadounidense nacido en Montana. Se convirtió en uno de los autores revelación de la literatura fantástica épica gracias a la trilogía El ángel de la noche, compuesta por: El camino de las sombras, Al filo de las sombras y Más allá de las sombras, títulos publicados por Plaza & Janés. La primera entrega quedó finalista del David Gremmel Legend Award, que se concede anualmente a la mejor novela del género fantástico publicada en el mundo anglosajón. En el año 2011 se repitió el éxito cuando El prisma negro también quedó finalista de este prestigioso premio. Brent Weeks ya forma parte del grupo de escritores consagrados del género.

ARGUMENTO:
Después de la guerra del falso Prisma, Gavin Guile, el vencedor, se convierte en el Prisma, la persona que gobierna las siete satrapías y sumo sacerdote. Tan solo dispone de cinco años más para cumplir sus objetivos y esconde un gran secreto. Un día recibe una nota, en la cual pone que tiene un hijo bastardo; en un reino empobrecido que sigue sufriendo tras la guerra, y que le lleva a tener que realizar una difícil elección... ¿Qué precio sería capaz de pagar por proteger su secreto?

PERSONAJES:
Kip: es un joven que vive en Rekton, un pueblo de Tyrea, una región pobre. Su madre es una drogadicta y no tiene padre.
Gavin: es el Prisma, el hombre más poderoso del mundo, tiene el poder absoluto en las siete satrapías y un gran secreto.
Karris: es una mujer de la guardia negra, una casi bicroma roja y verde con mucho carácter.
Dazen: es el hermano de Gavin. Perdió en la guerra del falso Prisma y ahora vive encerrado en una prisión subterránea de luxina azul.

OPINIÓN:
Pienso que es una gran obra, muy bien escrita y narrada, como todas las de Brent Weeks. Creo que tiene mucha imaginación y a la vez el talento necesario para plasmar todas sus ideas en el papel; además, sus novelas están formadas por mil y una tramas superpuestas creando una atmósfera de misterio y aventuras que consigue embelesarte y alejarte de la realidad.
Por otro lado, está narrado de una forma un tanto cruda en según que momentos de la historia, de modo que te metes aún más en la piel de los personajes.

RECOMENDACIÓN:
En mi opinión, este libro va dirigido a personas que disfrutan con la lectura y no miran solo el grosor del tomo y que buscan una novela con un argumento completo.

RELACIÓN CON OTRAS OBRAS:
Además de esta colección, Brent Weeks ha escrito tambien la trilogía El ángel de la noche. Aparte, yo recomendaría al escritor del mismo género Brandon Sanderson, con El aliento de los dioses, y a Patrik Roothfuss con la famosa saga (entre los seguidores del género) El nombre del viento.

                                                         Sara García Gadea, 2º ESO C

domingo, 16 de diciembre de 2012

"Llama de amor viva", de San Juan de la Cruz



Llama de amor viva. Canciones del alma en la íntima 
comunicación de unión de amor de Dios


 ¡ Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro ! ;
pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres ;
rompe la tela de este dulce encuentro.


   ¡ Oh cauterio suave !
¡ Oh regalada llaga !
¡ Oh mano blanda ! ¡ Oh toque delicado !,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga ;
matando, muerte en vida la has trocado.


   ¡ Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido !


   ¡ Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras !

                          (San Juan de la Cruz)


[Selección de la profesora Pilar Calabuig]

San Juan de la Cruz (Fontiveros, Ávila, 1542-Úbeda, Jaén, 1591), religioso y poeta místico, se llamó Juan de Yepes y Álvarez  y nació en una familia muy humilde. En Arévalo y Medina del Campo fue aprendiz de diversos oficios (carpintero, sastre, entallador, escultor y pintor) y se ejercitó en el cultivo de la música y la poesía popular. Más tarde trabajó cuidando a los enfermos terminales en un hospital, lo que le permitió continuar  estudios en el colegio de la Compañía de Jesús en Medina del Campo, desde los diecisiete a los veintiún años. Estos estudios lo familiarizaron con la gramática, la retórica, el latín y el griego; además le proporcionaron el manejo práctico de la métrica latina y romance. También debió leer a los poetas castellanos, sobre todo a Garcilaso, cuya influencia será definitiva en su obra poética de madurez.  

En 1563 profesó  en el convento de los carmelitas de Medina del Campo con el nombre de fray Juan de Santo Matías. De 1564 a 1568 estudió en la Universidad de Salamanca, donde seguramente conoció la poesía de fray Luis de León y entró en contacto con teólogos como Melchor Cano. En 1568 conoció a Santa Teresa de Jesús, que ya había emprendido la reforma del Carmelo en su rama femenina,  y esta le encomendó la tarea de reformar los conventos de frailes. El 28 de noviembre de 1568  (en el convento reformado de Duruelo, fundado por él) hizo profesión de seguir la Regla primitiva y tomó el nombre de fray Juan de la Cruz, con el que pasaría a la historia. Las  conmociones religiosas a que dio lugar la reforma carmelita lo alcanzaron también: los carmelitas tradicionales (calzados) lo secuestraron en 1577 y, con los ojos vendados, lo trasladaron a Toledo, donde estuvo once meses en un calabozo miserable, del que logró evadirse haciendo una cuerda con las sábanas.  Más tarde alcanzó importantes puestos en la Orden y continuó su labor fundadora. Tras su muerte, fue beatificado en 1675, y canonizado en 1726. Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia en 1926.

Su producción poética es muy escasa: no llega a los mil versos. En ella alternan las  formas métricas  castellanas con los metros y estrofas importados de Italia por Garcilaso. Es recordado principalmente por tres poemas: "Cántico espiritual", "Noche oscura" y "Llama de amor viva" (publicados tras su muerte junto con sus extensos comentarios en prosa), pero escribió también otros  poemas menores: cinco glosas, diez romances y dos cantares. 

La poesía de San Juan presenta dificultades para el lector  derivadas del tema que trata: la experiencia mística, una experiencia inefable, es decir, que no puede ser expresada con palabras. El poeta se enfrenta al empeño de hacer inteligible con palabras aquello que, por definición, es inefable. Esa necesidad comunicativa será la que lo obligue a crear todo un repertorio de instrumentos expresivos: palabras, imágenes, símbolos, alegorías...,  para simbolizar la unión del alma con su Dios. En esta lucha con las limitaciones  del lenguaje, sabe sacar el máximo partido de los recursos que le proporciona la tradición poética bíblica (Cantar de los cantares), la poesía de los Cancioneros, el petrarquismo y Garcilaso, poesía amorosa que él vuelve "a lo divino". 

Su poema "Noche oscura" describe la unión del alma con Dios usando la imagen de la amada que se escapa por la noche de su casa ya en silencio para acudir  a la cita con el amado. En "Cántico espiritual" la esposa (el alma) sale en busca del esposo (Cristo) en un ambiente bucólico, pregunta a las criaturas y clama por su presencia hasta que, por fin, ve sus ojos reflejados en una fuente en la que ella se mira; entre ambos se establece un diálogo que termina en la unión mística. El poema describe las tres etapas del camino místico: la vía purgativa, la iluminativa y la unitiva."Llama de amor viva" tiene también la apariencia de un poema de amor. Fue compuesto en el convento de los Mártires de Granada hacia 1584; se trata del poema más puramente místico del autor, que prescindiendo de las vías purgativa e iluminativa, intenta expresar la emoción y el deleite de la unión mística

viernes, 14 de diciembre de 2012

Encuentro con Ana Alcolea



Ana Alcolea acompañada por la profesora Pilar López

ENCUENTRO DE ANA  ALCOLEA CON LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO PARA COMENTAR SU NOVELA EL RETRATO DE CARLOTA

Ana mostrando el collar


Una de las obras literarias que los alumnos de 1º de ESO han leído a lo largo de este primer trimestre ha sido El retrato de Carlota, la segunda novela de la escritora zaragozana Ana Alcolea. Los alumnos han disfrutado mucho con su lectura y es que en sus páginas han encontrado aventuras, misterio, amor, suspense, fantasmas, además de una fascinante suma de imaginación y realidad.

Los estudiantes han realizando algunas actividades relacionadas con el espacio en el que trascurre la historia, Venecia, con sus canales y puentes, con sus palacetes barrocos, con sus carnavales dieciochescos, con sus cafés y terrazas, con sus maravillosos cristales de Murano.
Otro momento de su intervención
El arte que impregna las páginas de El retrato de Carlota nos ha servido de pretexto para aproximarnos un poquito a la música de Chopin (uno de los protagonistas interpreta la Gran Polonesa) o de Wagner, para acercarnos a los poemas de Catulo y Garcilaso de la Vega, para investigar qué obras escribieron escritores como Flaubert, Byron y Sthendal, Agatha Christie, Henry James u Oscar Wilde, para pintar máscaras y disfraces, para interpretar la obra a través de personalísimos dibujos.
El broche final a esta actividad lo ha puesto la visita de Ana Alcolea, la autora. Andrea Bueno e Irene Conte (1º A) han presentado a la escritora quien, al tomar la palabra, atenta a la impaciencia de los alumnos, enseguida se ha ofrecido para responder a todas las preguntas que quisieran hacerle. ¡Y vaya si le han hecho preguntas! Había muchísimas manos levantadas, las preguntas se sucedían como las cuentas de un collar y Ana Alcolea ha ido respondiendo a todas ellas, una tras otra. Se le ha preguntado sobre el papel que a la realidad y la fantasía les concede en su vida, sobre su atracción por Italia, sobre la concepción, gestación y nacimiento de la novela, sobre su relación con la música, sobre su decisión de ser escritora y sobre muchísimos temas más.
“En los canales de Venecia se proyecta la imagen de los palacetes como en un espejo se muestra nuestro rostro”, les ha dicho. Ambas imágenes conviven, cada una con su grado de realidad o de irrealidad particular. Las máscaras y los disfraces también nos hacen ser otros sin dejar de ser nosotros mismos. Un juego en el que las cosas son lo que parecen o parecen lo que son. ¿Quién sabe? Porque, como dice la tía Ángela, “a veces dos y dos no son cuatro” y nuestra vida, en ocasiones, se llena de casualidades que tal vez no sean tales. La realidad parece imponerse pero ¡es tan  inevitable y tan bonito hacer un hueco a la fantasía y la imaginación!
            
           Hemos disfrutado con las palabras de la escritora, con la atención y el interés de los jóvenes lectores, con el entusiasmo de todos. Algunos, a la hora del recreo ya estaban en la biblioteca haciendo la correspondiente fila para que nadie les arrebatara algunos títulos de la autora. Con El medallón perdido y Donde aprenden a volar las gaviotas comparte personajes. Napoleón puede esperar, transcurre en Zaragoza y también ha despertado el interés de los estudiantes. Esto sí es animación a la lectura. Gracias, Ana, esperamos volver a verte pronto. 


               Marisa Mateo, Esther Herguedas y Jesús Yagüe, profesores del IES Goya







ESTA ACTIVIDAD FUE ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA, EN COLABORACIÓN CON LA BIBLIOTECA.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Leer juntos cuentos de R. Dahl y de A. Moravia





LEER JUNTOS-ESO VUELVE A REUNIRSE

Leer es fantástico pero poder compartir esta afición con otros es todavía mejor. Por eso nos gusta tanto aprovechar la oportunidad que nos brinda la actividad Leer Juntos para reunirnos de vez en cuando y comentar alguna lectura.
Esta tarde el grupo Leer Juntos-ESO del IES Goya ha acudido de nuevo a su cita. En esta ocasión dos relatos han sido objeto de nuestros comentarios y reflexiones: El autostopista de Roald Dahl y Dejar a Matilde de Alberto Moravia. Hemos pasado un buen rato exponiendo con total libertad qué nos parecían ambos relatos y cómo interpretábamos cada uno de nosotros los comportamientos de sus protagonistas. La reunión ha dado para mucho. Se ha debatido sobre la satisfacción que a veces nos proporciona la posesión de un objeto, sobre las justicias e injusticias de la vida, sobre la fuerza de la curiosidad humana capaz de impulsarnos a asumir retos de todo tipo, sobre el orgullo, sobre el amor y los diversos modos de vivirlo y entenderlo, sobre manipuladores que manejan con astucia los hilos de vidas ajenas y sobre aquellos que sucumben a sus perversas maniobras. Pero también hemos hablado un poquito de secuencias narrativas y descriptivas, del cuidadoso desarrollo de la temporalidad en los relatos o de la función de la primera persona narrativa.
Nuestra cita nos ha permitido acercarnos someramente a las biografías de Roald Dahl (1916-1990) y Alberto Moravia (1907-1990). Dos escritores europeos de éxito (británico el uno, italiano el otro) cuyas infancias no estuvieron exentas de dificultades: Dahl quedó huérfano de padre a los tres años y Moravia padeció una grave enfermedad ósea que lo tuvo postrado en cama desde los nueve hasta los diecisiete años. Las vidas de ambos se inscriben en los límites cronológicos del siglo XX y, como sucedió a miles de hombres y mujeres de la Europa del siglo pasado, la Segunda Guerra Mundial marcó sus vidas: Roald Dahl, de espíritu aventurero, se alistó como piloto de aviación y sobrevivió milagrosamente al accidente provocado por fuego enemigo en África; Alberto Moravia, de ascendencia judía, sufrió persecuciones durante el fascismo italiano y se vio obligado a abandonar Roma varios años. Los dos trabajaron un tiempo en los EEUU, los dos se sintieron atraídos por el relato breve y ambos han visto algunas de sus obras llevadas al cine. ¡Cuántas coincidencias en dos autores tan distintos!
En la biblioteca del IES puedes encontrar, por ejemplo, dos exitosas y conocidísimas novelas de Dahl: Charlie y la fábrica de chocolate y Matilda. Están a tu entera disposición para cuando quieras leerlas o releerlas.
Antes de irnos y dar por terminada nuestra reunión, hemos decidido cuál será el próximo libro que vamos a comentar. Son varios los títulos que se han barajado, todos ellos muy interesantes, pero, finalmente, por mayoría se ha escogido Ex libris, la última novela de Sandra Andrés Belenguer a cuya presentación, a cargo de Ana Alcolea y Juan Bolea, asistimos muchos de nosotros. Por cierto, Ana Alcolea viene esta semana al IES para comentar con los alumnos de 1º de ESO su novela El retrato de Carlota.
Ya sabéis cuál va a ser nuestra próxima cita. Empezad a leer Ex Libris, tomad notas sobre todo los que os parezca interesante y os apetezca comentar. Nos vemos pronto.

                                                                               Marisa Mateo, coordinadora


domingo, 9 de diciembre de 2012

"Regreso", de Blanca Langa




REGRESO


    Vino a reconciliarse con la tierra
y en busca de una niña que abre el trébol
y cuenta las estrellas en los ojos
de todo aquel que añora los prodigios.

    Vino en busca del mago del armario
que corona las frentes de violetas,
del hada del geranio
que extravió para siempre su varita
en la senda del tiempo, junto al árbol.

   Fue buscando 
las alas del gorrión en la ventana
y la risa del duende que no existe.

 
  Abrió sus manos,
pues quería abarcar aquella infancia,
la ternura perdida que extrañaba
entre cada regreso y cada abrazo.

          (Blanca Langa, de Franjas de sombra, 1999)



Blanca Langa (Zaragoza, 1958), poeta, pasó su infancia en Montón de Jiloca, población próxima a Calatayud donde despertó su pasión por la lectura y descubrió que quería dedicarse a la enseñanza. Cursó Bachillerato en el Instituto "Miguel Primo de Rivera" (hoy "Leonardo Chabacier") de Calatayud y, posteriormente, estudió Magisterio en la ciudad de Soria, uno de sus paraísos perdidos. Su trabajo como docente la ha llevado a diversas poblaciones del territorio nacional.

Se inició muy temprano en la poesía: con veinte años consiguió el Premio Gerardo Diego de Poesía 1988 -IV para Noveles- con Cementerio de gorriones (1989), un libro sobre recuerdos de la infancia. Su segundo libro, Tal vez sea la luz (1996)  recoge el poema “Las últimas palabras”, premiado en el “Concurso literario para personal del MEC, 1996″. Con Franjas de sombra consigue el Premio de Poesía “Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal”, 1999. Ha sido incluida en Poemas a viva voz III (Institución “Fernando el Católico”, 1994), La otra voz. Poesía femenina en La Rioja (1982-2005), 2005, y en Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos (2005), de Antonio Sánchez Portero. Es autora también de cuentos infantiles y relatos.

Entrada relacionada:


miércoles, 5 de diciembre de 2012

LIBROS: NOVEDADES

Estos son algunos de los libros que hemos recibido recientemente en nuestra biblioteca.

NOVEDADES ADULTOS




NOVEDADES JUVENILES



domingo, 2 de diciembre de 2012

"Latitud", de José Ángel Valente




Latitud


No quiero más que estar sobre tu cuerpo
como lagarto al sol los días de tristeza.

Se disuelve en el aire el llanto roto,
el pie de las estatuas
recupera la hiedra
y tu mano me busca
por la piel de tu vientre
donde duermo extendido.

El pensamiento melancólico
se tiende, cuerpo, a tus orillas,
bajo el temblor del párpado, el delgado
fluir de las arterias,
la duración nocturna del latido,
la luminosa latitud del vientre,
a tu costado, cuerpo, a tus orillas,
como animal que vuelve a sus orígenes.

(José Ángel Valente, Mandorla, 1982)


[Selección de la profesora Marily Gómez]

José Ángel VALENTE (Orense, 1929-Ginebra, 2000), fue poeta, ensayista y traductor. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y en Filología Románica por la Complutense de Madrid, dio clases en la Universidad de Oxford y, en Ginebra, ejerció como traductor en distintos organismos internacionales, para trabajar más tarde en la sede de la UNESCO en París. En la década de los 80 regresa a España y fija su residencia en Almería, pero continúa como profesor visitante en diversas universidades extranjeras. En sus últimos años alterna su residencia suiza con la española y recibe importantes reconocimientos   en nuestro país, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1988 (compartido con Carmen Martín Gaite),  y el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones: en 1993  y en 2001, concedido a título póstumo.

A pesar de que  en sus inicios se le adscribe al  Grupo poético de los 50, Valente es autor de una obra poética muy personal que evoluciona hacia un lirismo intelectual y hacia la consideración de la poesía como un proceso de búsqueda de lo esencial de la experiencia humana, en el que tiene  especial relevancia la influencia de la mística y la reflexión metapoética. "Poesía del silencio" se suele denominar ("Un poema no existe si no se oye, antes que su palabra, su silencio", ha escrito Valente), una poética que Miguel d'Ors* (En busca del público perdido. Aproximación a la última poesía española joven (1975-1993), págs. 36-37) ha descrito así:
se plantea la creación partiendo del axioma de que la experiencia poética es, como la mística, inefable, y la palabra una imprescindible imperfección del silencio [...] Los minimalistas aspiran a la máxima concisión -poema breve, expresión sintética, lenguaje sugerente- [...] y a un tratamiento razonador y hermético que excluye los elementos emocionales y decorativos y maneja los sensoriales desde perspectivas acusadamente intelectualistas.
   Entre su abundante producción poética, sobresalen: A modo de esperanza (1954, Premio Adonáis), Poemas a Lázaro ( 1960, Premio de la Crítica), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Tres lecciones de tiniebla (1981, Premio de la Crítica), el poemario en gallego Sete cantigas de allén (1981, ampliado en 1990 con el título Cantigas de allén), Mandorla (1982), No amanece el cantor (1992, Premio Nacional de Poesía 1993) y Fragmentos de un libro futuro (2000, Premio Nacional de Poesía 2001).

* Entradas relacionadas: 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012

El escritor José Manuel Caballero Bonald
    El poeta y narrador José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1926) ha ganado el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas, concedido por el Ministerio de Cultura al conjunto de la obra de un autor. El acto de entrega tendrá lugar el próximo 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. El galardón es  el reconocimiento a un "novelista poeta"," fabulador y creador de historias y maestro en el uso del idioma".
    El Cervantes es uno de los pocos premios importantes del ámbito hispanoamericano que le quedaba por ganar, ya que anteriormente había recibido el Premio Nacional de las Letras (2005), el Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana (2004) y tres veces el de la Crítica: en 1963 y 1977 por los poemarios Las horas muertas y Descrédito del héroe, respectivamente; en 1974 por la novela Ágata ojo de gato.
   Caballero Bonald es uno de los pocos supervivientes de la Generación de los 50, de la que forman parte poetas como Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente o Claudio Rodríguez, y los narradores Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Ana María Matute o Juan Benet.
   Se inició tempranamente en el cultivo de la poesía con Las adivinaciones (1952), libro al que siguieron, entre otros,  Memorias de poco tiempo (1954), Anteo (1956), Pliegos de cordel (1963), Vivir para contarlo (en el que recoge su producción poética hasta 1969), Descrédito del héroe (1977), Diario de Argónida (1997), Manual de infractores (2005) y  Entreguerras (2012), especie de autobiografía en un solo poema de 3000 versos.
   Ha publicado, además, las novelas Dos días de septiembre(1962), Ágata ojo de gato (1974), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), En la casa del padre (1988) y Campo de Agramante (1992).

Para más información sobre el premio puedes consultar:


Sobre su obra poética y narrativa:
El artículo "El infractor premiado", de José-Carlos Mainer:


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Giulia Alberico:El olor de las palabras


Los libros son tímidos es un breve y hermoso libro de la escritora italiana Giulia Alberico, hija de una maestra rural a la que acompañó por diferentes pueblos adonde la llevó el ejercicio de su profesión. Como ha escrito  Elisabetta Bolondi, la autora "nos habla, en un relato magnético y maravilloso, de su amor por los libros: la autobiografía de una lectora a través de los títulos que la han acompañado desde que era niña y adolescente (en la Italia de los años 50 y 60), hasta el día de hoy. Libros universales que muchos de nosotros hemos leído también; o libros que querremos leer enseguida una vez leamos este. Para todos los gustos, y de todas las épocas. Y libros a los que la autora se acerca como muchos de nosotros: primero tocándolos, oliéndolos...":


     Antes de que los signos se volviesen para mí descifrables, eran sonidos, y eran los mayores quienes poseían la capacidad de traducir los signos en palabras y con las palabras construir un cuento... De modo que leía escuchando. Y oliendo. Las palabras de las historias estaban indisolublemente ligadas a los olores.     El tío Rodolfo leía historias de las que emanaba un olor a clavo de clavel mezclado con una infusión que tenía un nombre precioso: kardadé. Las historias que leía Rosinella olían a manzanas porque la estancia de la buhardilla donde me las contaba estaba llena de pequeñas manzanas verdes. Las historias que me contaba mi madre olían a frío: estábamos en el país de la nieve y siempre era invierno, o casi.
     [...] Siempre he olfateado los libros, al igual que los cuadernos, con un gesto instintivo, primario, animal. Creo además que el olfato es el más brillante de los sentidos.  En todo caso, el que posee mayor poder evocador. Sirve para comprender, más que el gusto, si un guiso en cocción ha llegado a su punto; más que la vista y que el tacto, si un fruto está maduro o si el aire anuncia nieve o lluvia; si un vestido en apariencia limpio debería en realidad ser lavado; más que el oído y que la vista, si un aula pertenece a la escuela maternal, elemental o media: los niños tienen olores diferentes. En cuanto al olor de los libros, los olores son extraordinariamente variados. Las páginas brillantes, con las reproducciones de cuadros o fotografías, huelen a ácido, como los bocadillos envueltos en celofán que se venden en las estaciones; las páginas muy delgadas de papel biblia de los Meridiani huelen a lencería seca y planchada. Las páginas de los libros viejos huelen a polvos de tocador comprimidos, a polvos de talco; huelen a frasco de cristal  vacío que durante un tiempo contuvo un perfume de magnolia o de nardo.     Cuando iba al instituto había libros escolares intonsos a los que había que cortar las páginas. Durante la operación exhalaba de los desgarrones un olor a grano, a hierba cortada pero no verde, ya un poco pasada o seca. Ciertos libros huelen a la  tiza que usan las modistas. Los olores que exhalan los libros son su poesía. 
                (Giulia Alberico: Los libros son tímidos, traducción de Francisco de Julio Carrobles, Periférica,   Cáceres, 2011)

domingo, 25 de noviembre de 2012

"Un hombre pregunta", de Gloria Fuertes


"Que Dios está en las flores y en los granos, en los pájaros y en las llagas". Foto:
JLG



UN HOMBRE PREGUNTA…

¿Dónde está Dios? Se ve, o no se ve.
Si te tienen que decir donde está Dios, Dios se marcha.
De nada vale que te diga que vive en tu garganta.
Que Dios está en las flores y en los granos, en los pájaros y en las llagas,
en lo feo, en lo triste, en el aire, en el agua;
Dios está en el mar y a veces en el templo,
Dios está en el dolor que queda y en el viejo que pasa
en la madre que pare y en la garrapata,
en la mujer pública y en la torre de la mezquita blanca.
Dios está en la mina y en la plaza,
es verdad que está en todas partes, pero hay que verle,
sin preguntar que dónde está como si fuera mineral o planta.
Quédate en silencio,
mírate la cara.
el misterio de que veas y sientas,
¿no basta?
Pasa un niño cantando,
tú le amas,
ahí está Dios.
Le tienes en la lengua cuando cantas
en la voz cuando blasfemas,
y cuando preguntas que dónde está,
esa curiosidad es Dios, que camina por tu sangre amarga,
en los ojos le tienes cuando ríes,
en las venas cuando amas,
ahí está Dios, en ti,
pero tienes que verle tú,
de nada vale quién te le señale,
quién te diga que está en la ermita, de nada,
has de sentirle tú,
trepando, arañando, limpiando,
las paredes de tu casa:
de nada vale que te diga que está en las manos de todo el que trabaja,
que se va de las manos del guerrero,
aunque éste comulgue, practique cualquier religión, dogma o rama;
huye de las manos del que reza y no ama,
del que va a misa y no enciende a los pobres velas de esperanza;
suele estar en el suburbio a altas horas de la madrugada,
en el hospital, y en la casa enrejada.

Dios está en eso tan sin nombre
que te sucede cuando algo te encanta,
pero de nada vale que te diga que Dios está en cada ser que pasa.

Si te angustia ese hombre que compra alpargatas,
si te inquieta la vida del que sube y no baja,
si te olvidas de ti y de aquéllos, y te empeñas en nada,
si sin por qué una angustia se te enquista en la entraña,
si amaneces un día silbando a la mañana
y sonríes a todos y a todos das las gracias,
Dios está en ti, debajo mismo de tu corbata.

      (Gloria Fuertes, de Antología, incluida en  Obras completas
editorial Cátedra, 1984)

     [Selección de la profesora Begoña Alcubierre Villasol]


     Gloria Fuertes, poeta, nació en Madrid en 1917, en una familia humilde (su madre era costurera y sirvienta, y su padre bedel) por lo que no pudo recibir una formación académica.  En el Instituto Profesional de la Mujer obtuvo diplomas (de Taquigrafía y Mecanografía, de Gramática y Literatura, entre otros)  que la cualificaron para el desempeño de distintos trabajos (contable, secretaria; redactora de la revista infantil "Maravillas", suplemento del diario "Arriba", portavoz de Falange; redactora de la revista femenina "Chicas"), antes de cursar estudios de Biblioteconomía e Inglés  y empezar a trabajar como bibliotecaria del Instituto Internacional de Madrid. 
       Persona de un enorme dinamismo, creó la primera Biblioteca Infantil ambulante para acercar los libros a los pueblos pequeños; formó parte del grupo femenino "Versos con faldas", que organizaba lecturas poéticas por cafés y bares de la capital; colaboró en revistas literarias como Postismo y Cerbatana, Rumbos, Poesía Española y El pájaro de paja; fundó y dirigió la revista poética Arquero; impartió clases de Literatura española en algunas universidades estadounidenses (1961-1963) y a su regreso, de español para  norteamericanos en el Instituto Internacional. A mediados de los 70, colaboró en  programas infantiles de Televisión Española: Un globo, dos globos, tres globos, y La cometa blanca, que gozaron de enorme popularidad.
       Como poeta, alternó la producción dirigida a los adultos con la poesía y el teatro para niños (quizá su faceta más conocida), dependiendo -según ella misma confesó- de sus estados anímicos. La crítica ha relacionado su poesía para adultos con el Postismo (movimiento al que se unió en los años 40) y con la Generación de los 50 (con  cuyos integrantes  comparte la denuncia social y temas como la soledad, el dolor o la injusticia). Sin embargo, la autora no se sentía miembro de  ninguna generación, sino que se declaraba "yoísta" y "glorista", y se definía como "autodidacta y poéticamente desescolarizada".  Lo cierto es que es autora de una poesía muy personal, en la que, mediante el humor, los juegos verbales y un expresivo lenguaje de inspiración oral, aborda asuntos cotidianos desde una perspectiva social, sin olvidar las grandes cuestiones de la literatura: el amor, la muerte y la fe. Gloria Fuertes es también una de las voces iniciales de la poesía femenina de posguerra  con Carmen Conde y Ángela de la Figuera.
      De su abundante producción literaria, destacan los poemarios  Isla ignorada (1951), Antología y poemas del suburbio (Caracas, 1954); Aconsejo beber hilo (1954); Todo asusta (Caracas, 1958), con el que recibe la primera mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana; Que estás en la tierra (1962); Ni tiro, ni veneno ni navaja (Premio Guipuzcoa de Poesía, 1965); Poeta de guardia (1972); Sola en la sala (1973); Cuando amas aprendes geografía; la antología  Obras incompletas (1975); Mujer de verso en pecho (1995), y Pecábamos como ángeles (1997), antología de su poesía amorosa.
       Gloria Fuertes falleció el 27 de noviembre de 1998 en el Hospital de la Princesa, en Madrid.


Entrada relacionada: